ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MOMENTO I PROCESO DE APROXIMACIÓN AL PROBLEMA

jrgoferTesina16 de Junio de 2016

8.388 Palabras (34 Páginas)280 Visitas

Página 1 de 34

MOMENTO I

PROCESO DE APROXIMACIÓN AL PROBLEMA

1.1. Caracterización de la Comunidad

1.1.1 Aspectos Socio-Políticos de la Comunidad

En la comunidad existen partidos políticos oficialistas y opositores, quienes no están de acuerdo con el Gobierno actual. También dentro de la comunidad se lleva a cabo La misión Madres del Barrio, la cual les brinda apoyo a las madres de casa, mujeres de mayor necesidad económica, cuya familia no percibe ingresos salariales de ningún tipo o que su sueldo es inferior al costo de la canasta básica. A fin de que logren, junto con sus familias, superar la situación de pobreza extrema y prepararse para salir de la pobreza en la comunidad.

Esta comunidad cuenta con distintas misiones sociales, las cuales son: Misión Madre del Barrio, Misión Vivienda Venezuela y Misión Mercal.

La Misión Vivienda, consiste en un registro sistematizado de gran impacto social, mediante la comunidad a través del Consejo Comunal, es así como se gestionan proyectos para la asignación de viviendas y apartamentos de bajo costo pero confortables. Se puede decir que de esta gran Misión muchos habitantes de la comunidad se han beneficiado, puesto que hoy en día tienen su propia casa.

Cabe destacar que otra de las políticas desempeñadas en la comunidad es la Misión Mercal, cuyo programa consiste dotar almacenes a los almacenes, bodega de los productos de primera necesidad y a bajos precios para que sean accesibles a la población. La misma ha beneficiado a la comunidad, ya que por medio de jornadas se ha realizado ventas de comida.

1.1.2. Aspectos Económicos de la Comunidad

La actividad económica de la comunidad El Muco, es muy variada, puesto se cuenta con una empresa privada llamada (Destilería El Muco), también se hace presente varias bodegas y ventas en diferentes hogares. Por otro lado existe una pastelería y helados caseros. Todas estas cosas benefician a la comunidad, en vista que genera empleo para la misma.

No obstante existen familias que se dedican al trabajo de albañilería, carpintería, ebanistería, amas de casas. Mientras que otros son profesionales en diferentes ámbitos, de los cuales se encuentran ejerciendo su función como doctores, ingenieros, docentes, contadores, enfermeros, entre otros, a pesar de que la economía es muy variada posee un gran potencial.

1.1.3. Aspectos Sociales de la Comunidad.

La localidad del Muco, cuenta con novecientos quince (915) habitantes, distribuidas de la siguiente manera: trescientos ochenta (380) mujeres entre 12 y 76 años, trescientos veinte (320) hombres con edades comprendidas entre 12 y 70 años y doscientos quince (215) son niños, entre un mes y 12 años.

Quinientos diez (510) son femeninas, distribuido de la siguiente manera: diez (10) adultos mayores, doscientos noventa (290) adultos, noventa (90) adolescentes, ciento veinte (120) niñas. En lo que respecta al sexo masculino, está constituida por cuatrocientos cinco (405) hombres, donde siete (07) son adultos mayores, doscientos veinte (220) son adultos, ochenta (80) niños.

Este comité cuenta con el acceso a servicios telefónicos públicos y residenciales, televisión por cable, también con banda ancha que le permite a la comunidad estar al día con las últimas noticias por todos los medios informativos y redes sociales con la plena comunicación siendo un beneficio para la comunidad. Ya que la mayoría de las residencias poseen computadoras propias, muchos adquiridos a través de CANTV.

La comunidad cuenta con una quebrada por donde desemboca el rio de Rivilla, durante el tiempo de sequia se presta para que los habitantes arrojen desechos, los cuales son agentes contaminantes que afectan directamente los habitantes que hacen vida en la comunidad, principalmente a los niños ocasionándoles enfermedades como gripe, tos, bronquitis, alergias, entre otras. Sin embargo en oportunidades, como que en tiempo de lluvias algunos habitantes de la comunidad se unen para limpiar la quebrada, como estrategias para que el agua pueda correr de manera normal y la misma no se desborde ni se convierta en focos de contaminación.

Asimismo, se encontró que la comunidad no posee un buen asfalto y el servicio de la electricidad es muy deficiente. Por otra parte se diagnostico que el Comité de Hábitat y Vivienda no posee un control de la entrada y salida de materiales de construcción para las viviendas.

1.1.4. Aspectos Culturales

Esta comunidad tiene por tradición celebrar las fiesta patronales de la Virgen Del Valle todos los 8 de septiembre de cada año, donde toda la comunidad y pueblos vecinos de abocan a disfrutar de estas celebraciones. De igual forma celebran el día de los niños todos los 17 de julio, estos eventos son realizados en la cancha de la localidad, acompañadas de actividades culturales, juegos recreacionales, en esto también participa la comunidad en el cual disfrutan momentos agradables.

