ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FINANZAS PUBLICAS

CHAPAPA12 de Septiembre de 2011

5.363 Palabras (22 Páginas)1.700 Visitas

Página 1 de 22

LAS FINANZAS PÚBLICAS

Las finanzas públicas es la disciplina que estudia el conjunto de instrumentos relacionados con:

• Los ingresos públicos.

• El gasto público.

• El endeudamiento interno y externo del Estado.

• Los precios y tarifas de los bienes y servicios producidos por el sector paraestatal.

A través de las finanzas públicas, vía la política fiscal, se pueden afectar algunos indicadores macroeconómicos, tales como el ahorro, la inversión o el consumo público y privado. Así tenemos que:

Cuando los ingresos son mayores que los gastos existe un superávit público, es decir, el gobierno cuenta con un ahorro que se puede canalizar a incrementar la inversión y el consumo. En contraposición a esta situación favorable que predomina en el sector público, el sector privado se ve afectado en sus niveles de ahorro, inversión y consumo.

La situación contraria se da cuando los gastos del gobierno son mayores a sus ingresos provocando un déficit público. En este caso el ahorro, la inversión y el consumo del sector público se reducen y se incrementan los del sector privado.

Una situación de equilibrio fiscal se presenta cuando los ingresos públicos son iguales a sus gastos. En este caso, solo se da una reasignación de los recursos, puesto que, el gobierno los retira de una parte del sector privado vía impuestos, para asignarlos a otros grupos del mismo sector privado. De esta manera, bajo un equilibrio entre los ingresos y los gastos públicos, el ahorro, la inversión y el consumo, tanto público como privado, no se modifican.

El balance público determinado por la diferencia entre los ingresos y los gastos de gobierno no es el único que puede afectar la relación entre el ahorro, la inversión y el consumo público y privado, existen otros balances que tienen una fuerte incidencia en dichas variables macroeconómicas, tales como:

• El balance económico:

Es el resultado positivo (superávit) o negativo (déficit), de la confrontación entre

los ingresos y los egresos del gobierno federal, así como el de las empresas paraestatales de control presupuestal directo e indirecto.

• El balance primario del sector público:

Es igual a la diferencia entre los ingresos totales del sector público y sus gastos totales, excluyendo los intereses generados por la acumulación de deuda de ejercicios anteriores.

• El balance presupuestario:

Es el saldo que resulta de comparar los ingresos y egresos del Gobierno Federal más los de las entidades paraestatales de control presupuestario directo.

• El balance operacional financiero del sector público:

Es el estado que muestra las operaciones financieras de ingresos, egresos y déficit de las dependencias y entidades del Sector Público Federal deducidas de las operaciones compensadas realizadas entre ellas. La diferencia entre gastos e ingresos totales genera el déficit o superávit económico.

Nótese que los ingresos son una variable que incide directamente en el ahorro, la inversión y el consumo público y privado, puesto que, a mayores ingresos públicos se puede llevar a cabo una política expansionista en el gasto, la inversión y el consumo, tanto público como privado y viceversa.

INGRESOS PUBLICOS

En términos generales, pueden definirse de manera general y sencilla como todas aquellas entradas de dinero que recibe el Estado y que le permiten financiar la satisfacción de necesidades de la colectividad, es decir, que le permiten financiar el gasto público y cumplir su función dentro de la sociedad, los ingresos de un gobierno pueden tomar la forma de impuestos, tasas o empréstitos.

Los impuestos y las tasas se obtienen del sector privado, sin que eso implique una obligación del gobierno hacia el contribuyente. Los empréstitos implican un retiro de fondos a cambio del compromiso del gobierno de devolverlos en una fecha futura y de pagar una tasa de interés previamente acordada entre el oferente y el demandante del crédito. De estas tres fuentes, la mayor parte de los ingresos públicos se obtienen a través de los impuestos.

De manera particular, en México, los ingresos públicos federales están compuestos por los recursos que capta el gobierno por las siguientes vías:

• El sector central, a través de la recaudación tributaria y no tributaria que ejecuta la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)

• Los diversos organismos y empresas paraestatales, tales como: Pemex, CFE, LFC, IMSS, etc.

