La sociedad tradicional: Estructura económica, organización social y mentalidad
pexer9 de Septiembre de 2012
5.479 Palabras (22 Páginas)633 Visitas
1. Sociedad tradicional, moderna y posmoderna
1.1. La Sociedad Tradicional
Veremos tres aspectos de la misma: la estructura económica, la organización social y la mentalidad de la
sociedad.
a) La estructura económica de la sociedad tradicional:
−Es simple: sus miembros utilizan directamente los bienes que le proporciona la naturaleza, sometiéndolos a
una mínima transformación. Según sea la actitud predominante de estas colectividades, se constituyen en
pueblos agrícolas, cazadores, pescadores, pastores, etc.
−La tecnología empleada es arcaica o rudimentaria. Lo que significa que se emplea la energía bruta de la
naturaleza o con muy poca transformación (de los animales, del viento, del agua, etc.)
−Las herramientas son elementales, meras prolongaciones del cuerpo humano, como el martillo, la azada, etc.
−Las armas son simples, como hachas, lanzas, flechas, etc.; es decir, también como si fuesen prolongaciones
del cuerpo.
−División elemental del trabajo, basada en la distribución de sexos y de los tipos de edad.
−Es una economía de subsistencia, como derivación lógica de esa tecnología rudimentaria y de esa elemental
división del trabajo; no se produce lo suficiente para crear un excedente que dedicar al comercio; y cuando se
acumula un excedente, es para unos días, unos meses o, todo lo más, un año. Es decir, se trata de una
economía de carestía y de hambre.
−El comercio, por tanto, es bastante escaso, porque, además, los transportes son muy lentos, y las vías de
comunicación son escasas o difíciles. Y aunque se emplee la moneda, el sistema monetario apenas tiene
difusión, predominando sobre todo el trueque.
−Una población reducida: el crecimiento de la población es lento (por guerras, hambrunas, epidemias, etc.,
que hacen que el equilibrio entre nacimientos y muertes se mantenga). En este sentido, hay que recordar que
la mortalidad infantil es muy elevada, de ahí que la esperanza de vida sea también muy limitada.
b) La organización social de las sociedades tradicionales
−Se fundamenta, sobre todo, en dos pilares: la parentela y los grupos de edad. Esta organización social se
mantiene por los lazos de sangre (propios de la parentela) y por el matrimonio. Dicha organización da lugar a
una compleja red de relaciones entre los individuos, estableciéndose derechos y deberes bastante definidos.
−Algo importante a este respecto es lo que afirma el antropólogo francés LEVY−STRAUSS (Estructuras
elementales del parentesco): las mujeres para el matrimonio servían como intercambio en las relaciones
interfamiliares. La parentela, además, confiere al individuo su personalidad social, según el lugar que ocupe
dentro de la familia exterior o del clan (es más importante ser el jefe del clan que estar situado en la base). En
1estas sociedades tradicionales, casi todas las actividades religiosas, económicas, militares, recreativas, etc., se
organizaban dentro también del clan o de la familia extensa.
−El poder político, además, surge del poder de los jefes de familia o del clan. Y la diferenciación social
también tiene que estar regida por el lugar que se ocupa en esa familia o clan, y según las distintas etapas de la
vida. Era de gran importancia señalar el paso de una edad a otra a través de fiestas y ritos de paso (fiestas o
actos que sirven para pasar de un estatus social a otro, a medida que se va avanzando en edad).
−Lo religioso y lo profano se mezclan y confunden en todos los niveles. El ciclo anual de la vida viene
marcado por las fiestas religiosas y sociales, y esa unión de lo religioso y lo profano confiere a la sociedad
tradicional un carácter unitario. Tanto el poder político como los actos legales reclaman el apoyo de lo
sobrenatural, sacralizando el matrimonio, los tratados, las promesas y la autoridad.
−El control social se ejerce de una manera directa e inmediata. Aquí habría que destacar la función que
cumple el comadreo o chismorreo; que sería equiparable, en cierto modo, a la que hoy ejerce la prensa, la
radio, la TV, etc. Cumple una función de control social fuerte, ya que no sólo se transmite información, sino
que también ejerce la crítica y la vigilancia.
c) La mentalidad de la sociedad tradicional
−El conocimiento predominante es esencialmente empírico; es decir, prácticos y útiles, derivados de la
observación y la costumbre, pero sin una trabazón teórica; sin una organización racional de los conocimientos.
