Crisis mexico 94
Rosemarie FranzInforme28 de Septiembre de 2015
965 Palabras (4 Páginas)152 Visitas
La crisis se sintetizó en el año 1995, después de una devaluación abrupta como una medida inevitable ante el obstáculo de lograr mantener los niveles anhelados de tipo de cambio y a una profunda caída del nivel de reservas internacionales; esto sumado a un rebrote de la inflación causado por la devaluación.
Luego de esto se presentó ayuda de Estados Unidos, de los Organismos Internacionales y de otros países no se hizo esperar otorgándole a México “20.000 millones de créditos norteamericanos de urgencia del fondo de estabilidad cambiaria federal. Más de 10.000 millones del FMI, 7.800 millones del BPI, 3.000 millones del Banco Mundial y del Banco Interamericano, 1.000 millones de otros países latinoamericanos”.
Se ahondaron las políticas fiscales y monetarias restrictivas, en función de un reforzamiento de la apertura comercial, de la liberalización financiera y de disminución de la participación del propio estado en la vida económica del país. Esto causó una restricción en una dirección “ex-post” la independencia de su política económica. Por lo que sin la política fiscal expansiva, la demanda agregada no se reactivó al menos de manera incitada derechamente por el gobierno. Además, que ha este hecho puede sumarse que en México el programa de recuperación económica fracasó a la hora de restablecer de forma rápida los niveles de la actividad en la economía antes de la crisis.
Como México se encontraba en una condición de contracción en efecto por esta crisis, la política fiscal restrictiva en el año 1996 seguía prácticamente intacta, demostrando la poca fluctuación en el equilibrio fiscal (tal como se ve en el cuadro de abajo). En ese año los propios ingresos fiscales considerados como parte del PIB, comparándolos con el año anterior, aumentaron marginalmente y aunque este gasto se haya visto aumentado también lo hace insignificantemente. Más todavía, en los siguientes años cuando era algo primordial recuperar el PIB y además el empleo que se perdió por la crisis, se acentúa la tendencia del gasto gasto y del ingreso público se mantiene sin cambio, reflejándose en mínimos déficits fiscales.
De hecho, el gasto público no alcanza nunca niveles pre-crisis, lo cual indica la priorización del gobierno en aspectos de estabilidad macroeconómica sobre la economía real. No es casual, así, que la economía mexicana haya crecido de manera insuficiente inmediatamente después de la crisis y en los años que le siguieron. Es importante destacar que el registro positivo de crecimiento durante el año inmediato a la crisis se debió principalmente al favorable entorno externo, con la economía estadounidense creciendo sostenidamente y arrastrando a la economía mexicana vía exportaciones (éstas crecieron 18.2% en 1996).12
Además de esta situación, para lograr revocar los problemas aun existentes se tomaron como medida El Acuerdo de Unidad para Superar la Emergencia Económica de enero de 1995 en el cual se otorgó un aumento a los salarios mínimos de 7% e impuso un tope de 12 mil millones de pesos al crédito del Banco Central para 1995, también en marzo de 1995 se adoptó el Programa de Acción para Reforzar el AUSEE (PARAUSEE), el cual:
- Aumenta el IVA de 10% a 15%
- Reduce el gasto en 10%,
- Reduce el límite al crédito del Banco Central a 10 mil millones de pesos para 1995, y otorga un nuevo aumento a los salarios mínimos del 12%
Sin embargo, el anuncio a finales de agosto de una cifra de crecimiento del PIB menor a la esperada y las presiones cambiarias de septiembre de 1995 hicieron necesario reforzar las medidas antes mencionadas.
En octubre de 1995 se anuncia la Alianza para la Recuperación Económica (ARE), en la que se planea un incremento gradual de las tarifas de la gasolina, de otros energéticos y de bienes públicos y por último se planea una reducción del gasto público y un aumento del 10% adicional para los salarios mínimos.
A partir de estas medidas el dólar se estabilizó a 6 pesos y por los siguientes dos años se mantuvo entre 7 y 7.7 pesos por dólar.
Además por otro lado el trance existido en México también creo una gran crisis financiera, creando una morosidad en carteras de créditos vencidos que aquellos deudores no se encontraban en una situación de honrar. Para poder revocar y recuperar este sistema financiero, el gobierno se vió en la necesidad de establecer una medida de apoyo al sistema bancario con distintas medidas para poder afrontar la situación, las cuales fueron efectuar un esquema de reestructuración de cartera por medio de Unidades de Inversión, establecer un programa de capitalización y de compra de cartera por parte del gobierno, también formar un programa de apoyo a deudores y otro para créditos corporativos, a la vez instauraron una Ventanilla de Liquidez en dólares como apoyo al sistema bancario sumado a una implementación del programa de Capitalización Temporal que permitíó a los bancos acceder a fuentes alternas de capital en un ambiente más favorable y por último se realizaron reformas legales para permitir una mayor participación extranjera en los bancos nacionales.
...