La violencia física y psicológica contra las mujeres en el Perú desde el 2018 hasta el 2020
mrosaliaDocumentos de Investigación14 de Junio de 2022
3.959 Palabras (16 Páginas)166 Visitas
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA[pic 1]
VIRTUAL
[pic 2]
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
TRABAJO FINAL
ASIGNACION
Investigación Académica
DOCENTE
Rosa Aurora Ricra Ruiz
- Ponce Quiroz Molly Rosalía Cod. U21224333
- Flor de María Pedraza Durand Cod. U21212971
- Paul Alessandro Ponce Prado Cod. U21315744
La violencia física y psicológica contra las mujeres en el Perú desde el 2018 hasta el 2020
Resumen
La violencia contra la mujer es un problema alarmante en la sociedad, que involucra distintos tipos de maltrato tanto físico, psicológico y sexual. Asimismo, las repercusiones son negativas y el impacto a nivel de salud mental que esto genera en las victimas. En nuestro país es un tema muy perturbador en la sociedad, son demasiado los casos de violencia contra la mujer en muchas partes del país. Se sabe que hoy en día mas de un tercio de las mujeres a padecido cualquier tipo de violencia en algún momento de su vida. Es por ello que, en esta investigación, queremos presentar cuales son las consecuencias graves que pueden llegar a padecer las víctimas debido a los maltratos que reciben. Además, Como accionar sobre ello.
Abstract
Violence against women is an alarming problem in public health, which involves different types of physical, psychological, and sexual abuse. Likewise, the repercussions are negative and the mental health impact that this generates on the victims. In our country it is a very disturbing issue in society, there are too many cases of violence against women in many parts of the country. It is known that today more than a third of women have suffered any type of violence at some point in their life. That is why, in this research, we want to present what are the serious consequences that victims may suffer due to the mistreatment they receive and how to act on it.
Palabras clave
Violencia a la mujer, Violencia física y psicológica, agresor
Keywords
Violence against women, Physical and psychological violence, assailant
INTRODUCCIÓN
En la actualidad la violencia contra la mujer es un problema de salud publica que afecta gravemente a la sociedad. En nuestro país la violencia femenina va en aumento, así mismo la salud mental y emocional de las mujeres se está viendo afectada. La mayoría de maltrato que reciben las mujeres es por parte de su pareja, son muchos los casos que no se denuncia, ya sea por amenazas o miedo por parte de su agresor.
Los altísimos niveles de casos sobre violencia contra la mujer que, hoy en día, podemos observar, han motivado el desarrollo de investigación: La violencia física y psicológica contra la mujer en el Perú desde el 2018 y 2020, cuyo enfoque explica los argumentos que responden a la siguiente interrogante: ¿Cuál es el impacto de violencia contra las mujeres peruanas, desde el año 2018 y 2020?.
La respuesta a esta interrogante sostiene que durante los últimos años las mujeres continuamente sufren de maltrato físico y psicológico. Es alarmante el incremento de violencia contra la mujer en nuestro país y las consecuencias graves para la salud mental que esto engloba, convirtiéndose así en un problema de salud pública prioritario.
La violencia es una de las problemáticas más graves del país, está misma genera una apreciación pesimista del tema sobre como encontrar las formas de erradicarla y así disminuir el incremento de actos de violencia. Para profundizar en el tema, resulta necesario conocer que es la violencia.
"La violencia se define como todo acto que guarde relación con la práctica de la fuerza física o verbal sobre otra persona, animal u objeto originando un daño sobre los mismos de manera voluntaria o accidental. El elemento principal dentro de las acciones violentas es el uso de la fuerza tanto física como psicológica para el logro de los objetivos, y en contra de la víctima. Adicional a esto, puede ser catalogada una agresividad patológica cuando en ocasiones, el ser humano utiliza los impulsos de agresividad con la intención de causar daño a otra persona." (Pérez, Mariana edición 1)
De acuerdo con lo que hemos visto, el término "violencia" se refiere a todo acto hecho con consciencia hacia otra persona ya sea de una otra manera, en qué la víctima se vea afectada.
