ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La verdad y los medios de comunicación

alosanchez220901Ensayo8 de Diciembre de 2019

2.669 Palabras (11 Páginas)322 Visitas

Página 1 de 11

INDICE

Abstracto…………………………………………...…2

Introducción ……………………………………........3

La posverdad………………………………………3-4

La verdad y su devaluación ……………..………4-5

La mentira intencionada………………………….5-6

Reglas de Rene Descartes………………………6-7

El periodismo y su influencia en nuestra vida….7-9

Conclusión……………………………………….…..9

Bibliografías ………………………………………..10

Abstracto

Los medios como el periodismo gracias a las nuevas tecnologías y a las redes sociales pierden peso hoy en día pues muchas veces un post en una red social es capaz de movilizar masas, es por eso que los medios de comunicación siempre van a buscar continuar con sus ventas a como de lugar y para vender en ocasiones  manipulan la información para que la gente solo compre lo que quieren leer, por lo mismo es importante analizar la información.

La verdad y los medios de comunicación

Introducción

Alguna vez te has preguntado ¿Qué tanto nos dicen de verdad los medios de comunicación?; bueno pues esta pregunta yo empecé a hacérmela hace unos cuantos meses y he descubierto que la revelación y publicación de noticias falsas es más común de lo que nosotros creemos aunque lamentablemente esto nos lleve a la mentira en relativización a la verdad y es aquí donde la credibilidad a los medios de comunicación queda mermado a las opiniones personales. Realmente los hechos quedan en un segundo plano, mientras el “cómo” se cuenta la historia tiene más importancia y le gana al “qué”. No se trata entonces de saber lo que ha ocurrido, porque en realidad quizás nunca podamos saber tal cual como pasaron los hechos más bien se trata de escuchar, ver, leer, la versión de los hechos que concuerde más con las ideas de cada quien. Digamos que la noticias son muy similares a los rumores o chismes populares ya que como pasa entre tantas personas la información se va modificando poco a poco (algo así como un teléfono descompuesto) y ya al final cuando el chisme o rumor llega a tus oídos quizás solo tenga una mínima parte de verdad conforme a cómo sucedieron los hechos es por eso que ahí es donde tú debes tomar la iniciativa de analizar los sucesos y ver qué tan probable es que todo eso sea verdad.

Pos verdad

En 2016 en el diccionario de Oxford se nombro la palabra del año “post-truth” traducido al español como posverdad la cual no es sinónimo de mentira sino que “describe una situación en la cual, a la hora de crear y modelar la opinión pública, los hechos objetivos tienen menos influencia que las apelaciones a las emociones y a las creencias personales”. La posverdad consiste en la relativización de la veracidad, en la banalización de la objetividad de los datos y en la supremacía del discurso emotivo.

La posverdad esta presente en nuestras vidas mas de lo que imaginamos, esta es parte de la política, en la publicidad y en el ámbito empresarial. Un mecanismo en contra de la posverdad es la intermediación periodística.

La nueva comunicación y el nuevo periodismo se va centrar de ahora en adelante, no  en contar pues eso  ya lo hacen las personas por su cuenta a través de la mano de la tecnología digital que tienen a su disposición  como en verificar, en realizar el fact-checking de manera sistemática, mediante plataformas de las que ya existen muchas; La única manera real de idear el periodismo y la comunicación corporativa futuros consiste en la revisión de los datos, de las tesis de los discursos y en la proactividad informativa para detectar la falsedad, destruirla y desproveerla de cualquier reputación que esta tenga. O sea, el periodismo, por una parte, y la comunicación deontológica, por otra, deben regresar a rescatar el relato veraz, contener el sentimentalismo, apaciguar y moldear los peores instintos y proclamar la superioridad de la inteligencia sobre la visceralidad. Ese es el fact-checking.

La verdad y su devaluación

La verdad requiere analizar hechos objetivos, argumentar la evidencia, unas exigencias que le dan un gran valor que los profesionales de cualquier ámbito deben saber conservar.
Muchos medios de comunicación debaten sobre la devaluación de la verdad haciendo referencia a narrativas en boca de políticos, influencers y medios de comunicación que caen en  el sensacionalismo y la conveniencia en la selección de información. Este fenómeno  fue nombrado  como “posverdad”, el cual  ha sido definido por el Diccionario Oxford como “una circunstancia en las que los hechos objetivos son menos influyentes en la opinión pública que las emociones y las creencias personales” ganando asi  el premio a la palabra del año 2016. Ligado a este concepto han surgido durante las últimas semanas conceptos como los “hechos alternativos” y las “noticias ficticias”.  

