ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las religiones como instruciones de moralización

03082000123Ensayo28 de Septiembre de 2019

914 Palabras (4 Páginas)193 Visitas

Página 1 de 4

Si en este instante nos acercamos a un salón de clase de 5to de secundaria con la finalidad de preguntar qué es lo que planean estudiar los alumnos al egresar del colegio observaríamos que gran cantidad de alumnos coinciden inconscientemente en sus respuestas, mientras que el resto de ellas, por más diferentes que parezcan, se rigen bajo una misma característica: la remuneración que se obtendrá al ejercer la carrera. Esta y muchas otras situaciones similares nos llevan a preguntarnos: ¿Por qué hoy en día lo más anhelado es aquello que te dará más dinero? ¿Qué es lo que impulsa al hombre actual a moverse en torno a lo material? El fin de esta producción es tratar de explicar cuáles son las posibles causas de la pérdida de interés por parte de la mayoría de personas ante lo clásico, simple y tradicional.  Enigma que, a mi criterio, tiene raíz en la globalización y su influencia en todos nosotros, ya sea directa o indirectamente.

Claramente, con el transcurrir de los años y el desarrollo constante de la ciencia, la sociedad ha pasado por una infinidad de cambios, ya sea en la forma de organización, las costumbres y estilos de vida, la definición de su entorno, entre otros. Siendo lo último mencionado una de las razones cardinales que acarrea el desinterés de las personas hacia lo que alguna vez fue importante para la humanidad. Pues es el concepto actual de útil lo que lleva a grandes masas a optar por carreras u ocupaciones que se encuentran en “tendencia”. Bien dijo Nuccio Ordine en La utilidad de lo inútil: […]No por azar en las ultimas décadas a las disciplinas humanísticas se las considera inútiles, se las margina no solo en los programas escolares sino sobre todo en los capítulos de los presupuestos estatales y en los fondos de las entidades privadas y las fundaciones. ¿Para qué gastar saberes que no aportan un rápido y tangible rendimiento económico? […] (2013). Por más crudo que suene ello, Ordine nos brinda de forma explícita lo que hoy en día es el concepto de útil: Todo aquello que de un beneficio inmediato a la persona, generalmente un beneficio material. Muestra de ello son los resultados de la Encuesta nacional de hogares realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el año 2014 donde sostiene: […] En el período 2011-2014, se observa que ha crecido la preferencia de las personas por estudiar carreras de Ingeniería (1,1 puntos porcentuales), Administración de Empresas y Psicología (1,0 punto porcentual en cada caso) y Marketing y Negocios Internacionales (0,8 punto porcentual) entre las principales. Mientras que disminuyó en las carreras de Educación (1,4 puntos porcentuales) y Educación Física (2,3 puntos porcentuales), entre las menos requeridas. […]. Cabe resaltar que no es coincidencia el contraste con el ranking de carreras universitarias mejor pagadas hecho por el Ministerio de Trabajo.

Lastimosamente, nuestra sociedad se mueve en contra de lo afirmado por Nuccio Ordine citando a Newman: “[…] Para Newman es falsa la tesis según la cual solamente lo útil merece ser buscado, y la vida no es suficiente larga como para emplearla en llamativas curiosas o brillantes trivialidades […]”. Por más placentero que sea estudiar lo clásico, simple y tradicional, las personas se encontrarán en la constante búsqueda de esa pseudoutilidad con el fin de calmar la sed insaciable de ser aceptado por el sistema que rige nuestro país y todos los demás. Y es que de eso se trata hoy en día la educación, de aceptación, de seguir al líder (aunque muchas veces sea malo), de encajar, de sobrevivir. Es así como también comparto y apoyo las ideas de Juan Abugattas quien con La búsqueda de una alternativa civilizadora deja al descubierto la historia y realidad peruana. “[…] Una suerte de absurdo hegelianismo nos domina, que haces que las elites se planteen objetivos para la conducción de las sociedades y que las mayorías se contenten con sobrevivir en función de un epicureísmo tenue, que pide satisfacción en la sola ausencia del dolor. […]”. Además, sería bueno mencionar que esta cuestión fue tratada también por Mariátegui en Temas de educación “[…]Los programas y los sistemas de educación pública han dependido de los intereses de la economía burguesa. La orientación realista o moderna, por ejemplo, ha sido impuesta, ante todo, por las necesidades del industrialismo […] (1970)”.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (110 Kb) docx (9 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com