1.1.5. Problemática General de la Comunidad

Principales problemas que actualmente aquejan a la comunidad.

• La comunidad Manuel Salvador Salinas, tiene problemas con el alumbrado eléctrico, en vista que el mismo no se encuentra en perfectas condiciones y la deficiencia de luz es muy baja, sobre todo en las noches, trayendo como consecuencia que los aparatos electrodomésticos se dañan, debido a los apagones que se realizan constantes.

• Por otro lado el asfaltado no se encuentra en perfectas condiciones lo que ha ocasionado que los transportes se dañen, debido a los huecos.

• Tiene problema con las aguas blancas y negras. Debido a que no todos los días llega el agua por tuberías y cuando deja de llegar, los habitantes de la comunidad se ven en la necesidad de comprar cisternas de agua, para satisfacer su necesidad. Asimismo, posee problemas de aguas negras debido a que las mismas se desbordan cuando llueve, y esto ha traído como consecuencia enfermedades respiratorias, entre otras.

1.1.1. Reseña Histórica

La E.T.C. "Pedro Arismendi Brito", fue creada en Octubre de 1.974 con el nombre de "Creación Carúpano II" durante el gobierno del presidente Carlos Andrés Pérez, comenzando a funcionar el 21 de Noviembre de ese mismo año en dos casas ubicadas en Calle Carabobo, una (A) de ellas entre Calle San Félix y Calle Mariño y la otra (B) entre Calle Güiria y Calle Cantaura s/n, donde actualmente funciona el Municipio Escolar N° 05, de esta ciudad, las cuales fueron bautizadas como casa A y casa B, existía una gran vinculación entre ambas casas, pues los estudiantes debían recibir clase en las dos y los profesores rotar. Para ese entonces contaba con una matrícula de 480 alumnos, distribuidos en 16 secciones de 1er año correspondiente al plan de estudio 32001 de Ciclo Básico Común y 27 profesores, entre los que se pueden nombrar: Prof. María del Valle Rosal (Sub - directora), Nelson Caraballo, Oramaika de Caraballo, Belén de Campos, Juan Márquez Albornoz, Luis Márquez Albornoz, Esperanza de Aguilera, Lidise de Marín, Lourdes Velásquez, María Teresa Angrisano, Jesús Cedeño, Melania de Hernández, Inés Acuña, Luisa Cristina de Butto y el Prof. Reinaldo Hernández, compositor de la música y letra del Himno a la Institución, siendo el primer director de la Institución, desde 1.974 hasta 1.978.

En el año 1.975 - 76 se crean secciones de 2do y 3er año del ciclo Básico Común con el mismo código de plan de estudios 32001 y cambia su nombre por el de C.B.C. "Pedro Arismendi Brito" en honor al ilustre Campanero, director del periódico "Eco de Paria". El 8 de Febrero de 1.976 es mudado al local de la Avenida principal de San Martín, construido en terrenos pertenecientes al Banco de los Trabajadores de Venezuela por dictamen del Ministerio de Educación a cargo del Ministro Gabaldón.

Para el año 1976 - 77 el liceo fue tomado como Plan piloto para ensayo de los Módulos Funcionales de Participación; cuya finalidad era conocer las posibilidades de participación que tenían los padres y representantes en acciones de gran valor para una mejor utilización de los recursos disponibles en el plantel, así ellos podrían escoger entre las modalidades de:

• Conservación y mantenimiento del plantel

• Buen uso del tiempo libre

En el año escolar 1976 - 77 además de impartir instrucciones en 1er, 2do y 3er año del Ciclo Básico Común, se abren secciones únicas de Humanidades, Mercadeo y Comercio cambiándole el nombre por Ciclo Combinado "Pedro Arismendi Brito". Para el año escolar 1988 - 89 fue creada la mención Turismo y para Octubre la mención Ciencias.

Por decisión tomada en Consejo Técnico Asesor y recomendación de las autoridades de la Zona Educativa- Sucre , se cerraron en la U.E. "Pedro Arismendi Brito", las menciones Ciencias y Humanidades con la finalidad de pasar a ser Escuela Técnica Comercial y depender desde ese entonces de la Coordinación Zonal de Escuelas Técnicas, dirigida en ese momento por la Leda. Mercedes Muñoz de Cavani.

A partir del año 2.005 - 2.006 la coordinación Zonal de Escuelas Técnicas autoriza a la Dirección del Plantel para dictar tres (3) años de estudio en el área profesional, lo cual implica el cambio de pensum y permite egresar a los estudiantes como Técnicos Medios en las diferentes menciones.

En el período escolar 2.006 -2.007, la E.T.C "Pedro Arismendi Brito", según Oficio N°CET-444-06 de fecha 26/06/2.006; se dió autorización legal, por parte de la Zona Educativa de Sucre, para graduar Técnicos Medios en Comercio en las Menciones de Mercadeo, Contabilidad y Turismo. Egresando en el año escolar 2007-2008 la primera

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (56 Kb) pdf (255 Kb) docx (36 Kb)
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com