Pueblos Indigenas En Mexico
narnia4ever20 de Marzo de 2012
3.079 Palabras (13 Páginas)1.088 Visitas
Pueblos indígenas
En el momento de independizarse más de la mitad (60%) de la población total de México era Indígena2 , sin embargo debido a la castellanización que se impuso en el país muchos indígenas fueron perdiendo sus lenguas y a la vez su identidad, este proceso causo que los indígenas se redujeran de un 60% a principios del siglo XIX a un 38% en 1889, el proceso continuo y de 38% se redujo a 30% en 1921, y a solo 9% en el 2000, clasificados ahora como Hablantes de lengua indígena.3 Por lo que cabe señalar que el concepto de "mestizo" es muy extenso e incluye a personas que no necesariamente lo serían étnicamente. En el caso tan extenso del cual muchos indígenas que abandonaban su lengua y cultura y se adoptaban a la cultura occidental eran después considerados "mestizos". El concepto de indígena actualmente se refiere a estar adscrito a un grupo étnico diferenciado. Las razones en las que se basa la distinción étnica pueden ser fenotípicos, lingüísticos o culturales; factores todos ellos asociados a la herencia familiar.
En el segundo artículo de su constitución política, México se define a sí mismo como una nación pluricultural, en reconocimiento a los diversospueblos indígenas que habitan en su territorio. La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) considera que la población indígena mexicana es de unos doce millones de personas, que corresponden aproximadamente al 10% de los 111 millones de mexicanos que se registraron en el I Conteo de Población (1995).4
Las principales etnias nativas de México son las siguientes: nahuas, mayas, zapotecos, mixtecos, tzotziles, tzeltales, otomíes, huastecos,mazatecos, mazahuas, purépechas, yaquis, huicholes, pápagos, mayos, kiliwas.
Nahuas
Los nahuas son un grupo de pueblos nativos de Mesoamérica cuyos ancestros fueron los mexicas (descendientes de los aztecas) y otros pueblos antiguos de Anáhuac que tenían en común la lengua náhuatl. Actualmente el término mexicano es su autodenominación y mexicanero (en el estado de Durango). Su nexo principal era su lengua, el náhuatl o nahuat, además de grandes similitudes en su religión y cosmovisión. Son nahuas los pueblos prehispánicos de Texcoco, Tlaxcala, Chalco, Cholula,Acolhuacán y los Mexicas entre otros, destacan estos últimos por la fundación de Tenochtitlán y su influencia sobre los otros pueblos de la región y con los estados de Morelos, Michoacán e Hidalgo.
En el momento de la Conquista de América por parte de la corona española, los nahuas se habían expandido a la América Central y contaban con importantes asentamientos en la vertiente del Pacífico de Nicaragua, en el istmo de Rivas a orillas delGran Lago de Nicaragua o Cocibolca. Además, había comunidades nahuas en la boca del río San Juan, así como en la región deBagaces (Costa Rica) y en la cuenca del Sixaola, en la región fronteriza entre Costa Rica y Panamá.
Los nahuas eran nombrados diferente según la región donde habitaban:
en México se llamaron Aztecas, Mexicas o Mexicanos
en Guatemala, Pipiles
en El Salvador, Pipiles
en Nicaragua, Nicaraos o Niquiranos
en Costa Rica, Guatusos u Orotiñas
Mayas
La etnia maya o los mayas yucatecos es un grupo indígena que esta ubicado en los estados de Yucatán, Campeche y Quintana Rooen México.
Para diferenciarlos del resto de los grupos emparentados con ellos, los lingüistas los denominan mayas yucatecos o mayas peninsularesen relación con la Península de Yucatán habitada por ellos. Están vinculados lingüística, antropológica y culturalmente con los tzotziles, los cakchiqueles, los quichés, entre otros grupos.
El idioma hablado por este grupo indígena es el maya yucateco.
Zapotecas
Los zapotecas son un pueblo indígena de México. La población zapoteca se concentra principalmente en el estado sureño de Oaxaca y sus estados vecinos. La población actual se estima en alrededor de 700.000 personas, muchas de las cuales hablan su idioma, aunque la mayoría son bilingües con el español. En la época precolombina la cultura zapoteca fue una de las principales culturas deMesoamérica, llegando a desarrollar un sistema de escritura. Muchas personas de ascendencia zapoteca han emigrado a los Estados Unidos durante varias décadas, y han conseguido mantener sus propias tradiciones en Los Ángeles y la zona del Valle Central deCalifornia.
Existen cinco grupos zapotecas principales: los istmeños, que viven al sur del Istmo de Tehuantepec; Los serranos, que viven en la Sierra Juárez; Los zapotecos de la Sierra Sur, por ejemplo en el distrito de Miahuatlán; los zapotecos de la Costa quienes habitan alrededor de San Pedro Pochutla y los zapotecos de las Valles Centrales.
