ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RESUMEN LECTURAS No.2


Enviado por   •  7 de Septiembre de 2016  •  Tareas  •  2.204 Palabras (9 Páginas)  •  225 Visitas

Página 1 de 9

RESUMEN LECTURAS No.2

William Castillo Fallas                Cédula 109550890

1-Con base en las lecturas de: Adolfo Rodríguez, Leonardo Garnier, Luis Guillermo López y Fabio Duran. Explique cuál es la situación de la economía de la salud en Costa Rica.

Es necesario e importante recordar que la piedra angular del sistema de salud costarricense es el seguro social, público y universal, cuyo administrador es la Caja Costarricense de Seguro Social y denominado en la actualidad seguro de salud.

 Con presencia de grandes beneficios, tales como fácil acceso a los bienes y servicios brindados, independientemente de la condición de aseguramiento y una protección casi ilimitada de todas las necesidades de salud de los habitantes del país, aunado  con las presiones derivadas de las transiciones demográficas, epidemiológicas, tecnológicas y económicas, han provocado el cuestionamiento de su sostenibilidad financiera en el mediano y largo plazo.

Se debe mencionar que en Costa Rica, las estadísticas financieras y económicas del sector salud, tienen un carácter bastante limitado y su uso por los profesionales de la salud, generalmente responde a la única necesidad de disponer de indicadores agregados, tales como el gasto nacional en salud, la relación de este con el Producto Interno Bruto y la composición institucional.

No es común que los indicadores económicos se utilicen para promover principios básicos como la equidad, eficiencia, efectividad y sostenibilidad de los recursos financieros, lo cual traduce un problema de tipo cultural que se refleja en la insuficiente aplicación de la economía en el campo de salud.

Existe además otro problema a citar, como  es la falta de un sistema de información confiable, único, oportuno y con criterios compartidos. Por otra parte, la información relacionada con la producción y gasto privados es escasa y de difícil acceso, y los datos en general no tienen la división y clasificación necesarias para responder ciertas preguntas básicas sobre el gasto y financiamiento de la salud en el país.

La equidad del gasto público en salud y su efecto positivo en la redistribución del ingreso, es completamente consistente con los patrones de consumo que se presentan en los principales servicios brindados por el seguro de salud

Las fuentes de financiamiento no han evolucionado al mismo ritmo para apoyar los cambios demográficos y epidemiológicos, ni tampoco la extensión de cobertura en la prestación de los servicios propuesta por la reforma sectorial. Adicionalmente, las obligaciones asumidas por el Estado no son suficientes para sufragar los costos de la atención de población subsidiada o asegurada por el Estado.

La estructura del financiamiento del seguro de salud se sustenta en las contribuciones de trabajadores, patronos y Estado, sin embargo, ese mecanismo tripartito se amplía a través de otros mecanismos de afiliación establecidos por la CCSS. No obstante, se debe destacar que el peso mayor del financiamiento del seguro de salud recae sobre los asalariados, ya que es el único grupo social obligado legalmente a participar en dicha financiación.

La sostenibilidad depende de un amplio conjunto de factores donde se encuentra la eficiencia en el uso de los recursos asignados a la salud, además de la consolidación del principio de solidaridad financiera, el impacto de las transiciones demográficas y epidemiológicas, la capacidad por atender oportunamente las necesidades de inversión en equipo e infraestructura y  la respuesta a los cambios en los procesos económicos y las transformaciones del mercado laboral.

El sistema, como vimos, también enfrenta problemas propios de su carácter público, como los relativos a la burocratización, las claras deficiencias administrativas y contables, la falta de rendición de cuentas y otros.

Estos problemas, aunados con las crecientes demandas de la población, hacen que, aunque la cobertura y calidad de los servicios hayan seguido aumentando, aunque así no se perciba, dado el malestar de la población frente a las largas filas, los períodos de espera por citas con especialistas, la falta de equipos y medicamentos y por supuesto, la corrupción existente en la distribución equitativa de recursos y servicios.

El impacto del proceso de envejecimiento poblacional que enfrenta Costa Rica, implica una disminución en los ingresos recaudados por el seguro de salud, sea por la vía de una disminución en los ingresos cotizables de las personas  pensionadas por los regímenes contributivos, el reducido monto transferido por el Gobierno para cubrir a los pensionados del Régimen No Contributivo, o la posibilidad de que el individuo simplemente quede sin condición de aseguramiento.

En ese contexto, dos problemas adicionales confluyen para hacer ineludible y urgente una  necesaria reforma en el sistema de salud: la elevación de los costos y la dificultad de elevar los ingresos. Ambos provocan una clara tendencia a un crónico déficit financiero del sistema de seguridad social en salud, que atenta a su vez contra la capacidad del sistema de atender en forma adecuada las crecientes demandas de la población que, en Costa Rica, forman parte de su derecho a la salud.(Garnier,2006)

De no resolverse, este problema amenaza con debilitar y fragmentar el exitoso esquema de salud que ha estado vigente en Costa Rica por más de medio siglo, abriendo las puertas a esquemas segmentados y mercantiles en los que se solucionan los problemas para una parte de la población – que puede pagar por ello – a costa de deteriorar la calidad de los servicios de los demás. (Garnier, 2006)

La Seguridad Social no está en capacidad material de responder de manera ilimitada por todos los riesgos de salud y de hacerlo a cualquier persona recientemente asegurada. Deben tomarse decisiones en torno al total de servicios que se brindan, lo cual implica una discusión muy compleja, por sus implicaciones éticas y políticas, que no puede restringirse a médicos, economistas y jueces, como ha sucedido hasta el momento. (Rodríguez, 2005)

Debe buscarse una solución sostenible y consistente en el tiempo al problema del financiamiento, máxime porque es de prever que, independientemente de los esfuerzos de contención de gasto que se hagan, a muy corto plazo empezará a sentirse el efecto sobre los costos de la transición demográfica. (Rodríguez, 2005)

Afortunadamente, la calidad y solidez del sistema de salud costarricense – incluyendo la CCSS, pero también el conjunto de instituciones que la complementan, le ha permitido conservar un grado de legitimidad y aprecio muy alto por parte de la población y, en consecuencia, un trato muy cuidadoso (más en el contexto de los recientes escándalos) por parte de los dirigentes políticos y los medios. (Garnier, 2006)

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14 Kb)   pdf (107.3 Kb)   docx (13.7 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com