ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TEORIA DE LA PERSONALIDAD

daniel_ensayos10 de Junio de 2013

3.189 Palabras (13 Páginas)370 Visitas

Página 1 de 13

INTRODUCCION

Desde la antigüedad diversos autores filósofos, teólogos y otros pensadores se han preguntado sobre el porqué del comportamiento humano, a que se debe, qué y quienes controlan la conducta, que factores influyen en su desarrollo y desequilibrio. Sus estudios e investigaciones sobre la naturaleza del hombre han llegado a servir como un aporte a la ciencia sobre las distintas tendencias y enfoques através de teorías, que podrían explicar la ciencia de la conducta.

El término personalidad procede del latín persona, que hace referencia a la máscara teatral que llevaban los actores romanos en sus representaciones de las tragedias griegas, para proyectar hacia el público un papel o apariencia falsa.

Sin embargo los teóricos de la personalidad se han puesto de acuerdo a la definición de éste término, y han desarrollado teorías fundamentales porque no llegaban a coincidir sobre su naturaleza, y también cada uno de ellos consideraba la personalidad desde un punto de vista propio.

Aunque no existe ninguna definición aceptada por los teóricos de la personalidad, podemos decir que la personalidad es un patrón de rasgos relativamente permanente y de características singulares que confieren coherencia e individualidad al comportamiento de una persona. Los rasgos contribuyen a las diferencias de comportamiento, la coherencia a lo largo del tiempo de dicho comportamiento y la estabilidad del mismo en distintas situaciones, pueden ser individuales o comunes para todos, pero el patrón es diferente para cada individuo, aunque muestren semejanzas con otros, cada persona tiene una personalidad única. Las características son cualidades exclusivas de un individuo que incluyen atributos como el temperamento, el aspecto físico y la inteligencia.

En el presente trabajo se expondrá teóricos de la personalidad con enfoques y tendencias conductistas, neo conductistas y cognitivos que han hecho investigaciones objetivas, es decir observables, medibles y verificables , formulando teorías basadas en las mismas e influidas por su vida, experiencias durante la infancia, su filosofía de vida, relaciones interpersonales y su modo particular y único de ver el mundo.

TEORIA DE LA PERSONALIDAD

CONDUCTISMO

Corriente de la psicología que defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento observable ( la conducta), considerando el entorno como un conjunto de estímulos y respuesta.

JOHN B. WATSON (1878-1958)

El conductismo se desarrolló a comienzos del siglo xx; su figura más destacada fue el psicólogo americano John Watson conocido como el “padre del conductismo”, la tendencia dominante en la psicología para la época, era el estudio de los fenómenos psíquicos internos mediante la introspección, método muy subjetivo. Watson no negaba la existencia de los fenómenos internos, pero insistía en que tales experiencias no podían ser objetos de estudio científico porque no eran observables. Propuso hacer científico el estudio de la psicología empleando sólo procedimientos objetivos tales como experimentos de laboratorio diseñados para establecer resultados estadísticamente válidos. El enfoque conductista le llevó a formular una teoría psicológica en términos de estímulo-respuesta.

Teoría Psicológica estímulo-respuesta:

“Todas las formas complejas de comportamiento, las emociones, los hábitos e incluso el pensamiento y el lenguaje, se analizan como cadenas de respuestas simples musculares o glandulares que pueden ser observadas y medidas”, Watson sostenía que las reacciones emocionales eran aprendidas del mismo modo que otras cualesquiera.

Su experimento pionero en el conductismo, llevado a cabo sobre las emociones se refiere al condicionamiento de una respuesta de miedo en un niño de 11 meses llamado Albert B(Watson y Rayner, 1920). El estudio se diseñó para demostrar que el miedo es una respuesta incondicionada que puede ser condicionada fácilmente a una variedad de estímulos comunes, el condicionamiento solo era parte del proceso de aprendizaje, esto porque no sólo se aprende a responder a nuevas situaciones, también se aprende a nuevas respuestas.

Sus resultados afirman, “Los miedos son aprendidos, no heredados”.

Estas teorías tienen sus raíces en el trabajo de Ivan Pavlov sobre el condicionamiento clásico y en el de Edward Thorndike sobre el condicionamiento operante, así como en sus propios experimentos.

EDWARD LEE THORNDIKE (1874-1949)

Psicólogo americano funcionalista, descubría las leyes básicas del condicionamiento operante casi al mismo tiempo que Pavlov lo hacía con los principios del condicionamiento clásico en Rusia.

