ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lecto Escritura

jalamillo2 de Noviembre de 2013

5.601 Palabras (23 Páginas)434 Visitas

Página 1 de 23

TRATADOS DE LIBRE COMERCIO QUE TIENE MÉXICO EN EL MUNDO

La globalización económica se ha expresado en la liberalización de la circulación de bienes y servicios, así como en la creciente movilidad del capital, tanto financiero como productivo, provocando cambios significativos en el comercio exterior y la economía de México. La apertura comercial ha sido de tal magnitud que actualmente el país se posiciona como una de las economías más abiertas en el mundo. Algunos beneficios ligados a este proceso comercial son: el uso más eficiente de los recursos, condiciones justas para la competencia internacional, protección a la propiedad intelectual, mayor competencia y acceso a mercados, mejores precios para el consumidor, aumento del flujo del conocimiento, de la investigación, de la inversión extranjera y del comercio internacional, sin embargo, esto también ha sido posible debido a que el país cuenta con empresas privadas e instituciones gubernamentales eficientes y políticas públicas que orientan la apertura comercial de manera satisfactoria.

La capacidad que tiene México para hacer negocios internacionales y la magnitud de la apertura comercial puede valorarse mediante los once tratados del libre comercio (tlc´s) que ha firmado con los cuarenta y tres países, superando incluso a Estados Unidos, China y Brasil. Mediante la firma de los tlc´s México ha buscado realizar acuerdos regionales o bilaterales que fomenten el intercambio de bienes y servicios entre el los países que celebran el tratado de libre comercio, principalmente mediante la reducción de las barreras arancelarias. Lo anterior permite diversificar los mercados internacionales así como elevar la rentabilidad de las empresas establecidas en México, ya que mediante el comercio podrán acceder a insumos y a productos finales del exterior a precios competitivos.

De todos los tratados comerciales que ha llevado a cabo México como parte de su estrategia comercial, destacan dos, el primero, es aquel que México firmó por primera vez. El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) o NAFTA por sus siglas en inglés (North American Free Trade Agreement), se negoció con Estados Unidos y Canadá y entró en vigor el 1 de enero de 1994, dentro de los objetivos principales de este tratado de libre comercio se encontraban: eliminar las barreras arancelarias, incrementar las oportunidades de inversión así como el fomento de la cooperación trilateral.

Otro tlc que destaca es el tratado de libre comercio con la Unión Europea, el cual entró en vigor el 1º de Julio del 2000. Entre los propósitos de la economía mexicana para firmar dicho tratado se encuentran: garantizar el acceso preferencial y seguro los productos al mercado más grande del mundo, diversificar los mercados de exportación de inversión, realizar alianzas estratégicas entre las empresas mexicanas y las europeas, así como la atracción de mayor inversión extranjera directa e indirecta.

Con lo anterior, México se consolida como un país que tiene acceso a dos potencias mundiales, con la finalidad de que éste se convierta en un centro de negocios para el mundo mediante el incremento de las relaciones comerciales. Con esto, se ayuda a fortalecer a la industria nacional mediante un sector exportador sólido y competitivo y a incrementar las oportunidades y alianzas estratégicas para la empresa mexicana.

Es importante considerar que para poder atraer inversión extranjera no sólo es necesario firmar el tratado de libre comercio, por tanto, el país cumple con ciertas condiciones legales y sociales como son: las reglas democráticas, el libre mercado y la seguridad jurídica, además de contar con ahorros laborales, mano de obra calificada, infraestructura adecuada, incentivos fiscales y facilidad para realizar trámites; todas las variables anteriores permiten que los costos de producción sean atractivos y competitivos.

En síntesis, la apertura comercial y los tratados comerciales que ha firmado México con los diferentes países del mundo ha influido en el crecimiento económico, ya que se han generado nuevas oportunidades de empleo y un incremento en los ingresos por medio del crecimiento del comercio exterior, contribuyendo así a elevar los niveles de vida.

