La investigación científica base para conocer el desempleo
LCAInforme1 de Octubre de 2020
938 Palabras (4 Páginas)270 Visitas
La investigación científica base para conocer el desempleo
Introducción
El simple hecho de curiosear en algo, lleva un proceso que muchas veces ignoramos y sin querer realizamos, y ¿qué realizamos? “ciencia”, ¿y por qué ciencia?, la razón es muy simple, y es el querer conocer algo, investigar e ir más allá de lo conocido. Es por eso que mediante este ensayo pretendo explicar el proceso que conlleva una investigación científica, el conocimiento como tal y la forma en que hacemos ciencia teniendo en cuenta nuestros paradigmas, la metodología y entre otros elementos importantes para la lograr un nuevo conocimiento, pero para hacerlo dinámico lo haré mediante un hecho observado en la realidad.
Desarrollo
Todo conocimiento parte de una realidad, y en esta encontramos hechos o fenómenos que lo aprehendemos al observar sus características y peculiaridades. Para explicar cómo es que la investigación científica abre paso a nuevos conocimientos, comenzaré planteando un tema que se ve en la realidad, y aún en mayor escala a raíz de la crisis mundial que estamos viviendo, hablo del desempleo ante el Covid-19.
Como todos se habrán dado cuenta, al inicio de la pandemia, el empleo ha sido uno de los factores económicos que se ha visto muy afectado, empezando por la informalidad, personas que vivían del día a día y no podían salir a trabajar, y muchos pequeños negocios se vieron forzados a cerrar su atención. Pues simplemente abrieron sus puertas aquellos negocios que brindaban servicio de necesidades básicas. He aquí el punto del ejemplo, el desempleo, que es un fenómeno que se ha observado en la realidad. A partir de este fenómeno encontrado, empezaremos a hacer ciencia. Y es que la forma de hacer ciencia es investigando. Ante ello es importante tener claro, ¿Qué es lo que queremos saber de este hecho o fenómeno?, en este caso, como hablamos del desempleo en la situación del covid-19, quisiera saber los efectos socioeconómicos que ha provocado este hecho o fenómeno. Ya sea de la forma en que afectó económicamente al microempresario, a las familias que fueron despedidas a consecuencia que las empresas que no tuvieron pase libre para funcionar y otros puntos más que se relaciona a la problemática. Pero, antes de ello tenemos que tener en cuenta el paradigma científico que utilizaremos para nuestra investigación. Al decir, tener en cuenta el paradigma que utilizaremos, no significa que vayamos a elegir el paradigma, simplemente este nace de la naturaleza de nuestra investigación, ya sea de forma cualitativa, cuantitativa o mixta. Dado el caso, nuestra investigación se basa en encontrar los efectos económicos provocados por el cierre de muchos negocios, entonces, el paradigma a utilizarse sería el cuantitativo. La razón es muy obvia, puesto que se buscará la explicación de cómo afectó en la renta de las familias, además de los negocios que se vieron paralizados ante esta situación.
Siguiendo con la explicación de la investigación científica, es importante saber que la investigación tiene inicio en la decisión del investigador utilizando el método científico.
Todo hasta ahora va bien, pero, hace falta un elemento indispensable para poder llevar a cabo la utilización del método científico, y es que hablo de la metodología investigativa, pues el método científico seguirá el proceso de esta. Zorrilla (1992) señaló que “la metodología representa la manera de organizar el proceso de la investigación” (p.15). En otras palabras, esta brindará las herramientas teórico-metodológico para garantizar que el proceso de investigación científica sea bueno.
La pregunta es , a todo lo señalado, ¿Cómo aplicamos el método científico?, para aplicar el método a nuestra investigación, comenzamos observando, tal cual partimos en un inicio de nuestro ejemplo, tenemos que observar la realidad, ver las causas, consecuencias, características y entre otros factores que determinen el desempleo, y donde encontremos un vacío, es ahí, donde debemos plantearnos un problema, en este caso, observamos la realidad y nos dimos cuenta del creciente desempleo frente a la pandemia, vimos que solo trabajaban, empresas que brindaban servicios básicos necesarios, pero también vimos que negocios de entretenimiento, cerraron y en muchos casos despidieron a sus trabajadores, ante ello nace la pregunta, ¿Cómo afectó el nivel socioeconómico de estas familias que se vieron desempleadas? . A partir de ello nos empapamos de información, de teorías que puedan ayudarnos a responder nuestra interrogante y desarrollamos una serie de hipótesis para tratar de dar la posible respuesta a nuestra interrogante, por ejemplo, una hipótesis al problema sería, “Las familias que se vieron despedidas en sus trabajos, disminuyeron abruptamente en su nivel de renta”. En virtud de ello, buscamos corroborarlo, mediante la experimentación, y como se trata de una investigación cuantitativa, buscamos emplear mediciones estadísticas, econométricas, y hasta incluso comparar datos que nos proporcionan fuentes confiables de data. Una vez terminada la experimentación, se analizan los datos, en este caso, a travez de gráficas, tablas, y entre otros elementos que ayuden a ordenar, visualizar y analizar con claridad y objetividad los datos que hemos obtenido acerca del desempleo y se sacan conclusiones del caso. Y es que a partir de todo el proceso visto nace un nuevo conocimiento científico, puedo apartir de ello, compartir un nuevo conocimiento científico, que quizás muchos lo observaron, y no encontraron respuesta, de forma común.
...