ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La laicidad en el Perú

Antonella Toledo LlerenaEnsayo9 de Octubre de 2018

12.672 Palabras (51 Páginas)253 Visitas

Página 1 de 51

Pontificia Universidad Católica del Perú

El concepto de laicidad y la cuestión del modelo existente en el Perú

Presentada como parte del curso Investigación Académica, EEGGLL, PUCP

Antonella Toledo Llerena


  1. Esquema                                                                                        2
  2. Resumen                                                                                        3
  3. Introducción                                                                                4
  4. Capítulo 1 - Laicidad                                                                        6        
  1. Definir qué es laicidad                                                                7
  1. Corrientes del laicismo                                                        
  2. Objetivos del Estado laico.                                                        8
  3. Requisitos para ser un Estado laico                                                9
  1. Comparando otros países laicos con Perú                                                10
  2. Conclusión sobre la laicidad del Estado peruano                                        11
  1. Capítulo 2 - La laicidad en el Perú                                                        14        
  1. Antecedentes de la relación Iglesia Católica – Estado                                
  1. Época Colonial
  2. Inicios de la Republica
  3. Siglo XX                                                        
  1. Intervención de la Iglesia en el Estado                                                19
  1. Aspecto Económico
  2. Aspecto Social
  3. Aspecto Político
  1. Conclusiones                                                                                24
  2. Bibliografía                                                                                25

Resumen

¿Por qué es que se considera al Perú como un país laico? ¿Qué implicancias y soluciones tiene el vínculo entre la Iglesia católica y el Estado peruano a fin de construir un Estado laico multicultural y equitativo? A partir de un análisis de la laicidad como concepto y forma de organización político-social, del desarrollo de la relación entre la institución católica y el Estado peruano desde los primeros años de la República y de los aspectos jurídicos involucrados en la constitución de un Estado de derecho garante de las libertades religiosas, se ha llegado a la conclusión de que el Perú, en la teoría y en la práctica, no cumple con el ideal de neutralidad del Estado Laico.

Siendo parte de un país en el que una confesión religiosa tiene preponderancia histórica tal, que le otorga extenso poder político; los grupos minoritarios existentes ven su voz opacada respecto a una multiplicidad de temas de relevancia social y cultural, no necesariamente vinculadas a temas religiosos. Buscar las razones por las que esta situación se da, son puntos de partida para conformar una sociedad fundada en la tolerancia y el respeto de las libertades no solo religiosas, sino de toda índole.


Introducción

En el Perú la aplicación de la laicidad es defectuosa. Dicha situación parte de la interpretación del concepto de laicidad que se pone en práctica en nuestro país en el que nuestro Tribunal Constitucional refuerza el hecho de que la laicidad que tiene lugar en el Perú es de tipo positivo, lo que significa que el Estado se ve en la facultad de colaborar con la Iglesia Católica. Los motivos por los que ocurre esta colaboración se fundamentan en que es imposible ignorar el pasado conjunto de la institución católica y el Estado peruano dado a que perjudicaría muchos aspectos de la vida pública como feriados, festividades y también muchos principios que están plasmados en los Derechos Humanos.

 No obstante dicha argumentación presenta serias fallas  en lo que se refiere a reconocer y separar  entre lo que tiene rasgos culturales marcados y lo que tiene un significado intrínsecamente religioso y es así como dichos errores repercuten negativamente en las personas, principalmente en aquellas que no comparten la creencia católica. Las situaciones problemáticas que tienen lugar son la discriminación, la acción legislativa parcializada y guiada por la opinión de la fe católica; implicancias económicas como el uso de fondos públicos para financiar a la Iglesia, que, como beneficio único respecto a otras confesiones, es la única organización religiosa que se encuentra exenta de pagar tributos, de registrar sus actividades económicas y carece de fiscalización estatal.

