ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lluvia De Ideas


Enviado por   •  24 de Noviembre de 2014  •  4.868 Palabras (20 Páginas)  •  212 Visitas

Página 1 de 20

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PROGRAMA MUNICIPALIZADO DE FORMACIÓN EN DERECHO

FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE

ZARAZA ESTADO GUARICO

PROFESOR:

Daniel Torrealba

PARTICIPANTES:

Conopoima Zurizaday C.I.V-16.141.338

Corrales Yenireth C.I. V-16.140.897

Rojas Hazel C.I. V-10.493.629

Rojas Wuendy C.I.V-20.252.150

Vásquez Dariana C.I.V-18.896.855

7ma. Cohorte Sección “A”

Zaraza, 2014

¿Qué políticas sociales existían para beneficiar al más necesitado desde 1989 a 1998 en Venezuela?

Las políticas sociales que se han aplicado en Venezuela para el período 1989-1998, podemos decir que fueron producto de las corrientes estructuralistas y neoliberales, la aplicación de tales políticas condujo al país a una crisis estructural donde la mayoría de la población se encontraba no solo en niveles de pobreza extrema sino también excluida del aparato productivo y los beneficios sociales que este genera.

Si bien es cierto, todos los presidentes que han llegado a presidir los destinos de Venezuela, lo hacen llenos de expectativas al éxito, todos quieren erradicar la pobreza, disminuir los índices de inseguridad, aumentar el aparato productivo y llegar a ser un país productor no sólo de petróleo, sino también promotor del turismo, precursor de los recursos naturales no renovables y agroproductor.

En 1989 se acentuó la crisis económica que se gestó durante toda la década y se hizo insostenible el esquema mediante el cual el Estado prestaba cuantiosos recursos para subsidios generalizados, mantenía empresas públicas deficitarias y otorgaba amplias facilidades al sector privado empresarial. Ante la magnitud del deterioro económico y social, el VIII Plan de la Nación, concebido para guiar la acción del gobierno entre 1990-1993, enfatizó en su diagnóstico de la situación del país, el agotamiento del modelo de acumulación que estuvo vigente por más de tres décadas; y la necesidad de introducir un “gran viraje”en la estrategia de desarrollo, es decir, de establecer un nuevo “proyecto nacional”

En este sentido, se inició un Programa de Ajuste Económico, mejor conocido como “Paquete Económico”, consistente en una clásica política de estabilización económica (aplicado de inmediato) y un programa de reestructuración económica (adelantado gradualmente bajo los acuerdos suscritos con el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial); estos programas de “ajuste estructural” son impuestos por dichos organismos internacionales como requisitos insoslayables para la renegociación de la deuda y para la concesión de nuevos préstamos. Las nuevas orientaciones significaban un cambio del modelo de acumulación cuyo instrumento fundamental fue el “paquete económico”, concebido como un “híbrido de cabeza neoliberal y cuerpo populista” (Guevara, 1989, 31), con el cual el gobierno de Carlos Andrés Pérez rompió objetivamente con la ideología socialdemócrata y buscó impulsar un proceso de extendida y rápida capitalización de la economía, cuya recesión era creciente.

En este nuevo modelo de acumulación, con acentuada orientación hacia el mercado externo, no sólo se cuestionó fuertemente el papel tradicional del Estado en la economía sino también en lo social. El conjunto de nuevas propuestas de los organismos internacionales, así como el reconocimiento de la inviabilidad de políticas que exigían nuevos sacrificios a la población sin considerar un cierto grado de compensación, hizo reaparecer en el debate el tema social más o menos sumergido por algunos años

Esta política compensatoria se estrenó en Venezuela en 1989 con el Plan de Enfrenamiento a la Pobreza (PEP), que fue ratificado en 1990 en el marco del VIII Plan de la Nación, mejor conocido como “El Gran Viraje”. El PEP estuvo integrado por veinte programas sociales, distribuidos en seis áreas prioritarias, a saber:

1) Nutrición(Beca Alimentaria, Beca Láctea y de Cerales; Vaso de Leche Escolar; Merienda Escolar; Comedores Escolares; Lactovisoy al Escolar);

2) Salud:impulso a la atención primaria preventiva, especialmente a través del en sus tres componentes o subprogramas (suministro alimentario; prevención de salud y educación comunitaria);

3) Educación (Dotación de Útiles y Uniformes Escolares; Ampliación de la Cobertura de Preescolares; Compensación sociopedagógica y cultural; Capacitación y Empleo Juvenil; Subsidio al Pasaje preferencial estudiantil;

4) Protección Social: Hogares de Cuidado Diario;

5) Empleo y Seguridad social: Seguro de Paro Forzoso; Programa de Apoyo a la Economía Popular; Programa nacional de Beca Salario;

6) Vivienda e Infraestructura Social: Vivienda Rural; Proyecto de Mejoramiento Urbano en Barrios (Promueba); Programa de Inversión Social Local Proinsol- (COPEP, l989).

En general, la primera parte de la estrategia social en este período gubernamental estuvo representada por el suministro de los subsidios directos; y la segunda etapa, complemento de la primera, por un conjunto de grandes proyectos de inversión en servicios e infraestructura (en los sectores agua potable, educación, desarrollo social, salud y seguridad social), conocido como “megaproyecto social”. Este último fue concebido como un “gran programa”, armonizador de múltiples proyectos, para dar cumplimiento al objetivo de “alcanzar la eficiencia y la equidad de los servicios sociales”, para favorecer a las clases más golpeadas por el Plan de Ajuste Macroeconómico, iniciado en febrero de 1989 (Cordiplan, 1990).

Por otra parte, si bien los programas compensatorios constituyeron el mayor esfuerzo realizado por gobierno alguno en Venezuela, en materia

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (32.4 Kb)  
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com