Los problemas de los jóvenes de los pueblos indígenas de Мéxico
LimetaTrabajo11 de Noviembre de 2013
642 Palabras (3 Páginas)315 Visitas
Marco teórico:
2.2 Posible Solución.
Con frecuencia los jóvenes indígenas están obligados a abandonar sus comunidades tradiciones y trasladarse a zonas urbanas para aprovechar posibilidades de empleo o estudio. En el nuevo ambiente urbano, los jóvenes indígenas son objetos de discriminación por la comunidad más amplia y son privados de la igualdad en el empleo y la enseñanza. En todo el mundo los jóvenes indígenas están representados de manera desproporcionada entre los jóvenes sin empleo. Ahora lo jóvenes indígenas pueden tener grandes dificultades en su existencia cuando están separados de sus comunidades tradicionales y viven en un medio social que no promueve su participación social en la vida económica y social. Este hecho puede tener efectos como la pérdida del leguaje que es por miedo a que los discriminen o es porque se avergüenzan de ser indígenas.
Los jóvenes indígenas heredan la responsabilidad de proteger y conservar sus tierras tradicionales, recursos y lugares sagrados en los que se basan su patrimonio e identidad culturales. Sin embargo, en la actualidad muchos jóvenes indígenas están física y psicológicamente apartados de su cultura y vida tradicionales. Los jóvenes indígenas necesitan asistencia especial para que puedan recuperar y conservar su patrimonio cultural y gozar de un acceso libre a sus tierras tradicionales y lugares sagrados.
Los daños incesantes al medio ambiente ponen en peligro la supervivencia de muchos pueblos indígenas. Su identidad y patrimonio culturales son inseparables de sus tierras tradicionales y, por este motivo, la protección y conservación del medio ambiente es una prioridad para los jóvenes indígenas en todo el mundo.
Nuestra gran joya para darle seguimiento y sobre todo para restituir el habla del zapoteco es el “Centro Cultural Zapoteco Comunitario Uken Ke Uken” que significa en español lo posible e imposible en zapoteco, se preguntarán por qué es llamado así, bueno porque este centro cultural lo que ha inculcado en todo el pueblo desde marzo de 2003 año en que fue inaugurado es la motivación en los niños para escribir, leer, cantar y sobre todo comunicarse entre padres, abuelos, amigos y hermanos en la lengua madre “el zapoteco”, este centro cultural fue construido solo por un grupo de personas pero es para todo el pueblo, este gran sueño de tener un lugar donde proyectar la historia del pueblo y sobre todo su lengua fue hecho realidad gracias el apoyo de el señor Alfredo Harp Helú, ahora cuando los cursos de pintura, baile, danza, música y zapoteco son impartidos muchos niños acuden pero hay otros que sus padres no los dejan asistir al centro por que están aun muy cerrados por los problemas que hubieron en los años de 1990 en el pueblo por partidos políticos, han pasado ya varios años y estas personas siguen con la idea de que deben seguir divididos y no se deben mezclar los hijos de la otra mitad con los suyos, en cambio solo un pequeño grupo de niños con padres que le interesa y les importa mucho su lengua, sus tradiciones y costumbre apoya mucho este Centro Cultural porque es la máxima joya del pueblo donde sus hijos toman conciencia y además aprenden aparte de ser la nueva generación de hablantes del zapoteco.
Queremos pues hacer ver que los tiempos viejos han pasado, que no por todo lo sucedido en una historia ya antigua las cosas deben seguir igual y estos pequeños niños, los jóvenes y otros adultos que ya no hablan el zapoteco lo aprendan en la casa de la cultura zapoteca por los últimos hablantes de zapoteco y por los mismos jóvenes que ya son muy pocos saben escribir, leer y hablar esta su lengua madre.
En conclusión esa es nuestra solución a esta caída de esta lengua en especial que es de nostras y que nos llena de dicha y felicidad tener estas raíces, costumbres y tradiciones corriendo por nuestras venas y en nuestra propia
...