La revolución Industrial inicios de la Seguridad y Salud en el Trabajo
Kronos12Documentos de Investigación15 de Junio de 2021
650 Palabras (3 Páginas)443 Visitas
Julián Alejandro Guedea Martínez
La revolución Industrial inicios de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
Introducción
Desde el establecimiento de las sociedades, el hombre ha tenido diferentes tipos de trabajo, en los cuales dependiendo de la actividad que desempeñaran se exponían a diferentes tipos de riesgo. Estos factores se encontraban en el ambiente como accidentes o enfermedades de trabajo.
A partir de este momento surge la necesidad de crear diversos tipos de procedimientos para prevenir accidente y enfermedades laborales, así es como se crea una nueva área en la empresa el departamento de seguridad e higiene en la industria.
Antecedentes de la Seguridad e Higiene
De acuerdo a los datos históricos, el hombre ha desempeñado diferentes actividades que los exponen a factores que se encuentran en el ambiente laboral, con forme pasaron los años los accidentes cada vez eran mas riesgosos por el tipo de labor, la esperanza de vida del hombre no era mayor a los 35 años. Esto se debía a las enfermedades que existían en ese momento, las condiciones del ambiente laboral, las largas jornadas de trabajo.
Conforme avanza el campo de la medicina, de acuerdo a la revolución industrial fue cuando aumento el interés en cuanto a la protección y la prevención de riesgos que los obreros estaban expuestos. Durante los inicios de la revolución industrial las condiciones de trabajo eran extremadamente desfavorables para sus trabajadores, así durante el siglo XIX se empezó a dar la seguridad a los trabajadores, siendo Inglaterra, España y Francia los primeros países en mejorar las condiciones laborales para los niños mayores de 9 años.
Después de tantos cambios se creó la Organización Internacional de Trabajo que promueve el empleo y protege a las personas y el progreso de la legislación laboral. Esta contempla dos partes, por un lado, la que establece las normas de seguridad e higiene, y por el otro, la parte que se encarga de sancionar, esta regula las infracciones que surjan por parte de los patrones.
Conforme se estableció una organización que se encargará de proteger a los empleados diferentes países fueron formulando leyes con el mismo objetivo, un ejemplo de estas es la ley que se encarga de remunerar a los empleados por causa de accidentes o enfermedades laborales sin importar si hay negligencia o no por parte del patrón. Esto fue un gran avance para que mejoraran las condiciones de trabajo con el fin de prevenir los accidentes y enfermedades laborales.
Como lo establece el artículo 38 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, en este artículo se determina al comité de seguridad e higiene como el órgano de participación que se encarga de asesorar de forma constante las acciones que toma la empresa en el ámbito de prevención de riesgos. La función de seguridad e higiene tiene características tanto de función en línea como de asesoría, y el gerente de seguridad e higiene necesita reconocer que parte corresponde a cada categoría.
Las principales funciones del departamento de seguridad e higiene se pueden resumir de la siguiente manera: revisar y aprobar las políticas de seguridad, realizar inspecciones periódicas de seguridad, establecer normas adecuadas de seguridad, deben concordar con las disposiciones legales, poner en funcionamiento y mejorar el programa de seguridad, asesorarse sobre problema de seguridad e identificar los riesgos sobre la salud que existen.
Conclusión
La seguridad en el trabajo fue un tema que preocupo desde siglos pasados porque desde sus inicios se empezó a investigar de no ser por el gran avance de la medicina no hubiera sido posible crear sistemas que se encargarían de prevenir enfermedades laborales, así como implementar diferentes medidas que se encarguen de prevenir accidentes.
Hoy en día en México, gozamos de la Ley Federal de trabajo, así como normas oficiales mexicanas que fueron expedidas por la Secretaria de Trabajo y Previsión Social, estas tienen el objetivo de obligar y responsabilizar al patrón en caso de no cumplir los suficientes procedimientos para prevenir riesgos de trabajo.
...