ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MODELOS DE PARTIDO POLITICO PANEBIANCO


Enviado por   •  9 de Octubre de 2018  •  Resúmenes  •  18.398 Palabras (74 Páginas)  •  220 Visitas

Página 1 de 74

Panebianco, A.1982. Modelos de partido. Organización y poder en los partidos políticos. (p. 13 -76)

Introducción

Comienza hablando acerca de que las investigaciones de Ostrogorski, Weber y Michels (etc.) sus actividades resultaban comprensibles si, y solamente si, se procedía a ver el núcleo organizativo, solo si este tomaba como punto de partido la organización, fisonomía y dinámica organizativa.

Pero las investigaciones se van ido más por otro tipo de investigación. Se ha perdido la noción de que el que se estudia son organizaciones y el estudio de esas organizaciones son lo que debe de investigarse primero como tal.

Los politólogos y sociólogos que se ocupan de investigar a los partidos como organizaciones no toman en cuenta las ciencias de la organización.

Cito: “En ese sentido, este libro puede ser leído como un intento de devolver al centro del escenario algo que había quedado arrumbado en una esquina, lejos de los reflectores” (p.15)

Dice que sus preferencias para explicar a las organizaciones, van hacia aquellas teorías y análisis que colocan en el centro de la atención a la dimensión del poder en las organizaciones, aquellas que explican su funcionamiento y actividades organizadas.

Las organizaciones son instrumentos para configurar el mismo según los deseos de quien la dirige. Es por eso que en todas las organizaciones existe el fenómeno del poder. En una organización permite el ascenso de nueva clase, será ese misma que defenderá su status social. Estas afirmaciones dicen que tiene mucho que ver con la teoría de Michels.

Prosigue comentando que el núcleo del trabajo será en un ejercicio de historia comparado, un intento de aplicar un tipo particular de análisis organización al examen de la formación de un cierto numero de partidos políticos europeos. Intentando recuperar la una institución fundamentalmente de la sociológica clásica weberiana sobre la importante del momento fundacional de las instituciones. (Eso es importante) La manera en como se funda un partido político y las relaciones de poder instituidas tienen una importación indeleble, aunque no se niega que pueda haber distintas modificaciones conforme la historia pase.

El análisis histórico que hará será comparado, y posteriormente habla acerca de los rasgos distintivos de este tipo de análisis, por ejemplo, que utiliza fuentes indirectas, y se encuentra condicionada a las interpretaciones de otros historiadas.

Estos tipos de estudios comparados siempre caen en dos polos: 1) El de la investigación que ve uniformidades al precio de negar particularidades y 2) Ser tan especifico que no se tiene capacidad de comparación efectiva. Además, dice que generalmente este tipo de estudios están sujetos a exclusiones ya sea intencionales o no. El autor dice que una exclusión que tuvo fue de no tomar a los partidos estado ejidenses ya que estos partidos son tuvieron la misma transformación ni el marco común de los partidos europeos; entonces para efectos de este análisis no tiene importancia hacer la comparación.

El libro está dividido en cuatro partes:

La primera (capítulos 1 al 3) se desarrollan conceptos esenciales de los que son necesarios para hacer un análisis organizativo de los partidos políticos. Se trata de confrontar hipótesis, teorías y modelos de la sociología de las organizaciones con a la literatura politológica tradicional.

La segunda parte (capítulos 4 a 9) el cuadro análisis que se puso en los capítulos pasados se utilizara para interpretar la evolución organizativa de un cierto numero de partidos de la Europa occidental.

  1. Algunos dilemas en materia de organización.

Premisa: Aquí comienza a decir que el campo de los pp es uno de los más padre pero también frustrantes ya que las investigaciones mas importantes fueron de hace casi 70 años. Actualmente se nota que existe una resistencia importante en estudiar a los partidos como su condición de organización. Esta debido a dos prejuiciosos a su parecer:

El perjuicio sociológico:

“Consiste en creer que las actividades de los partidos son el producto de demandas de grupos sociales que aquellos representan, y que los propuso partidos no son sino manifestaciones en el ámbito político de las divisiones sociales” Decir que partidos sociológicos y partidos campesinos, etc. es para inferir un cierto tipo de comportamiento de los mismos partidos. Cito: “Subestimar la capacidad de los partidos, en cuento a organizaciones, para configurar su propia base por lo menos tanto, en su condición de representantes resulta configurados por ellas.

Dice que este perjuicio:  impide ver que ente partidos y desigualdades sócales existe una relación compleja cuya designación con el termino representación lleva a una extrema implicación.  EL mismo partido produce desigualdades organizativas.  Hay que entender al partido como un sistema autónomo de desigualdades, y las tensiones son producto de eso. Es decir, que este perjuicio no toma en cuenta la lucha de poder dentro de las organizaciones como tal.

El perjuicio teológico:

Consiste en darle fines a los partidos según su representación. Y que todas sus actividades son concentradas a la consecución de este fin; y su desviación se ve de forma peyorativa. Después dice que existen dos versiones del prejuicio reológico: la primera da lugar a definiciones elaboradas en base a las metas ideologías de una perdida, y la segunda conduce a las definiciones mínimas, en todo a los objetivos que suponen propuso de un partido.

Se basan estas en dos premisas: 1) Que loa partidos son grupos que persiguen fines y 2) que la ideológica es el mejor indicador de estos fines. El punto débil de la primera premisa es que no cuenta que los partidos. El problema de la primer presuma es que, esa resolución de fines no es pacífico, sino que es un problema como tal dentro del sistema que se desarrolla. El problema con el segundo es que: da por sentado que los fines declarados corre ponen a los fines reales, lo que deja sin utilidad al análisis social

VACIO DE HOJAS: FALTAN 32 A LA 35

Comienza la pagina 36 hablando de objeciones al modelo racional:

  • Los fines realizas de una organización no pueden ser nunca determinados a priori, siempre se necesitan investigaciones en el desarrollo como tal de la organización.
  • El seno de una organización existe siempre una pluralidad de fines. Y los fines organizativos por lo tanto es la búsqueda de diversos actores con fines particulares.
  • El verdadero objetivo de los dirigentes es mantener a la misma organización (desplazamiento de objetivos de Michel)

En contra al modelo racional se propone el modelo de analisl de sistemas, donde una estructura que responde y de adapta a una multiplicidad de demandas.

En el modelo racional los dirigentes tienen una máxima responsabilidad para dirigir hacia los objetivos // en el modelo de sistemas: el administrador organizativo es un mediador de demandas.

La relación entre los fines organizativos y la organización se invierte:  el modelo racional la variable independiente son los fines y la dependiente la organización. En el de sistemas: los fines son como variable dependiente, es un efecto de los completos que se desarrollan en la organización.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (121.7 Kb)   pdf (737.3 Kb)   docx (1.4 Mb)  
Leer 73 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com