ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La relación entre normativa sobre protección de consumidores y normativa sobre defensa de la competencia

Victor FernandezTrabajo25 de Octubre de 2018

2.490 Palabras (10 Páginas)132 Visitas

Página 1 de 10

 

Índice

Introducción ...................................................................................................................... 3

Coordinación de los objetivos de las legislaciones sobre protección del consumidor y

sobre defensa de la competencia. ..................................................................................... 3

Problemas económicos que subyacen en las legislaciones de consumidores y de

competencia. ..................................................................................................................... 4

Irrelevancia del poder de mercado y el desequilibrio en el poder de negociación. .......... 5

Legislaciones sobre protección del consumidor para reducir las imperfecciones de la

información en mercados de consumo. ............................................................................ 6

El alcance de los objetivos de promoción de la competencia en la legislación sobre

protección del consumidor................................................................................................ 8

Conclusión ........................................................................................................................ 8

Bibliografía ..................................................................................................................... 10

 

          

Introducción

La legislación sobre la protección del consumidor y el derecho de la competencia son dos secciones jurídicas más importantes para la regulación de los mercados. En las siguientes líneas comentaré el creado por el profesor Don Fernando Gómez Pomar de la Facultad de Derecho en la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona.

Personalmente he escogido este artículo porque trata el tema de los derechos que tenemos los consumidores cuando realizamos compras y el derecho a la competencia que favorece al consumidor ya que le proporciona más opciones donde elegir.

El Profesor Gómez Pomar separara el estudio de ambas secciones del Derecho en partes y aunque ninguno de los dos sectores puede entenderse con independencia del otro, estas semejanzas desaparecen en gran cantidad cuando se observan las deficiencias del mercado que tratan de corregir. En este punto Don Fernando destaca el diseño y funcionamiento operativo de la legislación sobre la protección de los consumidores en Europa. En segundo lugar el autor analiza el objetivo común de la legislación sobre la protección de los consumidores y el derecho de la competencia, en otras palabras, la promoción del bienestar de los consumidores. En tercero, se estudiara el problema económico que cada una de ellas puede adecuar y afrontar. En cuarto, Don Fernando examinara el por qué la legislación sobre la protección del consumidor no es un instrumento eficiente para enfrentarse a los problemas de monopolio y a otras actividades relacionadas, utilizando como idea central que el poder del mercado puede ser engañoso. En quinto, el Profesor Gómez Pomar propone un punto de vista más limitado para la legislación de los consumidores. Y por último el autor aporta ejemplos de las condiciones bajo las que parece aceptable la consideración conjunta del derecho de la competencia y de la protección a los consumidores.

 

Coordinación de los objetivos de las legislaciones sobre protección del consumidor y sobre defensa de la competencia.

En el texto se expone la revisión de la perspectiva de la eficiencia económica y del bienestar social en los mercados de consumo desde el punto de vista de la política redistributiva, en el que el autor argumenta que las razones que seguramente subyacen a cualquier legislación sobre la protección de consumidores combinan el bienestar, la redistribución y los tintes paternalistas; en la legislación sobre la protección de los consumidores de la Comunidad Europea no es una excepción ya que también los incluye. La Unión Europea en el Tratado de la Comunidad Europea en sus artículos 153 y 95 entre otros, se establece la protección de los consumidores regulada por la UE con lo que intentan constituir un mercado interno efectivo.

En cuanto a la legislación sobre competencia, tal y como establece el autor del texto, está recogida en multitud de teorías de diferentes autores, pero el ideal es la competencia perfecta para la cual se tienen que dar una serie de requisitos como son: la existencia de multitud de compradores y vendedores, un producto homogéneo por el cual al comprador le sea indiferente comprar un producto u otro, que esté disponible para el consumidor y vendedor información completa y gratuita, que no existan barreras de entrada ni salida al mercado, que exista una movilidad perfecta de bienes y factores, y por último, eliminar los costes de transacción adicionales de los productos para compradores y vendedores para igualar el coste de un mismo producto en diferentes lugares. Aunque esta sería la situación ideal, en la práctica no suele darse muy a menudo. Aun con esto se intenta acercar lo máximo posible a esta situación mediante la utilización de leyes y políticas que en muchos casos no llegan a conseguir nada ya que como consecuencia de los mercados muchas de los anteriores requisitos no se cumplen.

Por consiguiente la utilización más común del derecho en cuanto a la economía no es tanto la regulación de las teorías económicas, es decir que se acerque más a una o a otra la situación del mercado, si no el control de las situaciones negativas para la eficiencia del mercado y evitarlas, como por ejemplo la competencia monopolística, esto es: un productor o grupo de ellos sin que exista un control dominante por parte de ninguno en particular; esta práctica en la actualidad es muy frecuente aunque no beneficioso para los consumidores. Para evitar este comportamiento monopolístico se pueden establecer leyes que lo restrinjan, como pueden ser por ejemplo el establecer un precio máximo del producto o servicio, a pesar de que esto en ocasiones puede no ser beneficioso para el

mercado.

 

Problemas económicos que subyacen en las legislaciones de consumidores y de competencia.

Aunque en un primer momento se pueda pensar que la legislación debe de proteger al consumidor de forma principal de ambos derechos, igual de importante es para las empresas ya que regula y remedia las ineficiencias de los mercados, y esto en ocasiones es beneficioso también para algunas empresas. En esta línea actúa la legislación sobre competencia, ya que principalmente se centra en las ineficiencias derivadas de situaciones monopolísticas que no benefician en absoluto al mercado. La situación ideal de la legislación seria encontrar el equilibrio entre legislación para la protección de los consumidores y las empresas.

 

Irrelevancia del poder de mercado y el desequilibrio en el poder de negociación.

Respecto a los contratos de compra-venta establecidos al comprar o vender un bien o servicio en el cual se pueden cometer algún tipo de irregularidad en contra de cualquiera de las partes, para ello se establecen las cláusulas abusivas, para la regulación de estas cláusulas existen sistemas legales que las limitan o amplían según  la situación en la que se encuentren, esto es lo que pide el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas (TJCE), ello lo manifiesta en un artículo, el cual es mencionado en el texto comentado del Profesor Gómez Pomar; sin embargo esto es rebatido desde el enfoque económico, ya que no es factible su implantación debido a restricciones de la calidad las cuales son características asociadas al monopolio anteriormente comentado, según este enfoque lo ideal sería disponer de información imperfecta.

A veces aunque la información imperfecta sea contraria al monopolio, hay situaciones en los que se puede establecer un vínculo entre ambos. Pueden utilizar esa imperfección de la información disponible para los consumidores y así tener la posibilidad de aumentar las ventas de su producto. Por el contrario esta imperfección también afecta a la empresa ya que si no le llega toda la información del consumidor no sabrán cómo afrontar los problemas que le puedan llegar.

Para controlar estos problemas existe la ley o los tribunales de justicia, los cuales son capaces de identificar el problema existente y buscarle una solución. Normalmente los afectados en estos casos de monopolio suele ser el cliente final ya que el empresario no le otorga toda la información para que el cliente decida elegir entre unas u otras marcas. Acudir a la justicia por parte de un consumidor puede ter un resultado indeterminado, ya que esta, aunque imparcial, puede fallar a favor de la empresa, ya que estas tienen varias maneras de librarse y resulta complicado en algunos casos para la acusación reunir las pruebas suficientes para seguir adelante.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (79 Kb) docx (21 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com