ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Leccion Etica Profesional


Enviado por   •  23 de Marzo de 2015  •  3.480 Palabras (14 Páginas)  •  211 Visitas

Página 1 de 14

ÍNDICE

Pagina

Introducción………………………………………………………………….. 3

Economías en transición………………………………………………..…. 4

¿Qué son las economías en transición…………………………………. 5

Indicadores de transición…………………………………………………. 6

Características de una economía en transición………………………. 7

¿Qué es el capitalismo?....................................................................... 8

¿Qué es el socialismo?........................................................................ 8

Control de la inflación y reactivación de la producción……………. 9-13

Privatización………………………………………………………………… 13

Flujos de capital……………………………………………………………. 13

Desigualdad…………………………………………………………………. 14-15

Tendencias de la economía Internacional……………………………… 16

Principales tendencias de la expansión comercial……………………. 16-17

Conclusiones…………………………………………………………………. 18

Bibliografía…………………………………………………………………….. 19

INTRODUCCION

Una economía en transición o de economía de transición es una economía que está cambiando de una economía de planificación centralizada a una de libre mercado. Dando una explicación acerca de ésta; que se dice es una economía que está cambiando, de ser una economía de planificación centralizada a ser una economía de mercado libre, es decir, compradores y vendedores que pueden intercambiar bienes y servicios sin intervención por parte del Gobierno.

En el siguiente trabajo perteneciente a la clase de Macroeconomía analizamos puntos importantes sobre: que es la economía en transición, como surgió, los tipos de economía en transición que se dieron y como fueron evolucionando, sus indicadores de transición y sus sistemas económicos.

Daremos a conocer los avances y perspectivas de la economía en transición, la transformación, la planificación en las economías del mercado y sus tendencias, ya que algunos países cumplen sus metas mientras otros se quedan atascados, conoceremos los principales elementos en el proceso de transición.

Así también se brinda un argumento sobre la economía tradicional y la economía dirigida, esta última también llamada economía planificada.

ECONOMÍAS EN TRANSICIÓN

LA ECONOMIA EN TRANSICION es un tipo de economía que busca dar el paso al capitalismo y la economía de mercado desde economías dirigidas o socialistas. Las economías en transición se someten a la liberalización económica, donde las fuerzas del mercado fijen los precios, más que una organización de la planificación central. Además de esto, se eliminan las barreras comerciales, hay un impulso para privatizar empresas y recursos de propiedad del Estado, y un sector financiero ha sido creado para facilitar la estabilización macroeconómica y los movimientos de capital privado.El proceso se ha aplicado en China, la antigua Unión Soviética y los países del bloque comunista de Europa, y en muchos países del tercer mundo y el trabajo detallado se ha realizado sobre los efectos económicos y sociales.

El proceso histórico más conocido es el iniciado en las antiguas economías planificadas de la antigua URSS, Europa del Este y la República Popular China, entre otras, hacia la década de los 80 y 90 por el conjunto de reformas económicas y políticas conocidas como perestroika y glasnost en la antigua URSS, con Gorbachov como presidente, o como socialismo con características chinas en China, a partir de 1978, bajo el gobierno de DengXiaoping, y que tuvo consecuencias similares en otras antiguas economías planificadas de Estados satélites.

¿Qué son las economías en transición?

Se denominan así a un conjunto de países europeos (y del oeste de Asia) que iniciaron, en 1989, una transición hacia regímenes políticos democráticos. También se llaman así porque son economías que están haciendo un proceso de transformación (están en transición) desde una economía planificada (o socialista) hacia una economía de mercado (o capitalista). Estos países se pueden dividir en tres grandes grupos o áreas geográficas:

1. Centro Este de la región en Europa

(Conocido como CEB y compuesto por Hungría, Letonia, Eslovaquia, Estonia, Lituania, Eslovenia, Polonia y República Checa),

2. Sudeste de Europa

(Conocido como SEE y compuesto por Montenegro, Bosnia Herzegovina, Serbia, Macedonia, Croacia, Bulgaria y Rumania)

3. CIS

(Commonwealth of IndependentStates compuesto por Armenia, Azerbaijan, Bielorusia, Georgia, Kazakhstan, Kyrgyzstan, Moldavia, Rusia, Tajikistan, Ucrania, y Uzbekistan).

