La manera de reducir la migración irregular
juan1920Trabajo13 de Junio de 2013
697 Palabras (3 Páginas)321 Visitas
entre los expertos en migración presentes destacó la presencia de Helen Clark, ex Primera Ministra de Nueva Zelandia y actualmente directora del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), así como de Joseph Chamie, actual director académico del CMS y ex secretario general adjunto de la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo de las Naciones Unidas. Durante la conferencia se observó claramente las diferencias con respecto a la forma de abordar el tema de las migraciones irregulares. Mientras algunos ponentes subrayaban la necesidad de reestructurar las políticas migratorias con el fin de promocionar la migración hacia los países más desarrollados, ya que éstos necesitan de la mano de obra de los migrantes, otros panelistas concentraban la atención en la necesidad de mejorar las condiciones de vida de los migrantes irregulares en los países de destino. Fueron pocos los panelistas que enfocaron el tema desde la perspectiva del primer y fundamental derecho del migrante: el derecho a no migrar. Según este derecho, el migrante tiene el derecho de elegir si desea migrar o no. Por lo general, el migrante proveniente de los países en vías de desarrollo no desea dejar su país. Por el contrario. El migrante se ve en la necesidad de hacerlo por diversos motivos: la falta oportunidades de ejercer un trabajo digno en el país de origen y/o la falta de un mejor acceso a salud y educación pública de calidad que brinden los estándares mínimos para llevar una vida digna y que permitan un ascenso social y económico necesario para salir de la pobreza. Sin estas posibilidades, el potencial migrante buscará otras posibilidades fuera de su país de origen para seguir desarrollándose y ofrecer a sus familiares la oportunidad de vivir una vida mejor.
La Konrad-Adenauer-Stiftung e.V considera que la mejor manera de reducir la migración irregular radica justamente en hacer un aporte al mejoramiento de las condiciones de vida en los países donde se genera migración. Sólo reduciendo los niveles de pobreza ahora existentes, mejorando las oportunidades de trabajo, de salud y de educación pública se puede iniciar un proceso que reduzca la necesidad de migración de la población más pobre. Los lineamientos básicos de la economía social de mercado brindan para este fin un aporte importante. El documento “Principios rectores para el bienestar, la justicia social y una economía sostenible” publicado a fines del 2009 como respuesta a la crisis financiera presenta una gama de propuestas basadas en los principios de la economía social de mercado para atacar algunos de los problemas fundamentales de las sociedades y las economías en vías de desarrollo. El primer principio rector sobre reglamentación marco de la legalidad subraya que un sistema jurídico con capacidad funcional, confiable y democráticamente legitimado es la base para una actuación económica eficiente y sostenible. Si se garantizan condiciones para una economía eficaz, una administración pública eficiente y cercana a los ciudadanos, se mejora los niveles de satisfacción de la población, se reduce la pobreza y se reduce considerablemente el deseo de emigrar. Otro de los principios rectores hace hincapié en el concepto de la competencia. Según el principio rector “la competencia se basa en el principio de rendimiento y de igualdad de oportunidades”. Es justamente la falta de igualdad de oportunidades en educación, salud, trabajo digno y accesibilidad a servicios básicos la que en muchas oportunidades se convierte en la causa principal de emigración. Finalmente, el suministro de bienes públicos a través de una infraestructura eficiente, oportunidades de formación básica y acceso a una cobertura sanitaria por parte del Estado representa un pilar esencial para la disminución de la emigración.
Estos conceptos fueron presentados por Olaf Jacob, director del Programa Regional de Políticas Socilaes de
...