MEXICO Y CRISIS
LEONJARRO199528 de Mayo de 2014
15.909 Palabras (64 Páginas)247 Visitas
LA CRISIS DE 1929-1932.-
Esta crisis en principio fue un reflejo de lo sucedido en los Estados Unidos, en donde se dio la Gran Recesión que se prolongó desde 1929 hasta el año de 1935. En nuestro país, a la vez fue agravada por algunas de las medidas internas que fueron aplicadas, entre ellas la desmonetización del oro. En México la crisis inició en 1929 y se prolongó hasta 1932, es decir que duró 4 años y acumuló una pérdida en el PIB absoluto de 20.55% en el período. Por tal motivo podría considerarse la peor de toda nuestra historia.
Sin embargo no cuento con información suficiente para incluirla en la comparación y por lo mismo solamente reproduzco algunos párrafos que fueron incluidos por Don Antonio Ortiz Mena en su libro*:
"Desde 1929, la economía mexicana fue afectada por la Gran Depresión. El país vivió un proceso deflacionario, con reducciones muy significativas en el ingreso nacional y en el nivel general de precios. Una de las primeras reacciones de política económica fue la realización de una reforma monetaria mediante la expedición de una ley en julio de 1931, que se conoció como "Ley Calles", debido a que en esa época el general fungía como presidente del Consejo de Administración del Banco de México. Entre sus principales medidas la Ley Calles preveía desmonetizar el oro y limitar la circulación monetaria únicamente a piezas de plata ... Si bien los objetivos de prudencia en el manejo de la oferta monetaria eran adecuados, la reforma fue demasiado drástica."
Como era de esperarse las medidas de Calles provocaron mayor recesión, provocando la caída anualizada del PIB más grande nuestra historia, que fue de 14.83% en el año de 1932. Paralelamente la reducción del circulante y del crédito, provocaron mayor deflación, llegando a niveles de 10.45% en 1931 y 9% en 1932. Por si esto fuera poco, la moneda se devaluó, pasando del promedio de $2.12 por dólar en 1930 a $3.53 por dólar en 1933 equivalente al 66%. Todo lo contrario de lo que la "Ley Calles" trataba de evitar.
Es interesante reproducir algunos párrafos del Informe Anual del Banco de México correspondiente al año de 1931:
La Ley Monetaria que se expidió en julio de 1931 dando poder liberatorio a la moneda de plata nacional, determinó que entre el público surgieran perplejidades y que se despertara el espíritu conservador de los depositantes de dinero en los bancos. Tal vez por esta causa, o por coincidencia lamentable, se produjo el cierre de una de las instituciones de crédito que operaban en esta capital, y ese caso aislado provocó un pánico en contra de los demás bancos locales. Debe ser motivo de satisfacción el que ni aún en tales circunstancias graves, ese pánico hubiera afectado nuestra Institución, sino que, contrariamente, se afianzaran su prestigio y su crédito, dando motivo a una demostración airosa de su seriedad cuando su Consejo de Administración dictó el acuerdo de pagar en oro, al cien por cien, la totalidad de sus depósitos. Este acuerdo, que fue decisivo para solidarizar el prestigio del Banco, se pudo dictar debido a que la Dirección General previó las dificultades que podrían sobrevenir entre la diversidad de consecuencias de la crisis mundial, que ya había envuelto a nuestro país; y con muchos meses de anticipación había logrado concentrar en las arcas de la Institución oro nacional equivalente al ciento doce por ciento de sus obligaciones en esa especie. En aquellos días en que el pánico que evocamos amenazaba por igual a todas las instituciones de crédito, tuvo el Banco de México fuerza suficiente para prestar ayuda a otros bancos que, momentáneamente, llegaron a encontrarse en condición difícil, aunque merced a nuestro respaldo sorteó suavemente los escollos que en su camino se presentaron.
Si bien el pánico de los inversionistas debió consumir las exiguas reservas del Banco de México (no existen cifras para esos años), por otra parte, la reducción de los ingresos del sector público fue tan grande, que fue imposible cubrir los emolumentos de los burócratas durante muchas quincenas. Tan terrible situación provocó una crisis en el gabinete del presidente Ortiz Rubio, que llevó a la destitución del Secretario de Hacienda, Don Luis Montes de Oca, ocupando su sitio el Ing. Alberto J. Pani.
Según narra don Antonio Ortiz Mena, el ingeniero Pani se adelantó a su época, quien al observar la caída generalizada de la demanda de bienes y servicios, implementó un plan de estímulo de la economía. Para ello, cuando Keynes aún no publicaba su Teoría General de 1936, el Ing. Pani propuso una reforma a la Ley Calles, que le permitió la acuñación de una importante cantidad de monedas de plata, mismas que fueron puestas en circulación en 1932. Esto reactivó la economía y le allegó recursos al gobierno, por la diferencia que obtuvo, entre el valor intrínseco y el valor nominal de las monedas emitidas. De esta forma logró pagar las nóminas y además reactivó la economía al recuperarse la confianza . Para el año de 1933, el crecimiento del PIB fue del 10.95% y como era de esperarse se revirtió la deflación, pero el porcentaje inflacionario subió hasta 6.23% en el período. De tal manera la crisis terminó antes que en Estados Unidos.