Indicadores de transición

La existencia de derechos de propiedad privada puede ser el elemento más básico de la economía de mercado, y por lo tanto la aplicación de estos derechos es el indicador clave del proceso de transición.

Los ingredientes principales del proceso de transición son:

 La liberalización.- El proceso de permitir que la mayoría de los precios que se determinen en el libre mercado y la reducción de las barreras comerciales que habían cerrado el contacto con la estructura de precios de las economías de mercado del mundo.

 La estabilización macroeconómica.- Controlar la inflación y la reducción en el tiempo, después de la explosión inicial de alta inflación que se deriva de la liberalización y la liberación de la demanda acumulada. Este proceso requiere de disciplina sobre el presupuesto del gobierno y el crecimiento del dinero y del crédito y el progreso hacia la balanza de pagos estable.

 Reestructuración y privatización.- La creación de un sector financiero viable y la reforma de las empresas de estas economías para hacerlas capaces de producir los bienes que podrían ser vendidos en los mercados libres y la transferencia de la propiedad a manos privadas.

 Las reformas legales e institucionales.- La redefinición del papel del Estado en estas economías, el establecimiento del Estado de derecho, y la introducción de políticas de competencia adecuadas.

Características de una Economía en Transición

Por lo general el proceso de transición se caracteriza por el cambio y la creación de instituciones, en particular de las empresas privadas, los cambios en el papel del Estado, lo que, fundamentalmente, la creación de diversas instituciones gubernamentales y la promoción de las empresas de propiedad privada, los mercados y las instituciones financieras independientes. En esencia, un modo de transición es la reestructuración funcional de las instituciones del estado de ser un proveedor de crecimiento de un facilitador, con el sector privado de su motor.

Otro modo de transición es cambiar la forma en que la economía crece y el modo de práctica. Las relaciones entre estos dos modos de transición son micro y macro, parcial y completo. Las verdaderas economías en transición deben incluir tanto la transición micro y macro transición. Debido a las diferentes condiciones iniciales durante el proceso emergente de la transición de las economías planificadas a economías de mercado, los países utilizan diferentes modelos de transición. Países como la República Popular de China y Vietnam adoptaron un modo de transición gradual, sin embargo, Rusia y algunos otros países de Europa del Este, como la ex República Socialista de Yugoslavia, utilizaron un modelo más agresivo y más rápido ritmo de la transición.

¿Qué es el Capitalismo?

El capitalismo es un sistema socioeconómico en el cual los medios de producción y distribución son de propiedad privada y con fines de lucro. Las decisiones relativas a la oferta, la demanda, el precio, la distribución y las inversiones no son tomadas por el gobierno. Los beneficios se distribuyen a los propietarios que invierten en empresas y a través de estas los salarios se pagan a los trabajadores. En una sociedad capitalista, el gobierno tiene tres órganos competentes: la policía, el ejército y los tribunales de justicia. En la lógica del capitalismo está el aumento de los ingresos. El capitalismo posee dos características, estas son: Propiedad privada, son los derechos de las personas y empresas de obtener, poseer, controlar, emplear, disponer de, y dejar en herencia tierra, capital, cosas y otras formas de propiedad. Toma de decisiones descentralizadas, permite que los compradores y vendedores intercambien bienes en los mercados sin intervención del gobierno.

¿Qué es el Socialismo?

Es definido como un sistema de organización económico y social, cuya base es que los medios de producción sean parte del patrimonio colectivo y sea el mismo pueblo quien los administre. Algunos de los objetivos principales de un orden socialista son la justa repartición de los bienes y una organización racional de la economía. Para ello plantea la eliminación de la propiedad privada y la extinción de las clases sociales. Toma de decisiones centralizadas, la motivación del socialismo es buscar el interés público de la sociedad, en lugar de la búsqueda del interés propio. El socialismo implica una planificación y una organización colectiva consciente de la vida social y económica.

