La lírica de los trouveres franceses
Enviado por Tony Martín Ardite • 10 de Febrero de 2021 • Apuntes • 1.337 Palabras (6 Páginas) • 126 Visitas
Antonio Martín Ardite amartin1576@alumno.uned.es
5. LA LÍRICA DE LOS TROUVÈRES FRANCESES
Los trovadores provenzales encontraron su equivalente en los trouvères franceses. Los trouvères prosperaron en Francia desde mediados del siglo XII hasta finales del XIII y, al igual que los trovadores provenzales, desarrollaron y ejercitaron la poesía y el amor cortés. Aunque no se conservan muchos vestigios de ello, parece evidente el contacto entre trovadores y trouvères, tanto en diferentes cortes señoriales como en las Cruzadas, esto se tradujo en una intensa comprensión de los ideales corteses y los procedimientos trovadorescos.
El amor cortés que une tanto a trovadores como a trouvères se hace presente en el norte de Francia a partir de 1150, pero este amor que funciona como nexo entre ambos poetas difiere fundamentalmente en tres motivos.
Primeramente, la figura del caballero provenzal, al cual se le atribuía ciertos requisitos corteses tales como la larguesse o largueza, entendida como la cualidad que distingue al caballero en sociedad, en contraposición a la avaricia, o la generosidad de sentimientos. En la versión francesa, este caballero se ve impregnado, además, de ciertos valores provenientes del género épico como el valor, la fuerza o, incluso, la indiferencia al dolor o la muerte.
Cabe destacar la importancia del mundo clásico y la introspección psicológica. El influjo que ejerce elementos como el amor expresado a través de los ideales de Ovidio y la reflexión psicológica nos proporcionan un marco donde las más profundas pasiones son diseccionadas y expuestas en un intento de explicar las manifestaciones más personales del amor.
Finalmente, la percepción de la mujer y la visión que se tiene de ella se ve modificada por factores como una educación más delicada en los hombres y el arquetipo de vida, el cual se desmitifica y adquiere un carácter más terrenal.
Todos estos motivos dan forma a un amor donde la obsesión por la dama bebe del propio dolor y de los propios sentimientos angustiosos a la vez que este sufrimiento alimenta de razones para seguir. La libertad de amar en el poeta enamorado es decisiva y desempeña una labor crucial aunque la figura del amor suele recaer en una mujer de posición superior, no solo socialmente sino, también, espiritualmente. Para alcanzarla, el poeta debe mejorar, ser más valeroso de su amor y seguir con su propósito sin desalentarse, aunque la mujer lo rechace y lo desplace con su frialdad y su desdén, en este dolor encontrará el poeta la justificación de su lucha.
La poesía de los trouvères es representada en tres etapas. 1) Florecimiento: en esta primera etapa, que abarca hasta principios del siglo XIII, donde empiezan a imitar a los trovadores provenzales, grandes figuras señoriales como Ricardo Corazón de León o Huon d’Oisy; hasta principios del siglo XIII. 2) Decadencia: dado el carácter monótono de la lírica cortés en la Francia septentrional, no se produjo ningún avance destacable en el campo. 3) Resurgimiento: con la entrada en escena de Teobaldo I de Navarra (Thibaut de Champagne) y Colin Muset, se aprecia en la lírica un nuevo resurgir desde mediados del siglo XIII. Mientras que el primero muestra una técnica pulida y profunda en lo que a sentimientos se refiere, el segundo desarrolla una poesía más mundana donde predomina el ensalzamiento de la mujer humilde y plebeya.
La poesía en lengua d’oil se bifurca en dos corrientes muy diferentes. Por un lado, destaca el florecimiento de la burguesía, dejando en un segundo plano a la corte feudal y, por tanto, abandonando así la estética y los temas considerados ahora obsoletos. Ahora se aboga por un entretenimiento más lúdico donde las viejas hazañas de héroes quedan de lado, en un segundo plano, al igual que la cultura. Por otro lado, la poesía de tipo tradicional sustituye y desplaza a la poesía feudal. La imitación de antiguas formas estróficas dota del impulso que requería la lírica trovadoresca para romper con la monotonía en este nueva mitad del siglo XIII.
Los trouvères franceses abogan por un estilo más simple, accesible a un público menos letrado y carente de refinamientos, conocido por trobar leu, del mismo modo que se emplean los géneros desarrollados por los poetas provenzales como la canción, denominada chanson, el sirventés, o servantois, el planh… además de otras estructuras populares como la balada, rondeau, … dejando de lado otros recursos como la tornada y el senhal, o pseudónimo para hacer referencia a la amada.
Hacia 1170, Kürenberger comienza a imitar la lírica trovadoresca en Alemania. La poesía de los Minnesinger se empieza a desarrollar desde la segunda mitad del siglo XII hasta mediados del siglo XIV como un calco de la poesía trovadoresca y de los trouvères franceses. Esta etapa se divide, a su vez, en tres períodos: primavera, abarcando el período que comprende desde la aparición de Kürenberger en 1170 hasta finales del siglo XII, caracterizado por la influencia de la épica y, posteriormente, por la lírica francesa y provenzal; verano, o período clásico, considerado como el período más significativo que abarca desde el siglo XIII hasta 1230, con la desaparición de Walter von der Vogelweide. Finalmente, el período denominado otoño, abarca un siglo donde la lírica cortés entra en un período de declive que se bifurcará, finalmente, en una poesía burguesa con tintes de ironía y realismo; y el dominio de la forma y la retórica por otro lado. Aunque los poetas alemanes son, al principio, aristócratas, posteriormente aparecen figuras de estratos inferiores como burgueses, pequeña nobleza, juglares y clérigos.
...