ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teorías De Personalidad

cesararauco3 de Julio de 2013

4.121 Palabras (17 Páginas)583 Visitas

Página 1 de 17

Introducción

La personalidad es un campo de estudio complejo ya que cada individuo posee una personalidad irrepetible.

Por ello este trabajo se divide en dos capítulos, en el primer capítulo veremos los conceptos básicos de lo que es la personalidad además de ver las diferentes definiciones que se le dio a lo largo del tiempo. En el segundo capítulo se verán las diferentes teorías acerca de la personalidad que se plantearon hasta ahora.

Este trabajo tiene importancia ya que el saber lo básico acerca de la personalidad puede ayudar en las relaciones sociales de una persona.

El presente escrito pretende dar a conocer aspectos básicos acerca de la personalidad no siendo una de nuestras metas ahondar demasiado en el tema.

Indice

Capítulo I

Personalidad definición y características

1.1. Definición de personalidad

Existen en la literatura psicológica una diversidad de definiciones para la personalidad. En 1937 Allport recopilo medio centenar de estas definiciones. Bermúdez más recientemente (1985), ha recogido un total de 22 definiciones formuladas entre 1945 y 1979.

A continuación presentamos algunas de estas definiciones siguiendo el sistema de Allport que se basa en aquello que destaca más de cada definición:

 Definiciones aditivas u ómnibus: Son aquellas que entienden la personalidad como la suma de las características que poseen y definen al individuo. Tomamos como ejemplo la definición planteada por Eysenck:

“La personalidad es la suma total de los patrones de conducta actuales o potenciales d un organismo, en tanto que determinados por la herencia y el ambiente; se origina y desarrolla mediante la interacción funcional de los cuatro sectores principales en los que tales patrones de conducta están organizados : el sector cognitivo (inteligencia), el sector conativo ( carácter), el sector afectivo (temperamento) y el sector somático (constitución) “ (Eysenck, 1947)

 Definiciones configuracionales–integradoras: Se centran en el carácter organizado y estructurado del conjunto de atributos que definen a un individuo. Asi tenemos:

“He asumido en compañía, creo, de la mayoría de los teóricos en este campo que la personalidad existe como un todo organizado (sistema), que está constituido de partes o elementos (subsistemas), y este separado de alguna forma del ambiente con el cual interactúa.” (Sandford, 1963)

 Definiciones jerárquicas: Plantean la organización de los diversos atributos de la personalidad en términos de relaciones jerárquicas, de tal forma que unos predominan sobre otros. En relación a esto Eysenck afirma:

“ Se ha visto que este sistema (la personalidad) tiene cuatro niveles, siendo el mas inferior el de los actos o cogniciones que ocurren aisladamente. El segundo nivel el de los actos o cogniciones habituales. El tercer nivel es el de los rasgos definidos en términos de intercorrelaciones significativas entre conductas habituales diferentes. El cuarto nivel es el de los tipos, factores de orden superior, o dimensiones de personalidad. Estos se definen en términos de intercorrelaciones observadas entre rasgos”. (Eysenck, 1990)

 Definiciones en términos de ajuste: Hacen alusión al equilibrio que la persona establece con el medio. Esta noción adaptativa la encontramos en la definición de Mischel:

“Personalidad designa los patrones típicos de conducta que caracterizan la adaptación del individuo a las situaciones de su vida”. (Mischel, 1979)

 Definiciones basadas en la distintividad: Destacan la peculiaridad, el rasgo definitorio, aquello que hace diferente a uno de otro. Por ejemplo:

“La personalidad representa la estructura intermedia que la psicología necesita interponer entre la estimulación del medio y la conducta con que los sujetos responden a ella justamente para dar razón del modo individualizado en que lo hacen”. (Pinillos, 1975)

 Definiciones basadas en la estabilidad: Enfatizan en el carácter estable de las características psicológicas que permiten identificar a una persona a lo largo de su vida.

“La personalidad es un conjunto de características y tendencia que determinan las semejanzas y diferencias de la conducta psicológica (pensamientos, sentimientos, actos de la gente, que denota continuidad en el curso del tiempo)”. (Maddi, 1972).