Control de la inflación y reactivación de la producción

Al inicio de la transición, la mayoría de los economistas coincidían en que era necesario proceder rápidamente a la liberalización y la estabilización macroeconómica para lograr que el mecanismo de precios de mercado funcionase eficazmente, pese a las posibles dificultades económicas que estas medidas podrían engendrar. Se estimaba que estos problemas serían transitorios y menos graves si el proceso no se dilataba en el tiempo.

Por consiguiente, en la mayoría de las economías los precios se liberaron rápidamente de sus niveles artificialmente bajos al comienzo de la transición, generando inmediatamente una súbita inflación correctiva. La demanda reprimida acumulada durante el período de planificación central dio impulso a la inflación. Al inicio del proceso de transición, la inflación se situaba en una tasa media anual del 450% en las economías de Europa central y oriental, de casi 900% en los países bálticos y superior al 1000% en la CEI. En 1998, sin embargo, la inflación anual se había reducido a cifras de un solo dígito en los dos primeros grupos, y a 30% aproximadamente en el tercer grupo de economías.

Paralelamente al brusco aumento de inflación, la transición se caracterizó por una segunda perturbación: al inicio de la transición el producto de los tres grupos de economías bajó, en promedio, un 40% antes de llegar a su punto mínimo, es decir, la reducción fue mucho mayor de lo previsto.Grafico 1

¿Cómo se logró contener la inflación?

En la mayoría de las economías que emprendieron reformas rápidamente, las autoridades adoptaron una paridad cambiaria explícita o implícita. Dado que una tasa demasiado rápida de expansión monetaria, debida, por ejemplo, a un gasto público excesivo, haría más difícil mantener la paridad, esta política consistió esencialmente en la promesa de seguir una política macroeconómica rigurosa. Esta política, y el efecto que tuvo en las expectativas inflacionarias del sector privado, contribuyeron a reducir la inflación.

¿Por qué el producto se redujo inicialmente y en forma tan acusada, por qué variaron las características de la caída entre un país y otro, y a qué factores se debió la reactivación de la producción? Estas cuestiones han sido analizadas en muchos estudios econométricos. Los resultados obtenidos parecen indicar que una parte relativamente pequeña de la disminución inicial de la producción se debió a la adopción de una política macroeconómica restrictiva para contener la inflación. En realidad, un factor más importante fue la "desorganización" vinculada a perturbaciones como el desmantelamiento del Consejo de Ayuda Económica Mutua (CAEM). Esta desorganización se refiere a las perturbaciones que surgieron en la red de producción, sobre todo en la provisión de materiales e insumos intermedios, resultantes del colapso de la planificación centralizada y del desmembramiento de los conglomerados de integración vertical del sistema antiguo. Estos desórdenes provocaron una reducción de la producción.

Generalmente suelen invocarse "condiciones iniciales adversas" en algunos países para explicar las distintas formas en que se produjo el colapso. Esta explicación se refiere al hecho de que, al inicio de la transición, las economías presentaban distintas características y, en muchos países, estas características dificultaron la tarea de mantener el ritmo de actividad económica.

¿A qué se debió la posterior reactivación de la producción? Un factor importante fue el avance en la lucha contra la inflación. Los países que lograron contener la inflación rápidamente y pudieron consolidar los avances obtenidos registraron una reactivación más rápida y pronunciada.

Este fenómeno puede observarse en el gráfico 2, en que se presenta, por una parte, la relación entre la variación del producto en un país, y por la otra, los avances en la reducción de la inflación. Cada rombo del gráfico representa un país; no se indican los nombres de los países para que la ilustración sea más clara. Los países que figuran en la parte inferior derecha del gráfico registraron bajas tasas de inflación (en relación con otras economías en transición) y una reactivación de la producción; los que figuran en la parte superior derecha tuvieron altas tasas de inflación y sufrieron una pérdida de producción. En general, el gráfico muestra que los países que pudieron contener la inflación estuvieron en mejores condiciones para mantener el nivel de actividad económica que los países que no lograron controlar la inflación.

Aunque la reducción de la inflación fue necesaria para reactivar el crecimiento, no fue suficiente. La reforma estructural fue clave para reactivar la economía porque fomentó la expansión del sector privado. En los países en que las reformas estructurales se emprendieron con firmeza en una etapa inicial surgieron rápidamente nuevas redes de producción que contrarrestaron la desorganización observada en los primeros años de la transición.

