ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La violencia hacia las mujeres y sus principales causas en la ciudad de Trujillo entre el 2010 hasta la actualidad

LUIS10000000Ensayo13 de Julio de 2022

10.205 Palabras (41 Páginas)223 Visitas

Página 1 de 41

[pic 1]Vicerrectorado de          Investigación 

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

La violencia hacia las mujeres y sus principales causas en la ciudad de Trujillo entre el 2010 hasta la actualidad

 

AUTOR (ES):

Infantes Reyes, Luis Fernando

Leal Luis, Cinsia Fernanda

Lezameta Roca, Eva Madeleyne

Risco Vidal, Annely Yolanda

Tinta Cabrera, Paola Rocío

Velasquez Sevillano, Yeltsin Eric

ASESORA

Saenz Tolay, Monica Ysela

 

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:[pic 2]

………………………..

(Mayúsculas y minúsculas, Arial 12 puntos)

CIUDAD DE FILIAL — PERÚ

(Año)

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

 

Esquema del trabajo de investigación cuantitativo 

CARÁTULA

DEDICATORIA  [pic 3]

AGRADECIMIENTO

ÍNDICE

RESUMEN

ABSTRACT

  1. INTRODUCCIÓN
  1. Realidad problemática
  1. La necesidad de investigar el problema para su área profesional

1.1.2.  Área social

1.2.     Formulación del problema      

  1. MARCO TEÓRICO

III.         MÉTODO  

  1. Tipo y diseño de investigación  
  2. Variables y operacionalización  
  3. Población (incluir criterios de selección), muestra, muestreo, unidad de análisis  
  4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad.
  5. Procedimiento.
  6. Método de análisis de datos.
  7. Aspectos éticos  

 

IV.         RESULTADOS

 V.         DISCUSIÓN

  1. CONCLUSIONES
  2. RECOMENDACIONES  

REFERENCIAS ANEXOS

ÍNDICE

RESUMEN

ABSTRACT

  1. INTRODUCCIÓN

1.1    Realidad problemática

Montaño (2016) Realizó una investigación de la violencia contra la mujer, el país que destacó fue Bolivia, debido a distintos factores, el principal de ellos el machismo, las mujeres bolivianas suelen no contar lo que les sucede por temor o por prejuicio, el acceso a la justicia es otro factor determinante, el cual influye en que las mujeres no quieran denunciar, refiriendo que no hay justicia para las víctimas.

En el Perú desde hace muchos años se ha podido observar la violencia que existe contra las mujeres, ya sea verbales, físicos o psicológicos, cada año se ve en las noticias los casos existentes de feminicidio los cuales no aminoran lamentablemente, muchas mujeres peruanas tienen tendencias machistas y normalizan los maltratos recibidos por parte de sus parejas, es así, que podemos asegurar que a la fecha podría existir una gran cantidad de mujeres violentadas sin estar en el porcentaje, porque no denuncian, esto podría terminar en un eminente feminicidio.

Anteriormente las mujeres se quejaban que la policía no hacía su trabajo cuando ellas iban a denunciar, diciéndoles que es solo un problema de pareja, debido a esas denuncias, la policía ha implementado unidades encargadas y especializadas contra el maltrato a la mujer y los integrantes del núcleo familiar, haciendo de esta forma que las mujeres peruanas.

Según estudios hechos por el Instituto nacional de Estadística e Informática (2019), en el Perú existen diferentes tipos de variables que pueden influir en la violencia contra la mujer conforme a diferentes ámbitos y diferentes situaciones; siendo la violencia psicológica una de las más complicada de percibir de manera inmediata. Sin embargo en los últimos 5 años, la violencia contra la mujer ha disminuido, en especial la violencia psicológica.

Actualmente según el Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (2020) la violencia contra la mujer ha incrementado en gran manera con la llegada de la nueva enfermedad lo que ha causado un aumento de casos de maltrato. Esto debido a que se han multiplicado el número de llamadas a la línea 100 por casos de maltrato o violación contra la mujer. Se pronostica que los casos seguirán aumentando por ello es necesario brindar más facilidad para que pueda llegar la justicia a la mujer maltratada

Las mujeres se han visto afectadas con la llegada de esta pandemia ya que ahora están más tiempo a lado de sus posibles agresores, haciendo que estos incrementen su actitud negativa hacia ellas, aumentando de esta forma las denuncias de maltrato psicológico o físico, el estar confinados hace que las personas incrementen sus niveles de estrés y ansiedad eso influye en que los agresores estén aún más violentos con sus víctimas,  por lo cual urge ayuda psicológica en pandemia, hacer un trabajo de campo con las medidas de seguridad  pertinente o brindar apoyo familiar a las mujeres.

