ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lectura 2 Hegemonía de hollywood


Enviado por   •  7 de Marzo de 2019  •  Resúmenes  •  594 Palabras (3 Páginas)  •  118 Visitas

Página 1 de 3

FICHA LECTURA 2

Irene Garrido Miñano

Estados Unidos apostó por el audiovisual desde su origen, a pesar de no ser el país en el que se inventó el cinematógrafo. Esto, el hecho de que incorporara la cinematografía como forma cultural nacional desde muy temprano junto con la importancia del cine como vehículo para acuñar la idea de “lo americano” marca en parte la diferencia entre Estados Unidos y otros países con un nivel similar de “desarrollo”.

Uno de los factores principales para garantizar la hegemonía de Hollywood como industria cinematográfica tiene que ver con la transnacionalidad de los agentes que intervienen en la producción y distribución de los metrajes, si bien esto no quiere decir que no se trate de producción americana en muchos sentidos. En definitiva, esa transnacionalidad sumado a la capacidad de exportación del país (a una cantidad considerable y diversa de naciones de todos los continentes) es un factor claramente determinante.

Es evidente que el poder económico y político de Estados Unidos han facilitado la presencia de las películas americanas en las televisiones extranjeras, así como el crecimiento imparable de las majors ha hecho que se convierta en un país con recursos difícilmente igualables para otras industrias cinematográficas.

Por otro lado, en el texto se remarca el hecho de que Hollywood fue una industria pionera que “enseñó” a los espectadores qué es el entretenimiento y cómo obtener satisfacción a partir del consumo de audiovisual, lo que le coloca claramente a la cabeza de la oferta, al igual que la capacidad inicial de dicha industria para absorber otras culturas y brindar a la población un producto universal (y universalizador).

No puede pasarse por alto el contexto histórico, político y social del S. XX. Las guerras y la inestabilidad en Europa conllevaron una serie de carencias culturales que Estados Unidos quiso y supo suplir. Es aquí donde entra en juego el papel del gobierno estadounidense, que hizo todo lo posible por articular una idea atractiva de “lo americano” y que renunció a aplicar medidas proteccionistas (como las relacionadas con las cuotas de pantalla europeas) en pos del “libre mercado”, algo que según el autor, que cita a Guback, garantiza un control mucho mayor por parte del Estado que la regulación del sector.

A día de hoy, Estados Unidos sigue siendo el país de las superproducciones, los estudios y las superestrellas, y aunque gran parte de los blockbusters y en general el cine más comercial continúa “vendiendo” de alguna manera el relato del “sueño americano” (en muchas ocasiones mediante el uso de personajes estereotipados y discursos relacionados con la meritocracia y el liberalismo), el espectador es más consciente de las narrativas que lo caracterizan, en parte gracias a la progresiva desmitificación de América que la era de la información ha propiciado. Eso no lo hace menos atractivo, sino que simplemente lo distingue de las industrias cinematográficas de otros países, con la problemática de que estos últimos, sus códigos, continúan siendo en ocasiones “lo otro”, lo que se entiende como fuera del estándar (lo no hegemónico).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (4 Kb)   pdf (56 Kb)   docx (8 Kb)  
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com