Este fenómeno se resume en el gráfico 3. El producto, en relación con los niveles anteriores a la transición, fue más elevado en los países en que se adoptaron reformas estructurales de mayor alcance, medidas según el índice elaborado por el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD). En general, estos países pertenecen a Europa central y oriental y los países bálticos. Al igual que en el gráfico anterior, cada rombo representa un país. Los países que figuran en la parte superior derecha emprendieron reformas estructurales con mayor vigor (que otras economías en transición) y registraron una reactivación de la producción; los que figuran en la parte inferior izquierda tardaron más en poner en marcha medidas estructurales y registraron una pérdida de producción.

Privatización

Como ya se señaló, en general los economistas estaban de acuerdo con la necesidad de proceder rápidamente a la liberalización y la estabilización. Pero en cuanto a la privatización de las grandes empresas, se planteó una polémica con respecto a si era más conveniente transferir rápidamente los activos del Estado al sector privado o adoptar un enfoque más gradual.

Los partidarios de una privatización rápida preconizaban la eliminación de la propiedad estatal mediante la transferencia de los activos a los ciudadanos, por ejemplo, por medio de cupones que otorgarían a sus tenedores el derecho y los medios para adquirir empresas de propiedad estatal. Basaron sus argumentos en consideraciones de equidad y en el deseo de otorgar al ciudadano medio una participación en la economía. Asimismo, consideraron que era necesario aprovechar la oportunidad ofrecida por la privatización antes de que las burocracias estatales pudieran reorganizarse y obstaculizar el proceso.

Otros analistas eran partidarios de reducir más gradualmente la presencia de las empresas estatales en la economía a medida que surgieran nuevas empresas privadas. Se manifestaron a favor de privatizar las empresas mediante la enajenación de los activos a grupos que probablemente pudieran mejorar los resultados de las empresas. Además, subrayaban la importancia de imponer "restricciones presupuestarias rigurosas" para que se retirasen las empresas que generaban pérdidas, con lo cual las empresas más rentables podrían atraer inversionistas. Hungría adoptó esta estrategia de privatización gradual y, al parecer, ello ha facilitado una verdadera reestructuración empresarial.

Flujos de capital

La transición hacia una economía de mercado exigió un financiamiento considerable para facilitar la reasignación de la inversión a los sectores productivos, modernizar equipos anticuados, efectuar mejoras en la infraestructura pública y proporcionar financiamiento a empresas de incipiente desarrollo. No obstante, en los primeros años de la transición los gobiernos tuvieron dificultades para conseguir el capital necesario. Nunca se materializó un "Plan Marshall" para las economías en transición. En su lugar, la mayor parte de la asistencia externa procedió, aunque a escala mucho menor, de las instituciones financieras internacionales, la Unión Europea y los países.

Desigualdad

No es de sorprender que durante el período de transición la desigualdad del ingreso se haya intensificado. Un indicador ampliamente difundido para cuantificar la desigualdad del ingreso es el coeficiente de Gini, cuyo valor va de 0 a 1; un valor de 0 indica perfecta igualdad de ingreso. Antes de la transición, estos coeficientes oscilaban en torno a 0,25, valor cercano a los de los países escandinavos y mucho menor que el de Estados Unidos (0,4). Después de la transición, los coeficientes de Gini aumentaron, variando entre 0,2 en Eslovenia y 0,5 en Ucrania. En los países de mayor crecimiento, medido según el aumento acumulado del PIB en los primeros ocho años de la transición, la desigualdad se agravó en menor medida, como se ilustra en el gráfico 4.

El hecho de que la desigualdad de ingresos haya aumentado poco en muchos países no significa que el proceso de transición no haya beneficiado a algunos y perjudicado a otros. El caso de Polonia es un buen ejemplo. En ese país la desigualdad en la remuneración del trabajo aumentó sustancialmente. Sin embargo, las transferencias sociales mitigaron este efecto, de modo que la intensificación de las desigualdades del ingreso fue mucho menor. Curiosamente, las transferencias beneficiaron a las personas que más habían perdido o que más podrían verse perjudicadas por el proceso de transición. En general, estas personas pertenecían a la clase media y no a los grupos más pobres; es decir, no habrían recibido asistencia si el objetivo hubiese sido ayudar a los más necesitados. Pero es posible que estas mismas personas hayan apoyado el proceso de reforma al reforzar el respaldo político a favor de las reformas entre los grupos que con mayor probabilidad se habrían opuesto a ellas.