El tema es de importancia debido a que el Estado por respetar las libertades religiosas de un grupo de personas, deja en el abandono a otro grupo, que si bien es minoritario, no por eso es menos importante. El Estado es un ente protector que debe ser capaz de ofrecer las mismas condiciones a todas las personas y debe legislar en torno a que leyes favorecen a todos los peruanos. Es aquí de donde parte la pregunta de ¿qué implicancias y soluciones tiene el vínculo entre la Iglesia Católica y el Estado Peruano a fin de construir un Estado laico multicultural y equitativo? Porque el objetivo debe ser ese, buscar la equidad y respetar las culturas, las religiones y por sobre todas las cosas a las personas.

El objetivo de esta investigación consiste en dar a conocer las razones por las que el Estado peruano no es verdaderamente laico mediante el análisis del concepto de Laicidad y buscar soluciones a las problemáticas que la situación actual presenta. Para ello, en primer lugar  se expondrá sobre la laicidad como corriente de pensamiento y modalidad de estado, lo cual se verá sustentado por la definición de laicidad, sus objetivos y que requisitos deben estar presentes para formar un Estado que pueda ser verdaderamente laico; así mismo se presentará una comparación entre la aplicación de la laicidad de otros países contra la peruana y una vez presentados estos argumentos se llegará a la conclusión respecto al estado de la laicidad en el Perú.

En segundo lugar se analizará el caso específico de cómo se desarrollan la laicidad en el Perú y la relación de la iglesia católica y el Estado con el fin de determinar las implicancias de esta y  buscar soluciones a la situación que tiene lugar. Para empezar, se presentará un recuento de como se ha desenvuelto la relación entre la Iglesia y el Estado en la historia, después, se expondrá como esta relación se da hoy en día y por último se concluirá con las soluciones generales en las que se llega a soluciones que, como ya se ha mencionado antes, deben tomar en consideración el carácter pluricultural de los peruanos.


Capítulo 1

Laicidad

¿Por qué se propone siquiera la existencia de la laicidad? Las relaciones entre Estados  e instituciones religiosas a lo largo y ancho del mundo han estado  marcadas por conflictos y tensiones a  través de la historia.  Las evidencias de conflicto  se remontan a épocas lejanas  como por ejemplo la antigua  Grecia en la que la religiosidad  tenía dos vertientes: la cívica y   la privada. La religiosidad cívica imponía una forma de creer particular de acuerdo a las condiciones socio-económicas de la persona en cuestión lo cual dejaba poco espacio a   la expresión personal de la creencia, en pocas palabras, la libertad religiosa se reducía al ámbito privado. Naturalmente las diferencias generadas que tenían su fundamento en la religión   fueron motivo de conflicto entre sectores de la sociedad, conllevaron a la modificación   de los esquemas religiosos y, eventualmente, al detrimento de las creencias griegas y sus  dioses, para favorecer otros cultos que se adecuaban más a las demandas espirituales y sociales del ciudadano griego y de la época.

Siglos después, en el 313, con la legalización y el patronazgo otorgados al cristianismo         de parte de Constantino I por medio del Edicto de Milán, se empieza a gestar la relación         entre la Iglesia católica y los reinos y estados del mundo occidental, donde la primera es quien ha logrado mayor expansión y permanencia que cualquier otra religión o imperio, sin verse reducida a un simple capítulo en la historia universal. El entrelazamiento entre la religión católica    y los reinos europeos es el ejemplo más claro y simple del constante conflicto que genera  esta unión, todo en busca de poder político en nombre de un determinado dios. Las Cruzadas,    la Reconquista, las guerras de religión de Francia, la Guerra de los Treinta Años y    más recientemente las guerras en Sudán o la Guerra civil Libanesa son ejemplos, quizá un   tanto extremos, pero no por ello menos reales, de cómo, al mezclar religión y estado, se   crean brechas de desigualdad entre personas que eventualmente van a buscar cambiar esa condición.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (71 Kb) pdf (336 Kb) docx (45 Kb)
Leer 50 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com