ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Organizacion Social Y Tradicional


Enviado por   •  22 de Marzo de 2013  •  2.163 Palabras (9 Páginas)  •  528 Visitas

Página 1 de 9

ORGANIZACIÓN SOCIAL TRADICIONAL

La base fundamental del grupo nahua es la familia extensa, formada por los Padres e hijos, en la que cada integrante participa de acuerdo con su edad y género. La madre trabaja en las labores del hogar, prepara los alimentos, lava la ropa y ayuda en el “potrero”. Las niñas ayudan a sus madres en la casa y aprenden a hacer las tortillas, a lavar los trastos y a barrer, todo después de ir a la escuela. El padre se dedica a los trabajos del Campo y del ganado; los hijos varones trabajan y ayudan al padre, también antes o después de ir a la escuela; participan en el pastoreo de ganado y en la recolección de leña y comienzan a instruirse en las labores del campo, como son la siembra y la cosecha.

En cuanto a la herencia de la tierra, en la región predomina el sistema patrilocal, es decir, sólo el hombre tiene derecho a la propiedad de la tierra; por lo tanto, cuando un hijo varón contrae matrimonio sigue viviendo en la casa paterna o se le ceden terrenos como nuevo jefe de familia, mientras que las mujeres sólo cuando son viudas tienen derecho a poseer tierras. La mujer que se casa con alguien ajeno a la comunidad se va a vivir al lugar de origen del marido. Las alianzas matrimoniales son primordiales para la continuidad de la propiedad comunal, de modo que los matrimonios son predominantemente endógamos, aunque en la actualidad ya se ven más matrimonios exógamos; son las nuevas generaciones, principal- mente los hombres, quienes optan por la unión libre, ya sea con personas ajenas a la región o con los miembros de la comunidad. Tal opción cobra una presencia importante en las comunidades.

EDUCACIÓN

En la comunidad nahua el sistema educativo escolarizado tiene infraestructura desde jardín de niños hasta telesecundaria. Debido a lo disperso de pequeños núcleos de la comunidad, se han instalado albergues para niños y niñas que no cuentan con la educación básica en los lugares donde viven.

Para cursar la secundaria y el nivel medio superior los habitantes de varias localidades se trasladan a los poblados de Coahuayana, La Placita, Colola y Tecomán; sin embargo, debido a la lejanía de estas poblaciones respecto de sus lugares de origen, entre otras razones, muchos jóvenes no continúan sus estudios. En Colola, localidad perteneciente a la tenencia de Coire, se encuentra un Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Michoacán (CE- CYTEM), cuya mayor parte de su matrícula estudiantil es de la comunidad nahua de las diferentes localidades.

La Universidad Pedagógica Nacional imparte clases los sábados en las instalaciones de la escuela primaria de Faro de Bucerias, localidad ubicada en la costa; ahí se imparte la licenciatura en enseñanza pedagógica infantil. Para estudiar el nivel superior, los habitantes tienen que cambiar su residencia a las ciudades de Morelia, Colima y Zamora, entre otras.

Se considera que no es obligatorio que las niñas estudien después de la secundaria, puesto que se casarán y no ocuparán lo que aprendieron en la escuela. Por el contrario, las localidades de la costa tienen una posición más abierta respecto a la educación de las mujeres, debido en parte a que el transporte para acceder a los sitios que cuentan con servicios educativos es más viable, y a que las mujeres pueden encontrar más oportunidades de desarrollarse en ámbitos profesionales.

SALUD

Las encargaturas con mayor densidad poblacional, como Colola, San Pedro Naranjestil, Maruata y Cuilala, y las tenencias de San Miguel de Aquila, Pómaro, Coire, Huitzontla y Santa María de Ostula, cuentan con una clínica médica que proporciona servicios básicos de salud de carácter preventivo, principalmente. Estas clínicas son financiadas tanto por el gobierno federal como por el estatal. Los servicios básicos de las clínicas están controlados por el programa federal Oportunidades, que otorga becas a los habitantes para que acudan mensualmente al centro de salud a firmar, a revisión médica y a que se les entreguen suplementos alimenticios. Los médicos que laboran en estas clínicas son cumplen con su servicio social a lo largo estudiantes de medicina que de un año; atienden a personas de la lo- calidad y se trasladan a rancherías y caseríos para dar consulta a los enfermos. En ausencia del médico, la clínica es atendida por la enfermera. Por las características del servicio social, el médico se ausenta durante los fines de semana. La organización está compuesta por curanderos, parteras, hueseros, sobanderos, hierberas y aprendices, que por medio de plantas, plegarias, frotaciones en la piel, etcétera, curan el alma y el cuerpo; todos ellos relacionan a la naturaleza y a los astros con el cuerpo humano, en correspondencia con el espacio y el tiempo, para aliviar el malestar de los pacientes.

En algunas localidades que no cuentan con asistencia médica hay parteras calificadas. En la mayoría de los partos la madre es amarrada de las manos con una soga, que se sujeta a una viga del techo, y en cuclillas da a luz al nuevo bebé. Después de un nacimiento sin complicaciones, la partera le da a la madre un té que sirve para “limpiar dentro del cuerpo”. La mujer que dio a luz descansa de cuatro a cinco días y después continúa con sus actividades cotidianas; no se le permitirá bañarse sino hasta después del cuarto día del parto, ya que si se baña antes puede enfermarse de “fríos”, pues, como le indica la partera, su cuerpo guarda calor durante la labor de parto y debe equilibrar nuevamente su temperatura antes del baño con agua fría. El cordón umbilical del recién nacido se corta con un olote asado y se entierra en la casa (dicen que así los hijos sabrán siempre a dónde regresar). La placenta se entierra con ceniza y sal. El índice de mortandad infantil es muy alto debido a las malas condiciones de higiene y a la mala alimentación que priva entre la comunidad.

VIVIENDA E INFRAESTRUCTURA

En la región se presentan dos tipos de vivienda: la tradicional, con sus variantes en la costa y en la sierra, y la que utiliza materiales como el concreto. En algunas localidades de la costa se observan casas con diseños más modernos, tal vez por la influencia de personas que han migrado a Estados Unidos y regresan a residir a su localidad, o porque sus dueños poseen más recursos económicos. Para la construcción de la vivienda tradicional nahua se usan los materiales que se encuentran en su hábitat ecológico, como

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.9 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com