La literatura
maryreyesEnsayo16 de Mayo de 2014
794 Palabras (4 Páginas)295 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
NÚCLEO BOLÍVAR – CENTRO DE ATENCIÓN PIAR
PARTICIPANTES:
UPATA; NOVIEMBRE DE 2013
El hombre siempre ha sentido la necesidad de comunicarse con sus semejantes para dar a conocer, sus intereses, sentimientos, inquietudes y deseos. La literatura es uno de estos medios que le han permitido comunicarse, ya que a través de ella y con una belleza incalculable los poetas y escritores han dado vida a los hechos, plasmándola de acuerdo al momento para que el lector se deleite.
La literatura al igual que la historia ha pasado por momentos y etapas que la caracterizan y le dan el toque a cada obra, pues el autor se adapta a los cambios y gustos del lector al que quiere dirigir sus composiciones.En el presente ensayo inicia un recorrido desde el neoclasicismo, el romanticismo, hasta el realismo y el naturalismo.
El Neoclasicismo surgió en el siglo XVIII para denominar de forma peyorativa al movimiento estético que venía a reflejar en las artes, los principios intelectuales de la Ilustración que desde mediados del siglo XVIII, se venía produciendo en la filosofía y que consecuentemente se había transmitido a todos los ámbitos de la cultura. Sin embargo después de la caída de Napoleón los artistas no tardaron en cambiar sus ideas hacia el Romanticismo y el Neoclasicismo fue dejado. Este movimiento se caracterizó más que todo por ser Inspiración en las obras de la época clásica y por laaspiración a una belleza ideal.
En el pensamiento del siglo XVIII inicia el Romanticismo el cual fue un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino Unido como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos.
Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas. La libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso es que su rasgo revolucionario es incuestionable. Debido a que el romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo, es que se presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla; incluso dentro de una misma nación se desarrollan distintas tendencias proyectándose también en todas las artes.
A la mitad del siglo XIX surge lo que es el Realismo siendo un movimiento literario, como consecuencia de las circunstancias sociales de la época. Este movimiento se trató de una corriente estética que se impuso ante el imperante romanticismo de la época. Oponiéndose no sólo en cuestiones ideológicas sino también en lo estructural, provocando un rotundo quiebre entre las letras del siglo XIX.
Una de las características fundamentales de esta corriente es que, a diferencia del romanticismo, centró su atención en la sociedad y no el individuo. Los autores comenzaron a describir de forma específica cómo era el pueblo y pintaron objetivamente los problemas sociales que acontecían; así surgió la que se llamaría novela burguesa.
Esta nueva inclinación no sólo se vio reflejada en las descripciones escénicas sino también en la interacción de los personajes, para los cuales se buscó una expresividad más coloquial. Se les hizo adoptar la forma de lenguaje adecuada para cada uno de ellos, teniendo en cuenta su estrato social, su educación y demás cuestiones que pueden indicar cómo debe comunicarse un individuo.Entre los autores más destacados puede mencionarse a Miguel de Cervantes Saavedra, Benito Pérez Galdós, Emilia Pardo Bazán, Leopoldo Alas y Ureña.
...