ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Laicidad

socodeo17 de Agosto de 2011

518 Palabras (3 Páginas)1.112 Visitas

Página 1 de 3

RELEVANCIA DE LA PROFESION DOCENTE EN LA ESCUELA DEL NUEVO MILENIO.

TEMA2 : LA FORMACION DEL PENSAMIENTO CRITICO Y CIENTIFICO.

LA LAICIDAD EN LA EDUCACION BASICA. Ofrece la capacidad y el derecho para elaborar o adherirse a valores y creencias propias, así como también, para pensar por su cuenta propia sin limitaciones dogmáticas.

Se enfoca en la libertad de conciencia, la autonomía moral e intelectual o pensamiento que como meta a largo plazo es que el estudiante como futuro ciudadano sea capaz de gobernarse y pensar libremente siendo responsable en su libertad y en las consecuencias de sus acciones y opiniones, siendo capaz de trazar su propio plan de vida a partir de los vínculos morales que mejor le parezcan y de ejercer su independencia.

El pensamiento laico se ha ido consolidando mediante el uso libre de la razón, el antidogmatismo, la reflexión crítica, la investigación científica y la duda; también rechaza verdades irracionales o sobrenaturales y la sociedad monolítica orientada hacia la veneración de una verdad relevada, no acepta proyectos que pretenden imponer concepciones únicas y totales. La laicidad se vincula con la pluralidad al considerar a la sociedad como un conjunto de individuos plurales con convicciones, ideas y creencias diferentes.

El pensamiento laico entre los alumnos se puede fomentar mediante el pensamiento crítico y científico: la reflexión y el razonamiento que le permitan decidir qué creer o hacer. El docente debe proporcionar a los estudiantes estructuras de pensamiento crítico que los lleven a desarrollar los conceptos y categorías fundamentales de las ciencias.

El maestro, al ser un constructor de éxitos educativos, debe brindarles a sus alumnos la posibilidad de pensar sin prejuicios, ni esquemas mentales coercitivos. Brindarles la posibilidad de pensar la realidad, cuestionarla, transformarla y reestructurarla, superando sus egocentrismos y sus sociocentrismos naturales.

La escuela debe de fomentar ambientes educativos de sana convivencia y de cooperación social por encima de ideas y valores. Promover el civismo y la solidaridad. Plantear cómo la complejidad de la realidad incluye la diversidad de innumerables puntos de vista. Ayudar en el reconocimiento del contexto particular del estudiante, sus valores culturales y sus tradiciones

Entre el pensamiento laico y el pensamiento crítico existe una importante vinculación: Garantizan la libertad de creencias; evitan discriminaciones, coacciones u hostilidad por causas de creencias religiosas; generan apertura de mentes; construyen la libertad de criterio y de pensamiento; construyen una ciudadanía democrática; contribuyen en la formación cívica y ética de la persona.

Actualmente, no sólo se debe enfocar en las enseñanzas técnicas, sino también en las enseñanzas en humanidades para construir una ciudadanía democrática (ciudadanos críticos e independientes que piensen y actúen de manera autónoma) y transformar las injusticias.

Resumiendo, el pensamiento laico, el pensamiento crítico y el pensamiento científico generan mentes activas y científicas usando la imaginación y la divergencia; utilizados para el aprendizaje permanente, la investigación, la innovación y la creatividad; cotejan permanentemente la teoría y la realidad. Contribuyen en la formación de la conciencia social, la ciudadanía democrática, la autonomía, la personalidad y el criterio propioaico reivindica dos cosas: la capacidad y el derecho de cada persona para elaborar o adherirse a valores y creencias propias.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com