A modo de conclusión, Jesús Sang afirma que la personalidad “ hace alusión a la organización jerárquica, estable y única de todas las características psicológicas que posee un individuo, que determinan su ajuste al medio y lo hacen diferente de los demás”.

En el Perú el doctor Pedro Ortiz, desde una perspectiva sistemático evolutiva, concibe a la personalidad como “ El sistema hombre singular, cuya estructura y actividad únicas se desarrollan y organizan a partir del individuo animal, en base a la información social a la que accede y que luego elabora y expresa en todos los procesos y actos de su historia. […] Consideramos el sistema de la personalidad como la estructura de una actividad que es la mismo tiempo social, psíquica, nerviosa, orgánica, tisular, celular y físico-química”. (Ortiz, 1994). En esta concepción de la personalidad su estudio sale del marco exclusivo de la psicología y tendría que ser abordado de manera multidisciplinaria a nivel sociológico, neurológico, biológico.

De todo esto afirmamos que la personalidad es un sistema humano. Es un sistema único, que involucra nuestra peculiar forma de pensar, sentir y actuar; comprendiendo, en consecuencia los procesos psicológicos cognitivos, afectivos y volitivo-motivacionales.

1.2. Componentes de la personalidad

Tradicionalmente se considera que la personalidad tiene dos componentes que son el temperamento y el carácter.

1.2.1. Temperamento

El primero en formular una teoría acerca del temperamento fue Hipócrates (siglo V a.n.e.) donde suponía que las diferencias psicológicas de cada individuo se debían al predominio de alguno de los humores o líquidos corporales (sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra) que conlleva a la menor o mayor manifestación de ciertos rasgos psicológicos, desde características emocionales hasta intelectuales.

Para Willhelm Wundt el temperamento hace referencia a disposiciones psíquicas individuales para la expresión de emociones .

Allport (1937) plantea a su vez que el temperamento hace referencia a las cualidades primigenias del ser humano relacionado con aspectos hereditarios de la naturaleza emocional.

Bases fisiológicas del temperamento

El temperamento depende de diferencias individuales en la actividad del sistema nervioso, básicamente en los procesos de excitación e inhibición a través de 3 propiedades:

Fuerza: Se expresa en la capacidad de trabajo y sensibilidad para reaccionar. Una excitación fuerte se muestra en el esfuerzo constante ante una tarea nueva, una inhibición fuerte se muestra en tareas de concentración y para contener nuestros movimientos.

Equilibrio: Interacción de los procesos de inhibición y excitación puede haber equilibrio o uno de ellos predominar.

Movilidad: Se refiere al cambio de inhibición a excitación y viceversa, esto se nota cuando se pasa de una actividad a otra.

Junto con estas características del sistema nervioso se debe considerar también al sistema endocrino. Ya que diversas hormonas tienen actúan en nuestro cuerpo en diferentes circunstancias.

Tipos de temperamento

El fisiólogo ruso Ivan Pavlov estudiando la actividad nerviosa del cerebro, luego de experimentar en animales y seres humanos, descubrió 4 tipos de temperamento que coincidentemente se aproximan a la caracterización de Hipócrates por lo cual decide conservar la terminología:

Sanguíneo: Actividad nerviosa fuerte, equilibrada, móvil, individuo vivaz, movible, que procura el cambio de actividad con frecuencia. Se adapta fácilmente a los nuevos acontecimientos reaccionando con rapidez. Soporta con relativa facilidad los contratiempos.

Flemático: actividad nerviosa fuerte, equilibrada, reacciones lentas, tendencia a mantenerse constante en una cierta actividad, poco expresivo en la manifestación de sus estados anímicos, tranquila, inconmovible, concentrado.

Colérico: Actividad nerviosa fuerte desequilibrada, reacciones rápidas, explosivas, enérgicas capaz de desplegar gran apasionamiento por un actividad, con tendencia a las relaciones emocionales violentas y modificaciones bruscas de sus estados de animo

Melancólico: Actividad nerviosa débil.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com