ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Liberarilsmo y Proteccionismo en america latina


Enviado por   •  17 de Noviembre de 2019  •  Monografías  •  1.836 Palabras (8 Páginas)  •  170 Visitas

Página 1 de 8

Liberalismo y Proteccionismo

¿Qué es el proteccionismo? 

El proteccionismo es una política comercial establecida por un gobierno que tiene como finalidad proteger la industria nacional ante la competencia del extranjero con la aplicación de aranceles u cualquier otro tipo de restricción a la importación.

¿Qué es el liberalismo?

El liberalismo económico es una doctrina económica y defiende que para alcanzar la eficiencia en la asignación de recursos no debe haber intervención del estado (impuestos, subsidios, control de precios, etc.)

El liberalismo económico posee tres bases fundamentales, que son: libertad económica, el mercado y la no intervención del estado.

A favor del proteccionismo

Por otro lado, también son muchos los argumentos a favor de la aplicación de medidas proteccionistas tales como aranceles o cuotas a la importación, entre otros. Estos posicionamientos suelen tener más relevancia en períodos de crisis económica o de desaceleración de la economía.

  • En primer lugar, encontramos el argumento de los empleos. Según este argumento, el comercio internacional destruye puestos de trabajo interiores dado que, con la importación del producto, bajaría su precio, con ello la cantidad producida, y consecuentemente nos encontraríamos ante una disminución del empleo de esa industria. Por lo tanto, con la aplicación de medidas proteccionistas se defiende la producción nacional que blinda los puestos de trabajo. Este es un argumento que ha sido utilizado frecuentemente por el presidente estadounidense Donald Trump y parece ser que ha sido efectivo a la hora de aumentar su base de votantes.

  • El segundo argumento es el de la industria naciente. Las nuevas industrias pueden necesitar un primer período de restricciones comerciales para poder desarrollarse. Asimismo, también sería el caso de antiguas industrias que necesiten protección para adaptarse a una nueva situación. De hecho, este es el caso de un arancel al acero que implementó el presidente Bush en 2002 para que esta industria pudiera adaptarse a la competencia extranjera. Esta acción también tuvo como respuesta un rechazo casi unánime por parte de sus socios comerciales. Este sería un claro ejemplo de la respuesta de los socios comerciales, como la Unión Europea, a los aranceles anunciados. De hecho, la respuesta de la Comisión no ha tardado en llegar y ya han contestado que responderán a esta amenaza de tres maneras diferentes, entre las que se encuentra la aplicación de aranceles a los productos americanos.

  • Otro argumento es el de la seguridad nacional. En este caso, se hace referencia a la necesidad de blindar una industria que es básica para la seguridad nacional y la necesidad de no depender de otros países al obtener esos recursos vitales.  Por último, analizamos la negociación como un argumento de protección. Se entienden las medidas proteccionistas como una medida de negociación con un socio comercial, donde la amenaza de una restricción comercial puede ayudar a eliminar otra restricción ya impuesta por parte de un país extranjero. De nuevo, este es un argumento utilizado por Trump a la hora de implementar estos nuevos aranceles, ya que según declaraciones de la Casa Blanca “la alta dependencia del acero y aluminio extranjero pone en riesgo el sector armamentístico y a la propia economía”. Aunque tal como se ha analizado, el impacto real de estas importaciones sobre el PIB es poco significativo.

Por lo tanto, se trata de una concepción del comercio mundial mucho más pesimista, donde hay la necesidad de proteger la industria nacional ante la apertura de barreras comerciales.

A favor del libre comercio

La lógica de la cual parte esta postura tiene su origen en la Escuela Clásica, concretamente en el teorema de la ventaja comparativa de David Ricardo, economista inglés de principios del s.XIX. La idea que defiende Ricardo es sencilla: retoma la teoría de Adam Smith de la ventaja absoluta, que se define como la capacidad para producir un bien utilizando menos factores que otro país productor. Esto es, más eficiente.

Pero, ¿qué ocurre cuando un país es eficientemente superior en la producción de todos los bienes respecto a otro? Ricardo, mediante una matriz matemática, incorpora el concepto del coste de oportunidad relativo de los productores. Así, según esta teoría, cada país se especializa en aquella actividad en la cual posee una ventaja comparativa, es decir, en la que su coste de oportunidad es menor. Como consecuencia, los países se especializan y exportan aquellos productos que producen más eficientemente y, por contra, importan aquello en lo que son más ineficientes.

Por lo tanto, el comercio puede beneficiar a todos los miembros porque les permite especializarse en aquellas actividades en las que tiene una ventaja comparativa. Y este teorema es el que sigue imperando en la Organización Mundial del Comercio, formalizada en 1995, cuyo principal objetivo es garantizar que los intercambios comerciales se realicen de la forma más fluida, previsible y libre posible en beneficio de todos.

En definitiva, esta visión del comercio internacional es concebida como un juego de suma positiva. Este concepto, utilizado en el análisis de las relaciones internacionales, se refiere a una situación en la cual los participantes pueden cooperar y obtener ganancias, con lo cual la suma de todas ellas es un número positivo.

[pic 1]

América Latina, ¿víctima del giro proteccionista de EE. UU.?

La nueva política estadounidense tiene uno de sus estandartes en el lema America First que, en el ámbito del comercio internacional, se traduce en un objetivo explícito de reducir lo que se consideran, bajo la perspectiva de la Administración norteamericana, déficits comerciales excesivos. A fin de alcanzar este objetivo, EE. UU. está optando por reevaluar su política de acuerdos comerciales multilaterales. Por ejemplo, en agosto se iniciaron las negociaciones de revisión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA por sus siglas en inglés). Además, no se descarta que acabe utilizando una segunda vía, la imposición unilateral de aranceles sobre las importaciones de ciertos países (como el caso reciente con los aviones de Canadá). Aunque el escenario central de CaixaBank Research consiste en que las negociaciones del NAFTA tomen formas constructivas y se opte por un reequilibrio parcial, no radical, de las relaciones de EE. UU. con México (y Canadá), y que se encuentren vías de conciliación con China y Europa, es relevante plantearse las consecuencias para América Latina si dicho revisionismo toma las formas más proteccionistas. No en vano, EE. UU. es el socio comercial de referencia en la región: en la mayoría de países latinoamericanos es el primero o segundo mercado de destino de sus exportaciones.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.9 Kb)   pdf (285.1 Kb)   docx (170.1 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com