LA CRISIS DE 1948, AVILA CAMACHO - ALEMAN VALDES.-
El Origen:
A la salida de don Manuel Ávila Camacho, en 1947 llegó al poder el Lic. Miguel Alemán Valdés, quién fue el primer presidente civil electo después de la Revolución Mexicana
Siendo aún muy joven, 13 años, y recién llegado al Distrito Federal, fui testigo por primera vez de lo que la gente llamaba: la Devaluación de la Moneda. En razón de mi edad no me importaba mucho, mejor digamos que nada, si nuestra moneda o la inflación subía o bajaba, pues la verdad no traía ni un quinto en la bolsa, salvo mi abono del tranvía, del cual ya he comentado cuando me referí a los Tranvías de la Ciudad de México..
Este evento se dio el 22 de julio de 1948, y llevó al dólar que valía entonces $4.85 pesos, hasta niveles de $6.25 a $6.35 pesos, es decir se dio una devaluación del orden del 30%, entrando el tipo de cambio en una etapa de "flotación", al haberse retirado el Banco de México del mercado.
En relación a lo anterior, el Banco de México reportó en su Informe Anual de 1948 lo siguiente:
"El Banco de México, S. A., se retiró del mercado de cambios el día 22 de julio pasado, dejando que la oferta y la demanda fijasen el nuevo valor del peso mexicano frente a las divisas extranjeras, reservando su actuación únicamente con objeto de evitar fluctuaciones de carácter especulativo. Las autoridades mexicanas tienen la intención de fijar la nueva paridad legal del peso una vez transcurrido el tiempo suficiente para conocer las condiciones que rigen en el mercado de cambios."
Al retiro de Banxico, el peso continuó su caída libre, al darse la clásica fuga de capitales, y el tipo de cambio terminó el año 1948 en niveles de $6.90 por dólar, lo que implicó una devaluación formal de 42.3% en el año.
Al año siguiente, según relata Don Antonio Ortiz Mena en su libro*, las reservas internacionales se recuperaron y fue posible fijar una paridad fija de $8.65 por dólar, aún cuando el FMI recomendaba llevarla hasta $10.00 por dólar. Finalmente en esta crisis el peso se había devaluado un 78.4% .
A mi modo de ver las cosas, el origen de esta crisis debe buscarse en el sexenio anterior, dado que la política vigente en aquel entonces, que privilegiaba mantener fija la paridad peso-dólar, se llevó a extremos insostenibles al no lograrse implementar de manera paralela, un adecuado control de la inflación.
Avila Camacho mantuvo fijo el tipo de cambio durante todo su sexenio en $4.85 por dólar, pero la inflación creció un 131.7%, en el mismo lapso, con lo cual entregó la moneda sobrevaluada en exceso a su sucesor el presidente Miguel Alemán.
Don Antonio Ortiz Mena confirma esta situación y nos relata:*:
"Por otro lado, el peso había experimentado una fuerte apreciación desde 1940. La liberación de precios en Estados Unidos implicó una reducción en la apreciación real de nuestra moneda; sin embargo, no fue suficiente para compensar los aumentos de precios que habían tenido lugar en México. Entre 1940 y 1947 el diferencial acumulado de inflación fue de 70.2%, mientras que la paridad permaneció fija en 4.85 pesos por dólar."
De esta manera desde el inicio del sexenio de Miguel Alemán y a pesar de sus esfuerzos por mantener la estabilidad, logrando una inflación de 2.2% durante 1947, las presiones se fueron acentuando en el primer semestre de 1948, dando lugar al inicio de fuertes fugas de capitales, al vislumbrar la inminencia de la devaluación de la moneda. Tan solo entre finales de 1945 y finales de 1948, las reservas internacionales se redujeron a la tercera parte, pasando de 372.70 a 122..60 millones de dólares de aquella época.
Los Efectos:
En la tabla comparativa que aparece al final, se analizan las variables económicas que usualmente se ven afectadas por la crisis y que muestran las cifras correspondientes a los años de 1948, 1949 y del período 1941-1950 En cada casilla pueden evaluarse las variaciones del tipo de cambio, del PIB absoluto, del PIB per cápita, la Inflación, los incrementos del salario mínimo y los aumentos de impuestos y del precio de la gasolina. Este último, como podrá observarse, es un viejo recurso de los gobiernos en turno para incrementar sus ingresos vía el consumo de combustibles.
Sin embargo considero que lo fundamental en estos casos, es tratar de evaluar de
...