Mixtecos
Los centros culturales de esta region son el centro cultural de santo domingo (se emcuentra en puebla) mitla y dainzú (se encuentra en oaxaca)
los mixtecos son un pueblo indígena de México, país en el que representan la cuarta minoría amerindia después de los nahuas, losmayas y los zapotecos. El territorio histórico de este pueblo es La Mixteca, una región montañosa que se ubica entre los actuales estados de Guerrero, Oaxaca y Puebla. En esta zona se han encontrado presentes desde hace miles de años, probablemente desde una época anterior a la domesticación del maíz, que ocurrió alrededor del año 5000 a. C.
La historia del pueblo mixteco abarca varios siglos desde los inicios de Mesoamérica, cuando se inició el proceso de sedentarización en la región gracias al desarrollo de la agricultura. Durante el Preclásico Medio (ss. XIII-II a. C.) surgieron en La Mixteca algunas aldeas comoMonte Negro y Yucuita que marcaron el inicio de una revolución urbana. Con la influencia teotihuacana y zapoteca se desarrolló en el clásico el estilo ñuiñe de la Mixteca Baja, con Cerro de las Minas como el principal centro político y cultural de la región. El gran florecimiento de los mixtecos en la época precolombina ocurrió en el Posclásico, cuando se alcanzó un elevado refinamiento artístico y cultural.
La Conquista española dio lugar a un proceso de occidentalización de la cultura nativa. A cambio del sometimiento a la autoridad de la Corona, a los señores mixtecos se les permitió conservar algunos privilegios. Las poblaciones mixtecas fueron cristianizadas, principalmente por la labor de los dominicos. Algunas localidades desaparecieron o fueron reubicadas como consecuencia de las reducciones.
Debido a varios factores, entre los que destaca la pobreza, una parte importante de los mixtecos vive fuera de sus comunidades de origen. La diáspora mixteca se ha dirigido principalmente hacia las ciudades más importantes del centro y sureste de México. A partir del último cuarto del siglo XX, los destinos de la migración se han ampliado. Los estados deBaja California, Sonora y Sinaloa reciben una parte importante de este desplazamiento demográfico, pues los campesinos mixtecos buscan en esos lugares incorporarse como trabajadores agrícolas. Estados Unidos y Canadá reciben también un número importante de mixtecos, incluso hay generaciones de este pueblo nacidas en territorio estadounidense.
La identidad de los mixtecos es principalmente comunitaria, pues su territorio histórico ha sido atomizado por la penetración cultural mestiza, creando islas de población mixteca que en ocasiones no tienen relaciones constantes entre ellas. Se ha observado que la conciencia de pertenencia étnica se ha fortalecido precisamente como consecuencia de la diáspora. Uno de los criterios para definir a este pueblo es la lengua, paradójicamente tan variable que algunas de sus variedades son inteligibles entre sí y pueden considerarse idiomas distintos
Tzotzil
El pueblo tzotzil habita en el centro y centro norte del estado de Chiapas, en el sureste mexicano. Forma parte de la familia mayensejunto con otras etnias en los estados de Tabasco, Yucatán, Campeche, Quintana Roo, San Luis Potosí (etnia tenek) y en los países centroamericanos de Guatemala, Belice y Honduras.
Se puede ubicar con cierta precisión en los municipios de Amatán, Huitiupán, Simojovel, Chalchihuitán, Pantelhó, Soyalhó, Bochil,Ch'enalho', San Andrés Larráinzar, Chamula, Zinacantán, Iztapa, Acala, Huixtán, San Lucas y San Cristóbal de las Casas.
La etnia tzotzil no es homogénea, ya que puede percibirse una primera gran división dada su extensión geográfica: la región tzotzil de los Altos de Chiapas, con clima frío y geografía montañosa; y la región tzotzil de la zona baja, con clima tropical y geografía menos accidentada.
Hay una fuerte correlación entre la capacidad para hablar idioma tzotzil y la pertenencia a esta etnia. Sin embargo, esta lengua se ve en muchas zonas amenazada ante la influencia de la lengua nacional que es el español, en tanto que la cultura propia de la etnia puede estar o no en la misma situación.
Otomí
Está emparentado lingüísticamente con el resto de los pueblos de habla otomangueana, cuyos antepasados han ocupado la Altiplanicie Mexicana desde varios milenios antes de la era cristiana. Actualmente, los otomíes habitan un territorio fragmentado que va del norte deGuanajuato al sureste de Tlaxcala. Sin embargo, la mayor parte de ellos se concentra en los estados de Hidalgo, México y Querétaro. De acuerdo con las estadísticas de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de México, la población étnica2 otomí sumaba 646.875 personas en la República Mexicana en el año 2000, lo que les convierte en el quinto pueblo indígena más numeroso del país. De ellos, sólo un poco
...