La teoría de la personalidad del Alfajor
makito282 de Junio de 2013
780 Palabras (4 Páginas)319 Visitas
La teoría de la personalidad del Alfajor
Por: Daniella Llamosas y Macarena Oré
La teoría del alfajor está basada en dos teorías famosas. La primera es la teoría del Conductismo, propuesta por J.B Watson y B.F Skinner y la teoría psicoanalítica Junguiana, específicamente los Arquetipos propuestos por Carl Jung.
El conductismo propone que una persona no tiene elección al momento de establecer su personalidad porque esta es formada por elementos externos. Es decir, son las situaciones y circunstancias de la vida las cuales forman la personalidad del individuo.
El conductismo de Watson afirma que existe una interacción entre el ambiente y el individuo, la influencia de los estímulos depende cómo los interpretamos. Asimismo, cada individuo es competente para mediar su conducta para poder conocerse a sí mismo y al mundo que lo rodea. Cada individuo posee la capacidad para criticarse a si mismo. Es por ello que el sujeto que no pueda auto criticarse en base a sus pensamientos o sentimientos posee problemas de personalidad.
Todo esto se suma a la teoría, parte misma del Conductismo, de El Condicionamiento Operante, ya que esta explica que nuestra conducta, y por ende personalidad, tiene causas y razones que son ajenos a nosotros mismos. Es decir, somos como somos debido al entorno en el que hemos crecido y esto afecta nuestros sentimientos y pensamientos ya que son influenciados, originados en todo caso, por nuestra interacción con el medio.
Además, Skinner afirma que la culpa no existe, ya que esta es impuesta por el entorno en cual crecemos, la sociedad nos crea el sentimiento de culpa y no lo decimos nosotros mismo.
De esta manera, podemos decir que es el entorno el cual crea nuestras conductas y define nuestra personalidad, y el cómo interactuamos con él y es este, en realidad, el que nos moldea como individuos. Podríamos decir que somos una galleta de alfajor, alguien hizo la masa, la aplanó y dio forma, la horneo, esperó a que se enfríe y rellenó, para luego emparejarnos y servirnos. Quién preparó el alfajor sería el medio y el individuo sería cada alfajor. Además, que el alfajor sepa bien, este bueno o malo, también depende de otros factores como la calidad de ingredientes, la mano del que los preparó, el horno, etc.
Por otro lado tenemos las teorías de Carl Jung y sus Arquetipos. Entre los cuales están:
• Self: el Yo, el regulador de la psyche y base del individualismo. El Yo es lo único dentro de los arquetipos, lo que hace al individuo lo que es. Vendría a ser el relleno del alfajor, lo que hace al alfajor un alfajor. Individualismo sin yo es lismo, y alfajor sin relleno es galleta.
• Shadow: es aquello que tenemos muy dentro de nuestro ser, algo que no siempre va con nuestro yo. Es lo más íntimo y nuestros deseos más profundos. Es lo más profundo, y oscuro, del ser. Es la masa premezclada del alfajor, una trampa, un secreto.
• Anima: es lo femenino en un ser masculino. Es lo que la femineidad representa en todo sentido y es lo que permite a un hombre poder comunicarse con una mujer. Cuando un hombre le regala alfajores a una chica por alguna razón.
• Animus: lo masculino en un ser femenino. Lo que permite a una mujer poder comunicarse y entender a un hombre. Cuando horneas alfajores para alguien más, un hombre.
• Persona: la mascara con la cual te presentas ante el mundo, es lo superficial y banal del individuo. La presentación bonita y sobrevalorada de un alfajor de mal sabor.
Son muchas cosas las que forman la personalidad y los usos que se le dan, y cómo se desenvuelve esta. Exactamente como un alfajor ya que el sabor de este depende de factores ajenos a este, no puede decidirlo por sí mismo, uno no decide cómo es, nos amoldamos al entorno subconscientemente.
Además, es el entorno el que condiciona ciertos aspectos, como la culpa. Uno, si es
...