Libertades de la fraternidad universal
marcio05Tutorial18 de Febrero de 2014
2.264 Palabras (10 Páginas)275 Visitas
Concepto
Son aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana.
Procura una vida digna, sin distinción alguna de etnia, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición
Como surgen?
Guerras civiles
Revolución Francesa
1era. Guerra Mundial
2da. Guerra Mundial
La Segunda Guerra Mundial (1939 - 45).
lleva consigo una violencia no conocida:
1. El concepto de la Guerra Relámpago;
2. El uso masivo de los ataques de aviación,
3. El bombardeo indiscriminado (arrasando ciudades
enteras) buscando doblegar la voluntad de los pueblos;
4. Los campos de concentración;
5. La persecución de las minorías étnicas y religiosas y su exterminio sistemático (genocidio – holocausto/aprox.
6 millones de víctimas); y culmina con:
La aparición y empleo por primera vez de las armas nucleares: Hiroshima (aprox. 140,000 víctimas); Nagasaki (aprox. 70,000 víctimas).
FRATERNIDAD UNIVERSAL
Llamase fraternidad, palabra latina que proviene de “frater”, cuyo significado es hermano, al vínculo de cariño que une a los hermanos, que los lleva a estar juntos en situaciones felices o desgraciadas.
Relación de afecto estrecho, unión y colaboración como de hermanos, que existe entre personas.
una fraternidad universal, un ambiente de fraternidad agrupación de personas que busca establecer esa relación entre sus miembros.
INICIOS
Se desarrolló entre 1789 y 1799, y significó la lucha del tercer estado francés constituido por burgueses, obreros, campesinos, mendigos, y todo otro integrante del pueblo que no perteneciera ni a la nobleza ni al clero, estados privilegiados, en la lucha contra esos privilegios, enarbolando la bandera de la libertad, la igualdad y la fraternidad.
LIBERTADES DE LA FRATERNIDAD UNIVERSAL
Libertad
Vida
Seguridad
Prohíbe la esclavitud
Prohíbe la tortura
A viajar
Derecho a asilo en caso de persecución.
A una nacionalidad
Matrimonio
Libertad de culto
Propiedad privada
Etc. Etc.
Después de la Segunda Guerra Mundial y la creación de las Naciones Unidas, la comunidad internacional se comprometió a no permitir nunca más atrocidades como las sucedidas en ese conflicto.
Los líderes del mundo decidieron complementar la Carta de las Naciones Unidas con una hoja de ruta para garantizar los derechos de todas las personas en cualquier lugar y en todo momento.
El documento que más tarde pasaría a ser la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH), se examinó en el primer período de sesiones de la Asamblea General, en 1946.
El documento que más tarde pasaría a ser la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH), se examinó en el primer período de sesiones de la Asamblea General, en 1946.
La Comisión, en su primer período de sesiones, celebrado a principios de 1947, autorizó a sus miembros a formular lo que denominó "un anteproyecto de Carta Internacional de Derechos Humanos".
Posteriormente, esta labor fue asumida oficialmente por un Comité de Redacción integrado por miembros de la Comisión procedentes de Estados, que fueron elegidos teniendo debidamente en cuenta la distribución geográfica
1. Francia
2. Canadá
3. China
4. Líbano
5. EEUU
Personas con visión de futuro: el Comité de Redacción de la DUDH
La Comisión de Derechos Humanos estaba integrada por 18 miembros de diversas formaciones políticas, culturales y religiosas. Eleanor Roosevelt, la viuda del Presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt, presidió el Comité de Redacción de la DUDH.
Derechos Humanos Caracteristicas
Universales
Indivisibles
Irrenunciables
Imprescriptibles
Inalianables
Inviolables
DERECHOS DEL CIUDADANO
Económicos
Culturales
Sociales
Derecho al trabajo
Derecho a la elección de empleo
Derecho a la propiedad
Derecho a un nivel de vida adecuado
Derecho de acceso a la educación
Derecho a la vivienda
Derecho al respeto y la protección de la familia
Derecho a la ciencia y la cultura
Derecho a la seguridad social
Derecho a la asistencia social y médica
Derecho a una alimentación adecuada
Derecho a las prestaciones de bienestar social
Derecho a disfrutar del progreso científico
Derecho a la protección de la salud
Derecho a la protección de la moral
DERECHOS FUNDAMENTALES
CIVILES
LA VIDA
LA DIGNIDAD HUMANA
LA INTEGRIDAD
LA IGUALDAD
LA LIBERTAD
LA LIBERTAD PERSONAL
LA CONCIENCIA , LA RELIGION Y EL CULTO
LA OPINION,LA INVESTIGACION,LAEXPRESION Y LA DIFUSION
LA ASOCIACION,LA REUNIONY LA MANIFESTACION PUBLICA
LA PRIVACIDAD
LA SEGURIDAD
EL NOMBRE LA NACINALIDAD Y LA PERSONALIDAD JURIDICA
LA RESIDENCIA Y CIRCULACION Y EL TRANSITO
DERECHO A HACER LO QUE NO PERJUDIQUE A OTRO
LA PROPIEDAD PRIVADA
DERECHOS FUNDAMENTALES POLITICOS
La petición y la acción
La ciudadanía
La participación en la dirección de asuntos públicos
El asilo, la no extradición y la expatriación
DERECHOS FUNDAMENTALES ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES
ECONOMICOS
El trabajo
La seguridad social
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LOS PUEBLOS
La paz
La libre determinación de los pueblos
El desarrollo, el medio ambiente, sano la libre disposición de las riquezas y recursos naturales y el patrimonio común de la humanidad
SOCIALES
Protección a la familia
Protección de los niños y
adolecentes
El goce de un nivel educativo
El goce del mas alto nivel de
salud
CULTURALES
La educación
Cultura
Universales:
No importa sexo, raza, clase social.
Indivisibles
No hay derechos mas importantes que otros.
Irrenunciables
Son obligatorios para todos
Imprescriptibles
Caducan hasta que el individuo muere
Inalianables
Ni el gobierno ni nadie puede disponer de sus derechos y pasarlos a otros.
Inviolables
La ley siempre tiene que estar a favor de estos derechos.
DDHH SE DISTINGUEN DE OTROS DERECHOS Y NORMAS
Son innatos o inherentes
Son universales
Son inalienables e intransferibles
Son Acumulativos, Imprescriptibles O irreversibles
Son inviolables
Son obligatorios
Trascienden las fronteras nacionales
Son indivisibles, interdependientes,
complementarios y no jerarquizables
LOS DERECHOS HUMANOS SON INNATOS O INHERENTES,
Quiere decir que toda persona nace con derechos que le pertenecen por su condición de persona. Ni el estado ni las leyes son el origen de los derechos humanos, sino que estos emanan de la propia naturaleza o dignidad de la persona humana.
LOS DERECHOS HUMANOS SON INNATOS O INHERENTES,
Esta establecida en el artículo 1 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, cuando dice:
“todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”.
La Constitución de la República en su artículo 60 establece que:“Todos los hombres nacen libres e iguales en derechos…”
LOS DERECHOS HUMANOS SON UNIVERSALES
Esta característica se fundamenta precisamente en que al nacer libres e iguales en dignidad y derecho, no importa el grupo étnico, el sexo, la cultura, todas las personas tienen los mismos derechos.
Tampoco importa el lugar donde se viva o la nacionalidad que se posea, los derechos humanos son siempre los mismos.
LOS DERECHOS HUMANOS SON UNIVERSALES
El artículo 2 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos dice:“Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier
...