MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS
Daniel Lopez DiazDocumentos de Investigación26 de Junio de 2018
10.307 Palabras (42 Páginas)250 Visitas
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS
PPM – PASA CONSTRUCCIÓN EDIFICIO SEQUOIA VIVIENDA MULTIFAMILIAR
INDICE.
1. DEFINICIONES BASICAS 3
1.1 PRIMEROS AUXILIOS 3
1.2 PRIMER RESPONDIENTE: 3
1.3 ¿CÓMO LLAMAR? 3
2. SEGURIDAD PERSONAL. 4
3. EVALUACION DEL LESIONADO 5
3.1 EVALUACIÓN INMEDIATA SIMULTÁNEA. 5
3.2 ¿CÓMO SE HACE? 5
3.3 EVALUACIÓN PRIMARIA 5
3.4 EVALUACIÓN SECUNDARIA: 6
4. SIGNOS VITALES. 6
5. OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA. 9
5.1 TÉCNICAS PARA ABRIR LA VÍA AÉREA. 10
5.2 MANIOBRA DE DESOBSTRUCCIÓN DE LA VIA AEREA 11
5.3 MANIOBRA DE DESOBSTRUCCIÓN EN PACIENTE INCONSCIENTE. 11
6. RESPIRACIÓN DE SALVAMENTO. 12
7. REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR (RCP). 13
8. HERIDAS Y HEMORRAGIAS. 15
9. ESGUINCES, LUXACIONES Y FRACTURAS. 17
10. VENDAJES. 19
11. URGENCIAS AMBIENTALES. 20
12. CONVULCIONES 21
13. ELEMENTOS BASICOS DE UN BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS 23
DEFINICIONES BASICAS
1.1 PRIMEROS AUXILIOS
Son los cuidados o la ayuda inmediata, temporal y necesaria que se le da a una persona que ha sufrido un accidente, enfermedad o agudización de esta hasta la llegada de un médico o profesional paramédico que se encargará, solo en caso necesario, del trasladado a un hospital tratando de mejorar o mantener las condiciones en las que se encuentra.
1.2 PRIMER RESPONDIENTE:
El Primer respondiente, es la primera persona que decide participar en la atención de un lesionado. Puede o no ser un profesional de la salud. Es el encargado de evaluar la escena, comenzar la revisión del lesionado y activar al servicio médico de urgencia, conocido en los medios urbanos como Sistema de Atención Médica Prehospitalaria de Urgencias o Servicio Metropolitano de Urgencias.
Las obligaciones del primer respondiente son:
- Tener el primer contacto con el lesionado.
- Pedir ayuda porque no siempre se puede trabajar adecuadamente solo.
- Realizar la evaluación primaria del paciente. (Revise)
- Solicitar el apoyo de los cuerpos de emergencia adecuados. (Llame)
- Liberar la vía aérea. (Atienda)
- En caso necesario iniciar RCP (básico).
- Dar datos del padecimiento o atención a los servicios de Emergencia al llegar.
Es muy importante la rapidez con la que el paciente reciba una atención adecuada. Ya que de esto la magnitud del daño, y el pronóstico de supervivencia o secuelas.
Teléfonos de emergencia.
110 ambulancias y policía.
111 bomberos.
1.3 ¿CÓMO LLAMAR?
Durante una emergencia, la importancia de activar rápidamente el SMU se vuelve fundamental. Para esto las personas más adecuadas para hacerlo, son los curiosos (en caso de haberlos) ya que el rescatador estará ocupado brindando la primera atención al lesionado.
La manera correcta para mandar a los curiosos a activar el SMU es la siguiente:
- Señalar a una persona llamándola por alguna característica particular.
- Utilizar una voz imperativa.
- Darle el número al que debe de llamar, ya que la gran mayoría no sabe cuáles son los números de emergencia.
- Pedirle que regrese a confirmar que ha hecho la llamada.
Ejemplo: ¡Hey tu! El de la camisa roja. Ve, pide una ambulancia al 065, regresas y me avisas.
SEGURIDAD PERSONAL.
