La población mundial de adolescentes ha ascendido a más de 100 millones
Dinorah Bx-sanEnsayo2 de Abril de 2016
877 Palabras (4 Páginas)271 Visitas
La población mundial de adolescentes ha ascendido a más de 100 millones y en los países en desarrollo 1 de cada 4 personas está en la adolescencia, a diferencia de 1 de cada 7 en los países desarrollados. El embarazo en edades cada vez más tempranas se está convirtiendo en un problema social y de salud pública de alcance mundial. Afecta a todos los estratos sociales, pero predomina en la clase de bajo nivel La población mundial de adolescentes ha ascendido a más de 100 millones y en los países en desarrollo 1 de cada 4 personas está en la adolescencia, a diferencia de 1 de cada 7 en los países desarrollados. El embarazo en edades cada vez más tempranas se está convirtiendo en un problema social y de salud pública de alcance mundial. Afecta a todos los estratos sociales, pero predomina en la clase de bajo nivel socioeconómico, en parte debido a la falta de educación sexual, y al desconocimiento de los métodos de control de la natalidad.1 Entre las razones que explican el incremento de los embarazos en edades tempranas están el crecimiento de la población sexualmente activa sin que esto se acompañe de un aumento en el uso de métodos anticonceptivos adecuados y el inicio cada vez más precoz de la actividad sexual (1). En los países en desarrollo entre el 20% y el 60% de los embarazos son no deseados y los adolescentes generalmente tienen escasa información sobre la fertilidad y el correcto uso de medidas anticonceptivas. Las madres adolescentes sufren problemas socioeconómicos derivados de una menor educación, lo que implica dificultades para conseguir empleo y se traduce en mayores niveles de pobreza en la población (6) Por otra parte, la evolución de la madurez biológica, psicológica y social se ha ido separando con el paso de los años. En lo biológico se observan claramente un descenso en la menarquia ,lo que le permite a la adolescente ser madre en edades tan tempranas como a los 11 años .La madurez psicosocial , en cambio, tiende a desplazarse a edades mas avanzadas debido al largo proceso de preparación que requiere un adolescente para llegar a ser autovalente en ambos sentidos .(7) En los últimos años se ha observado un incremento de adolescentes embarazadas constituyendo esto un importante problema de salud de trascendencia mundial, y se considera que esto se deba a múltiples factores, entre los cuales se podría mencionar: la constitución de la familia, las condiciones sociales y culturales, la falta de conocimientos de los métodos anticonceptivos, etc. En resumen a una inadecuada educación sexual. (20) , las adolescentes juegan a descubrir la sexualidad adulta; de niñas conocieron una sexualidad incompleta, según haya sido manejada por sus padres, la cual antagoniza con las fuerzas biológicas de maduración y las tendencias culturales del medio en que la adolescente se desarrolla. Por lo tanto, a mayor represión de la sexualidad infantil, mayor explosión de la conducta sexual en la adolescencia.1
El adolescente convive con importantes factores de riesgo, los cuales no conoce en gran medida; mantiene actitudes no saludables respecto a éstos y a la vez los convierte en habituales conductas de riesgos (1). Promover el desarrollo de la salud de los jóvenes constituye una urgente necesidad, ya que un tercio de la población mundial se encuentra entre los 10 y 24 años de edad y 4 de cada 5 de estos jóvenes viven en países en desarrollo. Estos jóvenes representan un gran recurso para la humanidad debido a su energía y a sus nuevos puntos de vistas, pero al mismo tiempo son vulnerables. (2)
El embarazo adolescente ha sido ampliamente estudiado a nivel mundial, los resultados de diversos estudios son variados y contradictorios.3,4
a Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que en el mundo contemporáneo las condiciones de vida para mucha gente joven han cambiado y con ello su patrón de conducta sexual, manifestado en una pubertad más temprana, matrimonio más tardío, menor control y más autonomía de su familia y una intensa exposición al erotismo de los medios de comunicación.1,2 Estos cambios han aumentado el riesgo de embarazo y enfermedades de transmisión sexual.2 P
...