Tratado Países Habitantes (millones)¹ % PIB Mundial²

TLCAN Estados Unidos, Canadá y México(3) 444.358 27.96%

TLC-G3 Colombia y México (2) 155 2.18%

TLC México-Costa Rica Costa Rica y México (2) 111.216 1.84%

TLC México – Nicaragua Nicaragua y México (2) 112.876 1.80%

TLC México – Israel Israel y México (2) 113.797 2.12%

TLC – México – TN El Salvador, Guatemala, Honduras y México (4) 133.812 1.91%

TLC México - AELC Islandia, Noruega, Liechtenstein, Suiza y México (5) 119.1 3.38%

TLC México - Uruguay Uruguay y México (2) 110 1.84%

AAE México – Japón Japón y México (2) 234.375 9.85%

TLCUEM Unión Europea y México (28) 501.259 31.98%

TLC México - Chile Chile y México (2) 123.433 2.06%

Total: 43 1,090.885 67.20%

Adicionalmente, el país ha reducido sus aranceles de 13% a 8% en promedio, y se espera llegar a un arancel promedio de 4% en 2012. Esto elevará la rentabilidad de las empresas establecidas en México, ya que accederán a insumos y productos finales del exterior a precios competitivos. El futuro del país es prometedor: México ha instrumentado diversos programas exitosos para la simplificación comercial gracias a los cuales los productos con arancel cero aumentarán de 20% en 2008 a 65% en 2013.

Para conocer más sobre estos acuerdos comerciales, lo invitamos a consultar la página de la Secretaría de Economía, donde encontrará los textos completos de los tratados y acuerdos comerciales firmados por nuestro país, así como diversas herramientas que le permitirán explorar estos mercados y descubrir las oportunidades que cada uno de ellos puede aportar a su plan de negocios internacionales.

México representa un abanico de opciones para empresas extranjeras interesadas en invertir, podemos decir que entre las principales características a destacar en cuanto al comercio en México es la amplia red de tratados y acuerdos comerciales, con una cobertura de 43 países y acceso preferencial a más de mil millones de consumidores potenciales, se han enfocado los esfuerzos en la diversificación de mercados para productos y servicios; y a través de tratados de libre comercio y acuerdos de complementación y asociación económica, ha establecido vínculos fructíferos con economías de Europa, Asia y América Latina, lo que ha impulsado en gran medida el comercio en México.

Se encuentra bien comunicado, mediante 27 mil kilómetros de vías férreas que unen al país al norte con Estados Unidos, al sur con Guatemala, al oeste con el Océano Pacífico y al este con el Golfo de México.

El país cuenta con diversas terminales de distribución interior comunicados con los principales puertos marítimos, lo que permite reducir costos y agilizar la llegada y salida de mercancías.

Además de las facilidades para el desarrollo de negocios, el país brinda un entorno cultural favorable para los inversionistas que buscan opciones de recreación artística. Es reconocido por su intensa vida cultural cotidiana. En el país se desarrollan anualmente más de 400 festivales culturales y ferias de libros, entre las que destacan:

• La Feria Internacional del Libro de Guadalajara, que se ubica como la segunda más importe a nivel mundial;

• Festival Internacional Cervantino: uno de los 5 mejores del mundo;

• Los Festivales Cinematográficos de Guadalajara y Morelia: entre los 10 mejores.

Destaca por sus colecciones de arte prehispánico y moderno cuyas obras se exhiben en 1,044 Museos, cuenta además con 42 Teatros Centenarios y más de un millar de fiestas y celebraciones populares durante todo el año en las que se manifiestan los bailes, músicas, cantos y expresiones de la extraordinaria diversidad cultural que se caracteriza, entre las que destaca su rica gastronomía de talla internacional.

ProMéxico se ha propuesto impulsar diversos sectores estratégicos del comercio en México para una mayor atracción de inversión extranjera. Por mencionar algunos el Sector de Residencias turísticas a destacado ya que además de ser el octavo país más visitado por el turismo internacional y el primero de América Latina, México es hoy el destino favorito de los estadounidenses que compran bienes raíces como opción de una segunda vivienda para residir de manera temporal o definitiva. Actualmente más de un millón de estadounidenses viven en nuestro país.

De acuerdo a estimaciones de la empresa Softec, dedicada a ofrecer servicios de consultoría en proyectos inmobiliarios; durante los próximos cinco años, más de la tercera parte de las residencias turísticas serán adquiridas por “baby boomers”. Tanto el gobierno federal, como los gobiernos estatales y organismos empresariales trabajan intensamente para aprovechar esta atractiva oportunidad de venta que sin duda beneficiara el comercio en México.

Otro de los sectores a resaltar es el de la industria eléctrico-electrónica, principal actividad productiva exportadora del país. Las exportaciones de esta industria alcanzaron 91 millones de dólares en 2008, lo que representó 30 por ciento de las exportaciones totales. La industria contribuyó con 8 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) manufacturero y de maquiladoras en 2008.

México cuenta con mil 600 plantas industriales en este ramo, las cuales generaron

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com