Tampoco existe la experimentación para alcanzar el conocimiento (p.e., las cabañuelas, la predicción
meteorológica a partir del vuelo de las aves, etc.)
−La innovación y el cambio en sí se consideran peligrosos, de ahí el conservadurismo (p.e., el impacto de las
ideas de Galileo).
−El mito forma parte esencial de esta mentalidad, en cuanto que su función principal es dar significado y
unidad a los conocimientos, relacionando el orden natural con la historia y con la realidad, en general. El mito
narra, es decir, cuenta, pero no explica (p.e., el Génesis y su relato sobre la creación del mundo).
El mito, además, impregna la vida colectiva en cuanto que lo sagrado y lo profano están íntimamente unidos,
de forma que el orden natural y el orden social permanecen bajo un orden divino superior.
−La magia aparece como otro factor de las sociedades tradicionales, a modo de práctica y ritual que trata de
manipular las fuerzas o energías invisibles; ocupando una posición muy importante en este contexto mítico y
sagrado.
1.2. La sociedad moderna
Antes de avanzar en este apartado, para ubicar el período al que nos referimos, hemos de considerar algunos
antecedentes históricos, como los cambios y acontecimientos principales del siglo XVI (descubrimientos,
capitalismo comercial, reforma religiosa, etc.), aunque esta etapa comienza propiamente con la Revolución
Industrial.
Seguiremos el mismo esquema que para caracterizar a la sociedad tradicional: estructura económica,
organización social y mentalidad:
• Estructura económica de la sociedad moderna
−Como consecuencia de la aludida revolución industrial, el medio técnico interpone entre la naturaleza y el
2hombre una red cada vez mayor de máquinas, conocimientos y técnicas complejas. Ese nuevo medio técnico
es el que caracteriza principalmente a la sociedad moderna, de ahí que también se la denomine sociedad
tecnológica.
−La economía tecnológica, extraordinariamente más compleja que la tradicional, es una economía de
producción (frente a aquella de consumo de la sociedad tradicional), que con el empleo de la máquina, de la
electricidad, de la electrónica, y de la energía nuclear, exige siempre estar en expansión o crecimiento. Por
ello, amplía constantemente su red de intercambios, haciéndose internacional, activada, además, por la rapidez
de las vías de comunicación y por el incremento del crédito y de la moneda.
−Si en la sociedad tradicional, el peligro era la carestía, en la moderna es la superproducción. Además de la
tecnología, otros tres factores concurren en el incremento de la productividad:
• La inversión de enormes capitales, hecho que potencia el desarrollo del capitalismo.
La división cada vez mayor del trabajo, que conduce a la fragmentación del trabajo y a la
especialización o profesionalización.
•
• El desplazamiento de la mano de obra del sector primario al secundario y terciario.
−La ruptura entre el productor y el consumidor; antes, por ejemplo, la familia era productora y consumidora,
en la sociedad moderna, en cambio, la familia es unidad de consumo, pero no de producción.
Esta economía productiva, en constante expansión descansa sobre una elevación permanente de las
necesidades de consumo. Es decir, sobre la creación de nuevas necesidades materiales, técnicas, intelectuales,
estéticas; y refinamiento de dichas necesidades productivas estimuladas por la publicidad con el fin de
incrementar la demanda.
• Organización social de la sociedad moderna
−Su característica dominante es la complejidad, puesto que, además de la parentela y de los grupos de edad,
que siguen desempeñando ciertas funciones importantes, la sociedad moderna comprende gran número de
nuevas profesiones, clases sociales, partidos políticos, sindicatos, iglesias, asociaciones, grupos de interés, etc.
−Esta realidad social conduce a la multiplicidad de los roles que debe asumir una misma persona, al ser
miembro de diversos grupos, lo que le lleva a una serie de relaciones fragmentadas; y a veces a conflictos de
roles que se presentan incompatibles (p.e., un padre con una profesión que le obliga a desplazarse de su casa
muy a menudo se encuentra inmerso en un conflicto entre su rol de padre y su rol profesional).
−La sociedad moderna impulsa constantemente a la innovación y a la creación de ideas, modas,
descubrimientos, etc., promoviendo incesantemente a la competencia.
−Además, si en la sociedad tradicional la organización social giraba en torno a la parentela y al status adscrito
...