ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La localidad de Usaquén

vivichipsTesis17 de Julio de 2012

2.194 Palabras (9 Páginas)795 Visitas

Página 1 de 9

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN 6

2. REPONSABLES

3. LOCALIZACION

2. JUSTIFICACIÓN 7

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 8

4. OBJETIVOS 9

5. MARCO TEORICO 10

5.1 ALCALDIA 10

5.2 HISTORIA 10

5.34 LIMITES 12

5.5 UBICACIÓN 12

5.6 BARRIOS SEGÚN UPZ 13

5.7 SITIOS DE INTERES 14

5.8 TRANSPORTE 15

6. NECESIDADES 16

8. RECOMENDACIONES 17

7. CONCLUSIONES 18

8. BIBLIOGRAFÍA 19

9. ANEXOS 20

LISTA DE ANEXOS

PAG

Anexo A: Datos generales 21

INTRODUCCIÓN

La localidad de Usaquén, recibió su nombre del cacique Usaquén, es el número 1 de Bogotá y hasta 1954 fue un municipio de Cundinamarca.

Con una extensión total de 6.531,32 hectáreas, se ubica en el extremo nororiental de la ciudad y limita, al occidente con la Autopista Norte, que la separa de la localidad de Suba; al sur con la Calle 100, que la separa de la localidad de Chapinero; al norte, con los municipios de Chía y Sopó y al oriente, con el municipio de la Calera. Esta localidad está dividida en nueve UPZ (Unidades de Planeamiento Zonal): Paseo Los Libertadores, Verbenal, La Uribe, San Cristóbal Norte, Toberín, Los Cedros, Usaquén, Country Club y Santa Barbará. Su población está conformada por 449.621 habitantes.

RESPONSABLES

NOMBRE: CONSTRUCTORES INGENIERÍA CIVIL S.A.S.

NIT 800.094.571- 4

INTEGRANTES: VIVIANA CHIPATECUA GERENTE

CAROLINA VELASQUEZ

DIEGO GARZON RODRIGUEZ

MANUEL GUILLERMO POBEDA

JHON PABLO PINEDA

JUSTIFICACIÓN

La mayor problemática que presenta la localidad de Usaquén es el asentamiento poblacional de viviendas no legalizadas, correspondientes a los estratos socioeconómicos bajos, ubicadas en especial en la zona de los cerros; para mitigar la problemática de vivienda, puesto que las familias ubicadas en el sector; el cual muestra varias fallas geológicas ocasionando constante riesgo a los habitantes.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La localización de viviendas en los cerros para evitar riesgos que se presentan con el alto índice de cambios climáticos, de las fallas geológicas y por la causa también de explotaciones mineras realizadas por las canteras que están ubicadas en el cerro de IBIZA

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

- Organización de las viviendas localizadas en los cerros de la localidad de Usaquén para mitigar el riesgo que se presentan con el alto índice de cambios climáticos y de las fallas geológicas en el lugar.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Investigar la problemática habitacional y de vivienda que presenta la localidad de Usaquén, en la UPZ de Verbenal, para lograr dar una recomendación sobre el ambiente en el que viven y una solución a su problemática.

- Reubicación de las familias en el sector de La Estrellita de la UPZ de Verbenal, puesto que son las más afectadas con las fallas del sector.

MARCO TEORICO

ALCALDIA

Dirección: Carrera 6A No. 118 - 03

Localidad: USAQUÉN

Barrio: Usaquén

Teléfonos: 619 50 88

Horario General: Lunes a viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Jornada continua

Fax: 619 50 88

HISTORIA

Su nombre viene del vocablo: Usaquén. Fue un poblado muisca en época prehispánica, se fundó como poblado indígena en 1539 pero se abandonó por decreto español en 1777, entre otras cosas debido a la baja calidad agrícola de sus tierras y a la extensión de los humedales.1 Posteriormente fue repoblad por personas de la capital, y fue asimismo escenario de las luchas por la Independencia de Colombia. Se erige como municipio en 1846 y en 1860, se dio una batalla entre las tropas gubernamentales y las de Tomás Cipriano de Mosquera, quién salió vencedor y tomó el poder del país.

La región de Usaquén fue de gran importancia en la colonia, cuya área abarcaban las tierras que hoy llevan por nombre La Calera, Chía y Guasca. Alrededor de 1539, se fundó la población de Usaquén, llamada “Santa Bárbara de Usaquén” título que aún conserva y patrocina la Parroquia de la población. Las casas o bohíos que formaban la sede del cacicazgo ocupaban la región occidental de la población actual a un kilómetro hacia la sabana en plena planicie, Usaquén estaba bajo encomienda a diferentes conquistadores. Fue asiento de haciendas famosas de la sabana como Santa Ana, Santa Bárbara y el Cedro, hoy convertidas en importantes urbanizaciones y centros comerciales. En sus inicios Usaquén fue el mayor proveedor de arena y piedra extraídas de sus canteras, con las cuales se sentaron las bases del Capitolio Nacional y el antiguo Palacio de la Justicia desaparecido en el Bogotazo del 9 de abril de 1948. También fue el núcleo de una importante actividad artesanal, en la talla de madera así como en los tejidos; en el taller Huatay, de Raquel Vivas, se tejieron los acabados que sirvieron para cubrir el interior de la nave espacial Apolo 11 y todas las cápsulas que fueron al espacio del programa Apolo de la NASA, de los Estados Unidos.

El 17 de diciembre de 1954 con la creación del Distrito Especial de Bogotá, se anexaron a Bogotá seis municipios circunvecinos entre ellos Usaquén.

Hasta 1954, formaba parte del departamento de Cundinamarca, contaba con 71 Km² y su cabecera se situaba a 12 km del centro de Bogotá, lo que hacía su territorio agradable para las familias ricas de la ciudad. Con la creación del Distrito Especial en ese año, fue integrado a la ciudad manteniendo sus instituciones como municipio pero con supervisión del Alcalde Mayor. El 31 de diciembre de 1978, en sus cercanías, el grupo guerrillero M-19 se tomó la base militar de Cantón Norte, robándose el arsenal militar que tenía allí.

Para 1991, el antiguo municipio fue erigido como localidad por orden constitucional. Hoy es una de las localidades más importantes de la ciudad.

En cuanto a los acuerdos que dan nacimiento a las alcaldías locales se destacan los siguientes: El Acuerdo 26 de 1972 crea diez y seis Alcaldías Menores del Distrito Especial de Bogotá, pasando Usaquén a integrar con otros barrios circunvecinos la Alcaldía Menor de Usaquén, administrada por el Alcalde Menor correspondiéndole como nomenclatura el número 1, con límites determinados, y ratificada mediante el Acuerdo 8 de 1977. En 1986 se incorporan 18 barrios residenciales ilegales y algunos desarrollos residenciales, institucionales y recreacionales ubicados en las veredas de Torca, Tibaitatá, La Floresta y Barrancas. Posteriormente, la Constitución de 1991 le dio a Bogotá el carácter de Distrito Capital; en 1992 la Ley 1a reglamento las funciones de las Junta Administradora Local, de los Fondos de Desarrollo Local y de los Alcaldes Locales, y determino la asignación presupuestal de las localidades. Por medio de los acuerdos 2 y 6 de 1992, el Concejo Distrital, definió el número, la jurisdicción y las competencias de las JAL. Bajo esta normativa se constituyó la Alcaldía Menor de Usaquén conservando sus límites y nomenclatura, administrada por el Alcalde Local y la Junta Administradora Local, JAL, compuesta por 11 ediles.

Finalmente, el Decreto - Ley 1421 determina el régimen político, administrativo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com