  1. La necesidad de investigar el problema para su área profesional

Castro (2008) Explorar la violencia psicológica es esencial no solo porque nos encontramos ante una de las formas de maltrato más prevalente y menos visible que sufren las mujeres, sino también porque tiene un fuerte impacto negativo en la víctima y su familia y, además, resulta un antecedente de la violencia física. Reconocer los factores de riesgo específicos para la violencia psicológica permitirá saber dónde resulta necesario intervenir para prevenir no solo este tipo de violencia, sino también los otros que le suceden.

Perspectiva sociológica

Esta perspectiva centra su objeto de estudio en los recursos, como factores de riesgo de la violencia contra la mujer en la pareja. Algunos autores exploran los recursos del entorno familiar, mientras que otros se focalizan en los absolutos o personales de la mujer y/o en los relativos respecto del varón. Finalmente, una cuarta vertiente centra su análisis en el barrio/comunidad donde la mujer/la familia vive, es decir, en los recursos contextuales. A grandes rasgos, esta perspectiva asume que el acceso y la disponibilidad de recursos facilita el empoderamiento de las mujeres y, como tal, tiene consecuencias en las relaciones de pareja. En general, se considera que dicho empoderamiento reduce las chances de experimentar violencia. Sin embargo, al mismo tiempo, hay quienes consideran que, por el contrario, ello puede ser una fuente de conflicto y violencia.

La influencia de los recursos no solo debe considerarse en estos cuatro niveles (familiar, absoluto, relativo y contextual), sino que, además, existen distintos tipos que deben tenerse en cuenta. La bibliografía existente destaca, sobre todo, la influencia de los recursos educativos, económicos, sociales y laborales. Cunradi et al., por ejemplo, señalan que los recursos educativos son predictores más significativos de la violencia en la pareja que la situación laboral.

Sin embargo, otros estudios sugieren que el estatus ocupacional y los ingresos son factores de riesgo más robustos de la violencia, que el nivel educativo. Al mismo tiempo, hay quienes estudian la influencia de otro tipo de recursos como, por ejemplo, la edad y/o el estado civil, entre otros.

Bernardo (2017) nos dice que la violencia contra la mujer surge de que el hombre, siente que su autoridad está siendo desafiada, por lo que refuerza más su castigo hacia la mujer refuerza más su castigo hacia ella, ejerciendo su control como medio, para mantener su autoridad, sin importar si existen normas o los roles que rigen las familias y en la sociedad, manifestando en diversas formas, tanto físicas, psicológicas, económicas y sexual. A si mismo existen múltiples factores que han permitido que sigan cometiendo, afectando así a la salud, el bienestar físico y psicológico de la mujer, además también poseen una autoestima baja, que hace que esta se considere inútil, sin capacidad de valerse por sí mismas, aumentando así el riesgo de que sufran problemas mentales, enfermedades y por último la muerte, en muchos casos la mujer es dependiente del varón en diversas ocasiones

En estos últimos años han producido diferentes casos de violencia contra la mujer, en la cual induce a pensar en que la actualidad, existe mayores denuncias por parte de las agraviadas, han incrementado la propagación de esta, empleando también los medios de comunicación, que permiten visualizar, como los actos de feminicídio, por otro lado la agresividad a tomado nuevas formas de mover a sus víctimas, incluso los agresores continúan haciendo actos de agresividad hacia la mujer. En vista de ello nos damos cuenta en como la mujeres sufren discriminación, pos pertenecer biológicamente a un determinado sexo, en la cual se les asigna con diferentes características y conductas, por lo que obstaculiza los derechos de las mujeres (Reateghi y Borceyu, 2019).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (60 Kb) pdf (241 Kb) docx (429 Kb)
Leer 40 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com