Los papeles del estado y la sociedad
Francisco RodriguezResumen24 de Septiembre de 2023
851 Palabras (4 Páginas)87 Visitas
Francisco Javier Rodriguez Islas
2232015880
Lunes y miércoles 12-14hrs
Referencias
Montenegro, W. (1984). Introduccion a las doctrinas politico-economicas. Ciudad de Mexico, Mexico: Crea.
Titulo: Los papeles del estado y la sociedad
Desde un principio el hombre ha tenido la necesidad de juntarse con las demás personas, ya que esto hace que seamos sociales. Al estar formado en sociedad surge la necesidad de crear normas para una sana convivencia, lo cual conlleva al surgimiento de la política.
Después de que terminara el periodo feudal, comenzó a surgir un modo de pensar nuevo, el cual ahora se centra en darle importancia a las personas dando origen a leyes que ahora, además de garantizar una buena convivencia, ahora les dan importancia a las personas con la idea de que ahora la libertad, la vida o el tener una vivienda no son privilegios o algo por lo que hay que luchar, sino derechos, es decir algo con lo que se nace y no pueden ser arrebatados.
En este sentido el estado juega un papel importante, ya que es quien supervisa y controla que todas las leyes y derechos se cumplan, sin embargo, debe tener una mínima participación, ya que los individuos son libres.
Con la poca participación del estado, surgen los colectivos, los cuales no son mas que un grupo de personas que persiguen un mismo objetivo, y al participar el individuo con la comunidad por un bien común obtendrá el derecho de recibir la parte proporcional que le corresponda una vez alcanzado este objetivo.
El esquema socialista toma como base este hecho, haciendo que todos los bienes obtenidos se repartan entre toda la comunidad, dejando de lado a la propiedad privada, ya que toda la propiedad que no cumpla una función social debe ser repartida equitativamente. Además de que el estado debe actuar solo como órgano regulador, tanto político, jurídico como económico.
Al desaparecer el individuo como actor social, también lo hacen los grupos debido a la desigualdad en la obtención de las riquezas, dividiendo así a la sociedad en clases como la poseedora, la desposeída y la intermedia. Con la finalidad de suprimir estas desigualdades de clases, se opta por nivelar a los poseedores con los desposeídos, esto se hace despojando de sus riquezas a la clase alta, para así, repartirla entre los de la clase baja.
Cuando este sistema llega a fallar, el estado comienza poco a poco a ganar terreno, lo que provoca que poco a poco se desarrolle el capitalismo. Aquí el estado toma más protagonismo y además es quien genera empleos a gran escala para combatir las crisis. Al tomar el control, el estado puede controlar la oferta y la demanda, lo cual provoca trabajos forzados. Al manifestarse los empleados por las condiciones de trabajo el estado termina por establecer salarios mínimos y leyes para regular las condiciones de trabajo y así evitar protestas o huelgas para los trabajadores.
El estado capitalista solo ve por los intereses de las industrias y de los individuos más privilegiados, interviniendo en la sociedad solo cuando es necesario, por otro lado, el estado socialista deja de lado el beneficio de unos cuantos, y se centra en el colectivo, en este caso, ahora es el estado quien controla los medios de producción y a las empresas. Puede ser que bajo situaciones de crisis un estado capitalista puede adoptar estas medidas.
Por otro lado, si los individuos consideran que el estado no cumple con sus objetivos, proceden a deshacerse de él, creando así el anarquismo, cuya base es dejar solo al individuo concentrándose en pequeños grupos con la finalidad de servicio mutuo.
Otro sistema es donde el estado solo ve por sus intereses, dejando de lado a la comunidad, solo tiene derechos el estado y solo unos cuantos a quienes el estado considere privilegiados, a esto se le denomina fascismo o nazismo. Este sistema no acepta a la mayoría, sino que se centra en una minoría, la cual es la fuente del poder que dictamina el destino y el objetivo del estado. Con respecto a la economía, aquí el estado toma el control de las industrias y las empresas, dejando a los dueños administrarla, pero bajo el control del estado.
...