ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Diablos Danzantes de Yare

REALaegancashApuntes10 de Octubre de 2025

1.760 Palabras (8 Páginas)7 Visitas

Página 1 de 8

Los diablos danzantes de Yare, es una danza considerada patrimonio humano, también llamado patrimonio cultural inmaterial. Esta expresión cultural, fue declarado patrimonio cultural inmaterial el 2012 por la UNESCO.

ORIGEN:[a]

Los Diablos Danzantes de Yare, una tradición cultural profundamente arraigada en Venezuela, tienen sus orígenes que se remontan al siglo XVIII. Esta festividad comenzó como resultado directo de una promesa realizada a Dios con el propósito específico de proteger las valiosas cosechas durante un período particularmente severo y prolongado de sequía. Durante esta época crítica, tanto los esclavos como los trabajadores dedicados a las labores en las haciendas locales habían sido adoctrinados previamente dentro del marco religioso católico. Motivados por su fe recientemente adquirida y buscando expresar devoción sincera, estos individuos tomaron la decisión consciente y colectiva de rendir homenaje solemne al Santísimo Sacramento del Altar mediante danzas rituales llenas de simbolismo espiritual profundo.

ORIGEN II:[b]

El origen de esta reconocida manifestación cultural data de la época colonial, como ya es bien sabido, en esa época los españoles instruyeron el violento proceso conocido como “La esclavización de América”, donde tomaron como esclavos a los indígenas originarios y trajeron a personas del continente africano con el mismo propósito: serviles como esclavos.

En esta época, aconteció un año característico, en el cual se vivió una gran sequía que generó gran preocupación entre los esclavos, ellos temían profundamente enfrentar represalias severas de parte de sus amos españoles si llegaban a perder toda la cosecha debido al clima adverso. La creciente ansiedad llevó a estas personas a realizar diversos rituales sagrados con fervientes peticiones dirigidas hacia sus propios dioses ancestrales para implorarles lluvia; sin embargo, pasaba el tiempo sin obtener respuesta alguna ni señales desde lo alto.

Dado que estas personas llevaban tiempo siendo adoctrinados por los españoles para creer en su dios católico y motivados por el desespero, estos individuos tomaron la decisión de recurrir al Santísimo Sacramento. Quizás Jesús en la Eucaristía (el ídolo venerado por los españoles) pudiera ofrecerles algún tipo de ayuda o intervención divina. Sucedió entonces que durante el día del Corpus Christi del año 1749 empezó a caer una lluvia torrencial sobre las tierras secas; gracias a este inesperado fenómeno climático, los cultivos se salvaron milagrosamente. Las plantas florecieron con un vigor renovado y dieron buenos frutos, resultando así en una cosecha extraordinariamente abundante ese año. Este evento fue interpretado como un signo claro e inequívoco del poder benéfico del Santísimo Sacramento entre ellos. Desde esa fecha memorable hacia adelante comenzó a celebrarse cada año una danza especial en honor al Santísimo Sacramento del Altar. Esta manifestación cultural es fundamentalmente religiosa en su origen e intención y representa para muchos fieles más allá de lo meramente festivo: constituye también un recordatorio vivo de agradecimiento ante quien consideran un protector divino y poderoso capaz intervenir favorablemente ante situaciones de adversidad extrema.

VESTIMENTA DE LA COFRADÍA[c][d]

Estos individuos actualmente realizan la danza con un traje de color rojo, anteriormente usaban trajes de diferentes colores, pero en 1948 al ser invitados a asistir a la ceremonia de toma de posesión del nuevo presidente en el cargo: Rómulo Gallegos, se les hizo entrega de numerosos rollos de tela roja para que pudieran confeccionar todos y cada uno de los trajes necesarios. Es importe acotar que era una tradición que los directivos de la cofradía pidieran telas para hacer los trajes, lo cual hicieron; sin embargo, por equivocación solo les enviaron telas en color rojo. A pesar del error, los diablos decidieron utilizarlas y adoptaron el rojo como su vestimenta oficial.

LOS DIABLOS DANZANTES DE YARE COMO PATRIMONIO INMATERIAL

Esta es una danza considerada patrimonio cultural desde el 2012 por United Nations Educational Scientific and Cultural Organization (UNESCO) o en español Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Esta danza es una manifestación cultural y religiosa, se celebra cada año el jueves de Corpus Christi, que es conmemorado 60 días después del domingo de resurrección, por lo tanto, cada año es celebrado en una fecha diferente.

QUE APORTA A LA SOCIEDAD, EN ESPECIFICO, A LAS NUEVAS GENERACIONES

Este evento no solo contribuye a mantener viva la fe y las costumbres culturales de la región, sino que también juega un papel fundamental en el fortalecimiento de los vínculos comunitarios. Se trata de una tradición valiosa que se transmite cuidadosamente de generación en generación, asegurando su continuidad a lo largo del tiempo. La inclusión de esta celebración en la prestigiosa lista del patrimonio cultural inmaterial UNESCO subraya aún más la importancia esencial que tiene proteger y celebrar este tipo de tradiciones culturales para futuras generaciones.

Esta manifestación ejerce un impacto profundo y significativo en la sociedad, particularmente entre las nuevas generaciones. A continuación, se presentan algunos aportes clave:

Preservación Cultural: La participación en esta tradición brinda a los jóvenes la oportunidad de aprender y comprender profundamente las historias relacionadas con sus antepasados y su linaje. Así, no solo adquieren valiosos conocimientos sobre eventos pasados que les son relevantes, sino que también se aseguran de transmitir eficazmente dicha información a futuras generaciones.

Identidad y Pertenencia: fortalece el sentido de identidad individual así como la sensación de pertenecer a una comunidad o grupo social, creando un vínculo sólido entre las personas y su cultura local, conectándolas profundamente con sus raíces culturales.

Educación y Valores: A través de la participación en diversos rituales y danzas tradicionales, los jóvenes tienen la oportunidad de aprender una serie de valores fundamentales. Entre estos conocimientos significativos se incluyen el respeto hacia otras personas, así como hacia su entorno; desarrollan disciplina mediante un compromiso constante con estas prácticas artísticas; además, fomentan un sólido sentido del trabajo en equipo al colaborar estrechamente con sus compañeros para alcanzar objetivos comunes. Asimismo, esta inmersión cultural les permite experimentar directamente la relevancia tanto de tener fe como de desarrollar una espiritualidad personal dentro de contextos culturales específicos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (87 Kb) docx (141 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com