Las burocracias públicas
sheila_plApuntes7 de Octubre de 2019
749 Palabras (3 Páginas)562 Visitas
Angelo Panebianco
Las burocracias públicas
- Organizaciones públicas y privadas
—> Al analizar los sistemas administrativos estatales, se encuentran dos problemas:
-Relaciones entre los sistemas administrativos estatales y empresas económicas privadas.
- Diferencias y semejanzas entre las organizaciones públicas y las privadas.
Diferencias:
- El ambiente en el que éstas se insertan—> el mercado en el caso de las privadas y un sistema político-constitucional en el de las públicas.
- Metas organizativas—> en las privadas son precisas: búsqueda del mayor beneficio. En las públicas con más imprecisas, pues dependen de criterios políticos y estas organizaciones están más apartadas de las relaciones de mercado.
- Las empresas privadas extraen sus recursos del mercado, mientras que las públicas dependen de relaciones político-institucionales para hallar los recursos.
- Relaciones de autoridad—> la empresa responde únicamente a la autoridad de su jefe. En las públicas, se responde a una autoridad externa (los gobiernos y parlamentos en los regímenes democráticos representativos).
Semejanzas:
- Los críticos de la posición anterior mantienen que la contraposición entre organizaciones públicas y privadas es resultado de valoraciones erróneas sobre el funcionamiento de ambos. El ambiente de las empresas sólo se puede identificar con el mercado y no puede maximizar beneficios de forma independiente. Las organizaciones públicas son frecuentemente autónomas de hecho como muchas empresas privadas. Están siempre insertas en una trama de relaciones interorganizativas basadas en la competición burocrática y en el cambio político.
Síntesis:
- Las diferencias son más de grado que de calidad. En las empresas privadas predominan las relaciones de mercado y en las agencias públicas los condicionamientos político- institucionales de mercado.
B) Convergencia:
- Las organizaciones privadas y públicas tienden a volverse similares, bien porque las primeras incorporan criterios de productividad y las segundas se burocratizan al aumentar de tamaño, o bien porque la creciente intervención estatal en los procesos multiplica los contactos entre estado y empresa.
2. Significado del término burocracia.
a) Burocracia como “administración pública”. Radicaliza y exagera las diferencias entre organizaciones públicas y privadas, reservando el término “burocracia” sólo para las primeras.
b) Burocracia como “organización”. Redundante e impide diferencias entre los distintos tipos de organizaciones.
c) Burocracia como “administración ineficaz”. Es decir, produce ineficiencia , desperdicio de recursos… Uso popular del término.
d) Burocracia como sistema organizativo que maximiza la eficiencia. Rebate el término anterior, supone que la burocracia maximiza su eficiencia en la persecución de lo fines debido a sus características.
e) Burocracia como “gobierno de los funcionarios”. Es su sentido literal. Uso común, que implica que existe burocracia cuando dominan los funcionarios.
f) Burocracia como “administración por parte de funcionarios asalariados”. Término más frecuente, que tiende a centrar la atención en los principios organizativos-estructurales.
...