Para proporcionar una buena atención es fundamental el estar libres de riesgos para lo cual se toman diversas medidas para evaluar la escena donde ocurrió el accidente. Es la primera acción que se realiza y sirve para garantizar la integridad física.
Existen tres reglas de seguridad (SSS) para poder dar una buena atención a la persona que necesite de nuestra ayuda:
- Evaluación de la “escena”:
- Checar la “seguridad”:
- Evaluar la “situación”:
Además, es importante:
Contar con el equipo de protección personal como guantes, googles, cubrebocas.
La regla del yo: “primero yo, luego yo y siempre yo”, nunca olvidar que antes de prestar auxilio a un paciente, hay que evitar convertirse en víctima.
Evitar la visión de túnel, que consiste en limitar el campo visual a un túnel donde se encuentra únicamente el paciente, sin evaluar el resto de la escena, compromete la seguridad del primer respondiente, ya que le impide identificar los riesgos potenciales para su persona.
La evaluación de la escena se lleva a cabo con una vista panorámica total del lugar de abajo hacia arriba, de izquierda a derecha y de adelante a atrás. Se observa qué puede haber tirado, colgado, si hay líquidos con los que se pueda resbalar, cables, vidrios, animales, etc. Oír el paso de vehículos, voces de alarma, detonaciones, etc. OLER si hay gas, gasolina, fertilizantes, y demás sustancias potencialmente nocivas. En general aplicar todos los sentidos en búsqueda de peligros potenciales para el rescatador. ¿QUÉ PASÓ?, ¿CÓMO PASÓ?, ¿QUÉ PUEDE PASAR?
Una vez garantizada nuestra seguridad y evaluada la escena se evalúa la situación, es decir:
- ¿Cuál fue la situación preexistente?
- ¿Existen aún esas condiciones?
- ¿CUÁNTOS HERIDOS HAY?, ¿CUÁNTOS NO ESTAN HERIDOS?, ¿CUÁL ES EL MAS GRAVE?
Una vez descartados peligros potenciales, procede la aproximación al lesionado. Ésta se realiza acercándose de frente al campo visual de lesionado, primeramente, buscando respuesta verbal a través de llamar su atención hablándole o haciendo ruido. De no encontrarse respuesta, se debe procurar un acercamiento mayor, para evaluar más datos de inconciencia Para acercarse a la persona existe lo que se llama la posición de seguridad ésta consiste en colocarse cerca de la persona, apoyándose en 2 puntos, nos ubicamos a la altura del tronco de nuestro paciente, hincados con una pierna a altura de la cadera, la cual debe ir con la rodilla apoyada al piso, y la otra pierna, a la altura de las costillas, debe colocarse en flexión de cadera y rodilla, haciendo así un ángulo de 90° sin apoyarla en el piso .Ésta posición tanto nos protege y nos mantiene alertas para huir en caso necesario, permite además una aproximación a la persona que necesite de nuestra ayuda.
EVALUACION DEL LESIONADO[pic 1]
3.1 EVALUACIÓN INMEDIATA SIMULTÁNEA.
Es la evaluación en la que se determina en un lapso no mayor a 10 segundos el estado general del paciente, estado de conciencia, condición respiratoria y circulatoria
3.2 ¿CÓMO SE HACE?
Una vez en tu posición de seguridad se toca al paciente en los hombros y se le agita levemente mientras se le pregunta como esta. Señor, señor, ¿se encuentra usted bien?
Se determina Estado de conciencia Ubicándolo con método ADVI
A: la persona se encuentra alerta, habla fluidamente, fija la mirada al explorador y está al pendiente de lo que sucede en torno suyo.
V: la persona presenta respuesta verbal, aunque no está alerta puede responder coherentemente a las preguntas que se le realicen, y responde cuando se le llama.
D: la persona presenta respuesta solamente a la aplicación de algún estímulo doloroso, como presionar firmemente alguna saliente ósea como el esternón o las clavículas; pueden emplearse métodos de exploración menos lesivos como rozar levemente sus pestañas o dar golpecitos con el dedo en medio de las cejas, esto producirá un parpadeo involuntario, que se considera respuesta.
...