MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y GLOBALIZACIÓN: TENSIONES DE LA POLÍTICA, LAS IDENTIDADES Y LA EDUCACIÓN
Saúl Lennin Rodriguez SalasTrabajo3 de Diciembre de 2022
625 Palabras (3 Páginas)129 Visitas
MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y GLOBALIZACIÓN: TENSIONES DE LA POLÍTICA, LAS IDENTIDADES Y LA EDUCACIÓN.
Apertura
Una de las características más conspicuas de la globalización es la aparición de actores transnacionales de diferentes tipos, órdenes y niveles, distintos del estado-nación: regiones de naturaleza económica o política, organizaciones supranacionales unen estados con diferentes intereses, ONG, alianzas militares, empresas privadas autoritarias, etc.
Medios y globalización
La compleja relación entre medios y globalización sólo puede entenderse si consideramos simultáneamente dos procesos que no siempre son claramente distinguibles: la globalización de los medios por un lado y la globalización de los medios por otro lado, los procesos que componen los medios estados de posibilidad de la globalización.
Medios, identidades y subjetividad.
Para nosotros, significa que, junto con el acompañamiento y la interdependencia entre las relaciones sociales en muchos espacios distantes, y junto con la fragmentación de la identidad en las identidades de la comuna. Diferente química, interacción nacional y local proviene de raíces históricas, que se basa más en qué o se basa más en qué o se basa más Lo que se considera lo que está sucediendo (Castells, 1999). Esto se aplica al hecho de que "nuestra percepción del pasado y la percepción del pasado afectan nuestra vida presente depende del creciente suministro de las formas simbólicas del vehículo. Los medios", es decir, dependen de "experiencia personal o su experiencia o de la experiencia personal de los demás, las explicaciones provienen de la interacción con la cara ".
Medios y política
De hecho, hay tres ideales de esta publicación para el autor
a) la microesfera pública, que se presenta en el ámbito del sub-Estado nación.
b) la meso esfera pública y,
c) la macro esfera pública.
Volrkmer (2004) decidió ser una nueva condición de comunicación global, especialmente la presencia de WWW. Creó una alfombra pública global y automática, una transmisión de publica que se configuró, se hizo soberanía, porque no se propuso, afirma que las afirmaciones se convirtieron en un tipo integrado.
Sin embargo, la relación entre la opinión pública y la comunicación, así como la tecnología de la información y los nuevos medios, no se reduce en los intermediarios, las personas que usan en los medios son solo medios como escenarios pasivos del debate público.
Los medios de comunicación no deben actuar únicamente como portadores de información o como plataformas pasivas de debate público. La tensión constante entre los poderes hegemónicos y contrahegemónicos finalmente dio forma al espacio o esfera pública en la que se desarrolló la relación conflictiva entre los medios y la política. En definitiva, queremos resolver cuatro de estas contradicciones en relación a los aspectos espacial, ideológico, perspectivo y participativo.
Medios y educación Este sector público y los nuevos escenarios políticos requieren de un actor autónomo y crítico; Para ello, las escuelas deben ir más allá de la pedagogía tradicional, que se organiza principalmente para impartir conocimientos y orientar a los alumnos.
Los entornos de la subjetividad de la nueva construcción transitan por escenarios con alta densidad comunicativa; Aquí, la tarea de reconocer esta realidad no es algo formal, sino una práctica real y democrática: reconocer activamente que los jóvenes tienen diferentes habilidades, formas de comunicarse y entender diferente sobre el mundo y con el mundo. Desde el punto de vista de la comunicación, esto significa que las escuelas deben alentar a los actores educativos (niños y adolescentes, maestros, padres) a expresar las múltiples formas de los niños pequeños
...