Tras el contexto explicado anteriormente, el interés de esta investigación puede abreviarse en tres aspectos. El primero, consiste en identificar los casos de violencia, los cuales se dan en su mayoría por la pareja de la víctima, causando daños psicológicos y físicos en la persona. El segundo, estudiar el origen que genera la violencia contra una mujer y las consecuencias que conllevan estas violencias. Finalmente, entender las causas que genera la violencia contra la mujer para así poder tomar acciones y medidas para poder prevenirlas.
Para lograr una mejor compresión sobre el tema se han seleccionado una serie de argumentos que ayuden a sostener la respuesta a la interrogante. En primer lugar mencionaremos la violencia psicológica en la que nos habla de las maneras en las que manifiesta en la mujer como lo es la depresión, la dependencia emocional, entre otros en segundo lugar hablaremos sobre la violencia física que factores influyen en el agresor para que su reacción sea de esa manera , que es lo puede llegar a pasar a la mujer en un largo plazo , de qué manera afecta los hijos al ver estás escenas de violencia , en tercer lugar daremos mención a los departamentos del Perú con más índice de violencia física y psicológica y por último hablaremos de las maneras de prevenir la violencia contra la mujer.
Impacto en la salud mental de las mujeres violentadas
La salud mental y emocional son muy portantes para tener una vida sana, las personas con una buena salud mental tienen el control de sus pensamientos y sentimientos, lamentablemente hay mujeres que no pueden tener una vida emocional sana, debido a que sufren maltratos psicológicos, verbales entre otros.
“La violencia psicológica incluye maltrato verbal en forma repetida, acoso, reclusión y privación de los recursos físicos, financieros y personales. Para algunas mujeres, los insultos incesantes y la tiranía que constituyen el maltrato emocional quizá sean más dolorosos que los ataques físicos, porque socavan eficazmente la seguridad y la confianza de la mujer en sí misma. Un solo episodio de violencia física puede intensificar enormemente el significado y el impacto del maltrato emocional. Se ha informado que las mujeres opinan que el peor aspecto de los malos tratos no es la violencia misma sino la ‘tortura mental’ y ‘vivir con miedo y aterrorizada’.” (Pinto Nélida, pág. 11)
Con todo esto se quiere dar a entender, que la violencia psicológica puede que sea mucho peor que la física; ellas consideran que la violencia verbal es demasiado perjudicial en su mente, como en su confianza y su seguridad para poder andar libremente sin que nadie pueda afectar su integridad mental, en resumen, de todo lo dicho el peor aspecto para ellas es ¨vivir con la tortura mental¨
1.1 Dependencia emocional:
Las mujeres se aferran obsesivamente a la persona de la cual dependen, continuamente están con su pareja o bien la están llamando por teléfono, enviando mensajes al móvil, etc. Sus emociones dependen de la otra persona mas no de ella, lo cual eso afecta gravemente a su salud mental.
La dependiente emocional idealiza a su pareja, es justo lo contrario de lo que piensa de sí misma. Estas mujeres tienen tendencia a sintomatología ansiosa y depresiva, agudizada hasta extremos psicopatológicos relevantes en caso de ruptura. Asimismo, suelen escoger como parejas a varones más bien narcisistas, egoístas, con gran seguridad en sí mismos y que se desenvuelven bien con el entorno. A su vez, éstos se encuentran con su complemento perfecto con este tipo de mujeres. No obstante, se someten a sus compañeros negándose sus preferencias, sus decisiones y sus intereses. Toda gira en torno al varón, al compañero. En caso de ruptura, saltan de una relación a otra lo antes posible, no pueden estar solas, necesitan atención en todo momento Si esto sucede, la pareja anterior que era el centro de la existencia deja de tener importancia, para ocupar este papel el nuevo compañero.
1.2 Depresión:
“La depresión es un trastorno mental frecuente más de lo que se cree, caracterizado por la “presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración” De igual manera, conocemos que en Perú la depresión esta entre las enfermedades mentales más frecuentes en 18.2%, se estima que 20 de cada 100 personas sufre depresión y que afecta en mayor proporción a Mujeres; en un estudio realizado por el INEI evidenció que 34.85 millones de personas se han sentido deprimidas; de las cuales 14.48 millones eran hombres y 20.37 millones eran mujeres.” Alfonso G. pág. 10
...