Este breve análisis de las desigualdades no debe, de ninguna manera, considerarse un examen exhaustivo de los cambios sociales, frecuentemente muy dolorosos, que la transición trae consigo. Por ejemplo, una de las principales características del aumento de las desigualdades es el deterioro de la situación relativa de los jubilados (aunque ello no sucedió en el caso de Polonia). Dadas las presiones demográficas con que se ven confrontados estos países, este problema es muy difícil de abordar en el marco de los sistemas de pensiones financiados con ingresos corrientes. En la mayoría de estos países, la reforma del sistema jubilatorio se traducirá en mejoras, pero lamentablemente éstas se concretarán demasiado tarde para beneficiar a la generación actual de jubilados. Además, en algunas economías en transición varios otros indicadores sociales se han deteriorado.

Tendencias de la Economía Internacional

Las presencias de 3 polos fuertes dinámicas y competitivas. El tratado de libre comercio de América del Norte, de Unión Europeo y el bloque Asiático.

1. El proceso de disolución de la economía socialista. República Checa, Hungría Polonia, Rumania, Eslovenia y otros.

2. La presencia de un nuevo eje económico asiático cuyo desempeño se había convertido en un desafío hacia los países del centro y un modelo para los países de la periferia.

3. La existencia de grupos cada día más desalados de las fuerzas productivas así como por la forma de relación política entre estados que de los mismos de derivan.

Principales tendencias de la expansión comercial

1. Alta concentración del comercio Internacional de bienes, tanto en lo que se refiere a su composición como a la distribución geográfica de los flujos comerciales.

2. Otra tendencia general es el desarrollo del comercio intra-industrial, que puede ser definido como la explotación e importación simultánea de productos manufacturados dentro de una misma rama industrial.

3. Creciente importancia y desarrollo del comercio intra firma, es decir, del comercio dentro de la misma empresa trasnacional, entre la casa matriz y las filiales o entre filiales, lo cual es un reflejo de la continua expansión de las empresas transnacionales, provocando o promovido por cierta especialización internacional, interna del trabajo de sus propias unidades.

4. Estructura cada vez más oligopólica del mercado, donde se tienen pocos vendedores de un producto, que al dominarlo las decisiones que tomen influyen en la producción y el precio.

Conclusiones

• Las economías pueden crecer indefinidamente. Cada año se hacen más transacciones, ganaremos más dinero, se producirán y se consumirán más bienes, que serán vendidos a más consumidores.

• EL crecimiento económico indefinido y los recursos materiales que se necesitan para fabricar cada vez más bienes, siempre estarán disponibles y serán baratos. La energía necesaria para fabricar estos bienes también estará disponible y será barata.

• Siempre tendremos acceso a crédito barato y podemos pedir prestado del futuro basados en la creencia de que en el futuro habrá mayor riqueza, mejor tecnología y más solvencia que en el presente.

• El valor de nuestras viviendas subirá a largo plazo y siempre podremos utilizarlos como cajeros automáticos, solicitando todos los préstamos hipotecarios que necesitemos. Así que cuantas más casas se construyen, más personas podrán pedir prestadas sumas enormes de dinero, para siempre.

• De alguna manera todo este crecimiento económico extra y “progreso” nos brindará vidas y comunidades más prósperas, y la única alternativa posible a todo eso es la pobreza, el desempleo y una ruptura de la ley y el orden.

Bibliografía

http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_transici%C3%B3n

http://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/03/que_son_las_eco.php

http://www.buenastareas.com/ensayos/Economia-Dirigida/310339.html

http://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/03/que_son_las_eco.php#sthash.TqYmi7t0.dpuf

...

Descargar como  txt (23.6 Kb)  
Leer 13 páginas más »
txt