ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La pobreza y desigualdad van de la mano de igual manera la alimentación, salud y educación.

Alejandra Katiuska RomeroEnsayo11 de Mayo de 2017

2.607 Palabras (11 Páginas)356 Visitas

Página 1 de 11

Universidad de Guadalajara

La desnutrición en niños y adolescentes

Alejandra Katiuska Quezada Romero

Angélica Jazmín Albarrán Ledezma

24 de abril de 2017

Formación Ciudadana

4°A, Preparatoria no. 14, turno: matutino

La pobreza y desigualdad van de la mano de igual manera la alimentación, salud y educación.

En México se vive una situación de desnutrición de niños y adolescentes que ha perdurado durante muchos años. La magnitud de este problema y su franja a lo largo de todo el país ha creado programas sociales para erradicarlo. Sin embargo, a pesar de todos los esfuerzos realizados, los programas instrumentados hasta ahora muestran graves limitaciones de las instancias públicas en materia de su planeación, coordinación, capacidad de gerencia, operación, seguimiento y expansión de los mismos. Esta situación ha derivado en marcadas deficiencias, como por ejemplo la falta de delimitación de objetivos, y poblaciones a beneficiar, que ha derivado, a su vez, en esquemas poco localizados y diferenciados respecto al valor nutricional del paquete alimentario, que debería estar dirigido a cada uno de los grupos atendidos.

No obstante las limitaciones para atacar el problema de desnutrición en el país han visto envueltas en la poca eficiencia de encontrar cuales son las situaciones que atender. La falta de información, así como la confiabilidad de la misma cuando ésta se encuentra disponible, es uno de los principales problemas que aqueja a nuestro país.

La desnutrición en México se ve unida con los programas sociales que sirven para combatirla. Encontrar un adecuado vínculo entre la teoría y la práctica, definir los objetivos, alcances y limitaciones de cualquier programa social, y la política económica, es indispensable y deseable tener un mínimo de información confiable. Porque como podemos saber no han sido suficientes los esfuerzos

Por otra parte, aunque la desnutrición ha sido un problema que se ha visto en avances grandes, sigue siendo un problema preocupante.

Según dice la Unicef  A pesar de los avances en materia de desnutrición infantil que se han experimentado en los últimos años, lo cierto es que las cifras siguen siendo alarmantes en algunos sectores de la población. En el grupo de edad de cinco a catorce años la desnutrición crónica es de 7.25% en las poblaciones urbanas, y la cifra se duplica en las rurales. El riesgo de que un niño o niña indígena se muera por diarrea, desnutrición o anemia es tres veces mayor que entre la población no indígena.”(Ramo, M.,2011).Resulta que en la parte sur del país existen mayores casos de desnutrición que en el norte, más las zonas rurales que se ven afectadas el doble, por la carencia de mejores condiciones. En este sentido, la desnutrición en México se sigue presentando como un fenómeno predominantemente rural en donde la pobreza se suma a la falta de información y las dificultades de abasto que enfrentan las poblaciones más aisladas. Y aunque existan programas sociales, desgraciadamente no abastecen completamente los beneficios.

El SEDESOL por ejemplo que dice:” La Secretaría de Desarrollo Social es una dependencia de la Administración Pública Federal, que tiene como misión contribuir a la construcción de una sociedad en la que todas las personas, sin importar su condición social, económica, étnica, física o de cualquier otra índole, tengan garantizado el cumplimiento de sus derechos sociales y puedan gozar de un nivel de vida digno […]  ”A fin de lograr lo anterior, la dependencia cuenta con diversos programas de apoyo a la sociedad, atención a la pobreza y las carencias, combate a la exclusión social y fomento al bienestar económico. Se encarga de implementar y coordinar estrategias que generen, aumenten y fortalezcan las actividades productivas de los sectores sociales más desprotegidos, con el objeto de que puedan generar ingresos para superar su condición de pobreza y marginación.” (Secretaría de desarrollo social,2016, guía de programas sociales,p.9)

Ahora bien, sabemos que esa es la misión de esta dependencia, que se en carga de programas sociales como: pensión para adultos mayores, comedores comunitarios, entre otros .Además de cuenta con el órgano desconcentrado de “PROSPERA” programa de Inclusión Social otorga apoyos a familias que viven en situación de pobreza para que mejoren su alimentación, salud y educación (Según dice el programa “PROSPERA” dar apoyo a 30 mil millones de personas en toda la república mexicana. Y si esto es una realidad, vaya que se está haciendo un cambio, mas no parece ser). Y cuenta con las siguientes entidades sectorizadas: Liconsa.-Tiene a su cargo el Programa de Abasto Social de Leche, que permite a sus beneciarios el consumo de leche de calidad a bajo precio y Diconsa.- Tiene a su cargo el Programa de Abasto Rural, cuyo objetivo principal es ayudar a que las familias que habitan en localidades rurales marginadas puedan comprar productos de la canasta básica a un mejor precio.