En su proyecto de investigación (1988) concluyó:

• El aprendizaje se produce por ensayo y error.

• La conducta animal se estudia mediante las “cajas problemas”.

• Ley del efecto: el aprendizaje es consecuencia del refuerzo de una conexión estímulo-respuesta.

CLAR HULL (1884-1952)

Neoconductismo deductivo:

Hull quiso establecer los principios básicos de una ciencia de la conducta, con la idea de que tales principios pudiesen explicar las conductas de animales de distintas especies, así como la conducta individual y la social.

Teoría sistemática de la conducta (1952) “A Behaviour System”:

Propone el hábito como concepto central. La fuerza del hábito dependerá de que la secuencia estímulo –respuesta venga seguida de cerca por el reforzamiento y de su magnitud. Por su parte, el reforzamiento dependerá de la reducción del impulso asociado con una necesidad biológica ( motivacional, emocional, etc.).

Para Hull el aprendizaje es una serie de respuestas desencadenadas por los estímulos jerárquicamente dispuestos en función de su fuerza asociativa.

GUTHRIE (1886-1959)

TOLMAN (1886-1959)

Neo conductismo intencional, sus estudios se desarrollaron en el campo del aprendizaje y la conducta animal. De la conducta animal, Tolman destacó varios aspectos:

La conducta propositiva: parece tender hacia metas.

La necesidad de los animales de interaccionar con los objetos.

La tendencia animal a descubrir y preferir soluciones fáciles antes que las difíciles.

También argumentan que Tolman es el primer cognitivista:

Usa conceptos mentalistas en la explicación de la conducta.

Su tesis de la existencia de mapas cognitivos parece defender una teoría representacional.

Teorías:

Explica la conducta en función de lo que el animal sabe: expectativas, conductas medio-fin, mapas cognitivos.

Defiende un neoconductismo intencional: esa conducta es considerada de modo propositivo (mantenimiento de la conducta en una dirección determinada) e intencional. Además explica la conducta en términos de variables intermedias (llamadas así porque se sitúan entre el estímulo o variable independiente, y la respuesta o variable dependiente): los mapas cognitivos (representaciones de la situación y con los que el animal puede desenvolverse en el medio).

B.F. SKINNER (1904-1990)

El enfoque de este psicólogo, filósofo y novelista, conocido como conductista radical, es semejante al punto de vista de Watson, en cuanto al estudio de la psicología, sin embargo difería de éste en que los fenómenos internos, como los sentimientos, debían excluirse del estudio. Sostenía que estos procesos internos debían estudiarse por los métodos científicos habituales, haciendo hincapié en los experimentos controlados tanto con animales como con seres humanos.

Sus investigaciones con animales, centradas en el tipo de aprendizaje, conocida como condicionamiento operante o instrumental, que ocurre como consecuencia de un estímulo provocado por la conducta del individuo, probaron que los comportamientos más complejos como el lenguaje o la resolución de problemas, podían estudiarse científicamente a partir de su relación con las consecuencias que tiene para el sujeto, ya sean positivas o negativas.

Teoría Principio de Condicionamiento operante:

La conducta podía ser modificada por sus consecuencias. Aprendemos hacer como somos de la misma manera que aprendemos las demás cosas. Lo que llamamos personalidad, con lo que ello implica de motivación inconsciente, aspectos subyacentes de tipo moral rasgos emocionales, simplemente no existe. La conducta humana, afirma, es función de los diferentes tipo de actividad que realizamos o no, según que en el pasado hayamos solo castigados o recompensados por haberlo realizado y según las consecuencias que esperamos en el futuro.

La conducta humana es aprendida en el sentido de que sigue unas leyes básicas, o principios, de aprendizaje. Es meramente los resultados de encadenamiento de estímulos- respuesta.

KELLER (1899-1966)

COGNITIVISMO:

El paradigma cognitivista sustenta el aprendizaje como un proceso en el cual se sucede la modificación de significados de manera interna, producido intencionalmente por el individuo como resultado de la interacción entre la información procedente del medio y del sujeto activo. Dicha perspectiva surge a finales de los sesentas como una transición entre el paradigma conductista y las actuales teorías psicopedagógicas.

PIAGET (1896-1980)

Psicólogo Biológo Suizo nacido en Ginebra en 1896, se dedicó especialmente a la psicología infantil y genética. Propuso una teoría racionalista frente a la tesis empiristas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com