• Los que provienen del endeudamiento externo o interno. Como ejemplo de deuda interna tenemos distintos valores gubernamentales que le sirven al gobierno para obtener recursos, tales como: los Certificados de la Tesorería de la Federación (CETES), los Pagarés de la Federación (PAGAFES), los Bonos de Desarrollo (BONDES), los Certificados en Plata (CEPLATA), los Tesobonos y los Ajustabonos.

Principales clasificaciones:

Como en el caso del gasto público, son variados los criterios de clasificación que se han esbozado para agrupar los diferentes tipos de ingreso, el criterio financiero los clasifica en ordinarios y extraordinarios, tomando en consideración la regularidad o periodicidad de los ingresos, y las características de la fuente que los genera.

INGRESOS ORDINARIOS

De esta forma, los ingresos ordinarios son aquellos que el Estado recibe en forma periódica y su generación no agota la fuente de donde provienen ni compromete el patrimonio actual o futuro del Estado y sus entes. Es decir, son ingresos cuya recaudación tiene la posibilidad de ser repetida año tras año, porque provienen de la administración del patrimonio estatal, o de tributos que son pagados por los particulares de manera rutinaria. Los ingresos ordinarios deberían ser suficientes para cubrir los gastos públicos ordinarios que debe efectuar el Estado en el cumplimiento de sus diversas funciones.

Los ingresos ordinarios se dividen en:

I. Ingresos corrientes

II. Ingresos de capital

Respecto a los ingresos corrientes, provienen de la actividad fiscal, como la recaudación del impuesto al valor agregado (IVA); el impuesto sobre la renta (ISR); etc., y de las operaciones de los organismos y empresas paraestatales mediante la venta de bienes y servicios: gasolina, electricidad, peaje, tarifas, etc.

Los ingresos corrientes se clasifican en dos grandes rubros:

A. Los que se obtienen a través del gobierno federal vía la SHCP. Estos comprenden los ingresos tributarios y no tributarios.

B. Los que se obtienen a través de los organismos y empresas paraestatales, tales como:

• Petróleos Mexicanos (PEMEX)

• Comisión Federal de Electricidad (CFE)

• Luz y Fuerza del Centro (LFC)

• Caminos y Puentes Federales de Ingresos (CAPUFE)

• Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA)

• Lotería Nacional

• Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)

Respecto a los ingresos de capital, son los que provienen de:

• El manejo del patrimonio estatal, como son las ventas por remate de activos físicos y valores financieros (edificios, vehículos, mobiliario, etc.).

• El financiamiento que obtiene el gobierno federal a través de la banca nacional y extranjera.

INGRESOS EXTRAORDINARIOS

Presentan como característica distintiva que la fuente que los genera no permite su repetición continua y periódica, y afecta o compromete la disminución del patrimonio del Estado en el presente o en el futuro. Tal es el caso de la venta de los bienes que son propiedad del sector público y de la realización de operaciones de crédito público, ya que en ambos casos se genera un ingreso público y como consecuencia el patrimonio se ve reducido (venta de bienes), o se compromete hacia el futuro (crédito público), situación que no permite que este tipo de ingresos sean susceptibles de ser repetidos continuamente y de manera indefinida.

SEGUNDO CRITERIO DE CLASIFICACION

Un segundo criterio de clasificación agrupa a los ingresos públicos de acuerdo a la potestad que le permite al Estado generarlos, dependiendo si provienen de la potestad que éste tiene para administrar su patrimonio, o de su poder de imperio que le permite sustraer parte de la renta de los particulares de manera coactiva; y la clasificación queda de la siguiente manera:

• Ingresos Originarios: Provienen de la actividad que realiza un ente público al administrar sus bienes propios.

• Ingresos Derivados: Estado interviene coactivamente la actividad económica de los particulares, obligándolos a pagar impuestos

• Ingresos Tributarios: Como su nombre lo indica, provienen directamente de la recaudación de impuestos.

• Ingresos No tributarios: Son los ingresos que el Gobierno Federal obtiene como producto del pago de las personas físicas y morales que se benefician de manera directa por obras públicas

GASTO PÚBLICO

¿QUÉ ES EL GASTO PÚBLICO?

Son las erogaciones en que incurren el conjunto de entidades estatales de un país. Comprende las compras y gastos que un estado realiza en un periodo determinado, que por lo general es un año.

Es uno de los elementos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com