Con esto, nos damos cuenta de que existen diferentes programas para asegurar la buena alimentación de los niños y adolescentes mexicanos, pero, ¿de verdad sirven estos programas para evitar la desnutrición de niños y adolescentes mexicanos? o ¿por qué sigue siendo un problema la desnutrición en los niños y adolescentes mexicanos?

Evidentemente nos damos cuenta que no es garantizado que las familias reciban el apoyo totalmente, para que los programas den apoyo a las personas, necesitan seguir una serie de trámites y ver si tú realmente necesitas el apoyo o no…absurdo, ¿cómo no van a darse cuenta que esas personas necesitan realmente esos beneficios? En fin.

 En la ley general de los derechos de niñas, niños y adolescentes menciona en el titulo segundo de los “Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes”, Artículo 13. Para efectos de la presente Ley son derechos de niñas, niños y adolescentes, de manera enunciativa más no limitativa, los siguientes:

I.     Derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrollo; Que dice que:

Artículo 14. Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a que se les preserve la vida, a la supervivencia y al desarrollo.

Las autoridades de la Federación, de las entidades federativas, municipales y de las demarcaciones territoriales del Distrito Federal, en el ámbito de sus respectivas competencias, deberán llevar a cabo las acciones necesarias para garantizar el desarrollo y prevenir cualquier conducta que atente contra su supervivencia, así como para investigar y sancionar efectivamente los actos de privación de la vida.

Artículo 15. Niñas, niños y adolescentes deberán disfrutar de una vida plena en condiciones acordes a su dignidad y en condiciones que garanticen su desarrollo integral.

Artículo 16. Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a no ser privados de la vida bajo ninguna circunstancia, ni ser utilizados en conflictos armados o violentos.

El hecho de evitar que esto no siga sucediendo no parece dar el resultado, sin embargo esto no significa que estos programas no estén ayudando a las personas, ni que no lo evite, pero hay una insuficiencia y falta de abastecimiento, dispersión a zonas más aisladas, y de quien lo necesitan más.La desnutrición infantil en México y su relación con la condición de pobreza de los hogares[…]análisis se centra en tres ámbitos: la falta de recursos económicos suficientes para contar con los alimentos necesarios para cubrir una dieta adecuada; · la falta de acceso a productos alimentarios (abasto), que tiene que ver con dificultades de disponibilidad en determinados ámbitos geográficos por aislamiento y dispersión de comunidades (lejanía a centros de distribución); y · la falta de información sobre nutrición, salud e higiene. La presencia de desnutrición se relaciona con la ingesta inadecuada de nutrientes, su absorción deficiente, o su pérdida sistemática anormal como consecuencia de episodios de enfermedad (como diarreas o infecciones respiratorias) (Sedesol, 2003,cuaderno de desarrollo social de SEDESOL)

Esto significa que lamentablemente los alimentos, medicamentos e información no está llegando de manera adecuada ni frecuente a las personas que viven en situación de pobreza. Se ha señalado que los programas alimentarios no han tenido la efectividad deseada porque se han dirigido principalmente a zonas urbanas y sin una dirección que enfatice la atención hacia los niños, adolescentes y en hogares en situación de pobreza. Además, se ha indicado que en estas acciones no se han incluido alimentos orientados para niños que contengan los nutrientes requeridos por la población, y que tampoco que se han realizado acciones coordinadas e integrales que incorporen componentes educativos sólidos a las tareas de dotación de apoyos alimentarios. La ausencia de indicadores de la situación nutricional ha dado como resultado que no exista una identificación clara de las poblaciones objetivo, y que por tanto las intervenciones no se orienten con precisión. En la medida que no esté bien localizada la demanda de ayuda para poblaciones con situación nutricional grave, la oferta de servicios alimentarios y nutricionales tampoco será efectiva. Por el otro lado según el libro “Desnutrición infantil y pobreza en México, cuaderno de desarrollo social de SEDESOL” existen seis factores de la desnutrición:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (229 Kb) docx (112 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com