Es importante recordar que la banalización de la mentira no es algo nuevo que solo ocurre en nuestros días si no mas bien esta ya viene desde hace mucho tiempo atrás.

Hoy en día, la fácil accesibilidad a contenidos informativos, así como la falta de medicación  y volumen, no tiene precedente. El impacto de la digitalización en el mundo de las comunicaciones ha generado una revolución en la forma en la que las personas generan información. Un notable ejemplo de esta revolución es el periodismo ciudadano. Asimismo, ha cambiado cómo la consumen y como la dirigen.; debemos  aprovechar la oportunidad que nos brinda la digitalización para canalizar nuestra inteligencia colectiva y así evitar la deriva hacia la estupidez colectiva.

Según un estudio de 2016 del PEW Research Center, el 62 % de la población americana utilizaría redes sociales para estar conectado con la actualidad. Lo raro aquí es que pese al abundante flujo  de noticias podemos llegar a estar más desinformados que antes.

The Economist dedicaba su cobertura “Art of the Lie” a la posverdad.el septiembre pasado. Entre su contenido se debe resaltar una gráfica que nos muestra que los  contenidos en Facebook con información falsa se comparten  el mismo número de veces que aquellos con información verdadera. Este fenómeno se vuelve preocupante cuando consideramos la influencia de los algoritmos y las presiones financieras. Los algoritmos generan ecosistemas virtuales que reflejan opiniones afines, en muchos casos generando que la gente se crea su propia verdad. Mientras, los campeonatos para lograr el primer puesto en los motores de búsqueda premian la cantidad de likes.

La mentira intencionada

No todo lo que conocemos como proveniente de la prensa es “la pura verdad. Un evidente ejemplo de esto es la definición que nos ofrece la RAE acerca del periodismo el cual lo define como:

+periodismo: una profesión la cual “consiste en la captación y tratamiento escrito, oral, visual o gráfico de la información en cualquiera de sus formas y variedades”.

Esto es solo sin incluir que esta actividad se realiza por seres humanos con impresiones distintas de la realidad a pesar de que intenten ser lo más objetivos posibles. Una distinta percepción de la realidad no se equipara a la mentira intencional.

La mentira intencional, es explicada como una pretendida verdad encubierta, que viene aparejada de un operativo que busca el descrédito de la prensa formal para evitar, sin éxito, ser puestos en evidencia una y otra vez.

Podemos decir que algunas veces algunos periodistas recurren a la mentira intencionada porque en la actualidad el contar un hecho ya no es suficiente pues se busca compartir información que entre o pueda entrar al mercado, así como la exigencia para transmitir en el menor tiempo posible por el simple hecho de adelantarse a la competencia y obtener una mayor cantidad de respuesta antes que otra información similar, en realidad existen muchos competidores ya que muchos tienen la capacidad de recurrir a esa tecnología que les permite difundir la información.

 Reglas de Rene Descartes

En la primera regla señala que el fin de los estudios es proveer a la mente de una dirección firme que permita formular juicios sólidos y veraces sobre los temas bajo análisis. En la segunda regla sugiere ocuparse de aquellos temas en los que tengamos la competencia de conocer su certeza fuera de toda duda en lo que respecta a los temas considerados. La tercera regla recomienda dedicar los esfuerzos a aquellos en los que podamos opinar con claridad, evidencia y certeza de la misma manera en que se adquiere el conocimiento científico. La cuarta y quinta regla apuntan a la necesidad del método para la investigación de la verdad de las cosas, empezando por el análisis de lo simple a lo complejo, tratando siempre (regla seis) de reducir lo complicado a conceptos simples, para luego abarcarlas y enumerarlas metódicamente. La octava regla propone no pasar por encima de lo que no se comprende sino detenerse en tal cuestión hasta lograr su comprensión. Y la novena regla sugiere trabajar metódicamente desde lo que es menos importante. Dice la regla 10, que es necesario ejercitarse en lo que ha sido ya trabajado por otros y en recorrer las artes u oficios que suponen el fortalecimiento en las habilidades propias. Después es útil recorrer las conclusiones una a una, y en su conjunto también, incluso concibiendo de manera distinta varias de ellas a la vez, si fuera posible. Finalmente la regla doce dice que es preciso servirse de todas las ayudas del entendimiento, de la imaginación, de los sentidos y de la memoria para tener una intuición distinta de las proposiciones simples, o para establecer entre las cosas que uno busca y las que ya conoce una vinculación adecuada que permita reconocerlas mejor.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (118 Kb) docx (15 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com