Maltrato A La Mujer
violetatello13 de Julio de 2012
8.842 Palabras (36 Páginas)853 Visitas
1. TÍTULO TENTATIVO
“Un análisis de las causas de maltrato contra la mujer en nuestro distrito de Santa Anita, cooperativa universal en el año 2005”
2. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
En el distrito de Santa Anita Cooperativa Universal podemos observar las intervenciones policiales que le realizan constantemente a causa de las denuncias que supuestamente realizan las mujeres de la Cooperativa Universal.
3. PLANEAMIENTO DEL PROBLEMA
3.1 Situación del problema
a) La Cooperativa Universal esta formado por 2,000 dos mil personas, un conjunto de personas de clase media baja, cuya población sustentan su economía en base a un puesto de trabajo, y una aproximación de 500 socios.
b) A continuación un caso real.
“Solo traté de defenderme. Lo ataqué con el cuchillo de cortar pan par poder escapar”, dijo, entre sollozos, la vendedora de cortinas Gina Barahona Rodríguez (30), que el pasado martes asesinó a su ex conviviente, Miguel Mendoza Medina (37), en un pequeño cuarto de prolongación Lucanas 125, Barrios Altos. La homicida reveló a la Policía que el sangriento hecho empezó luego de que ella castigó a uno de sus tres hijos porque no realizó la tarea. Eran las 8 pm. cuando Miguel, en estado de ebriedad, la visitó y, al ver llorar al niño, la cogió de los pelos y llevó hasta el dormitorio, donde trancó la puerta y la golpeó rudamente, pese a que pedía ayuda. “En una momento puede escapar y lo primero que agarre fue un cuchillo de pan con el que me defendí”, narró la mujer, que además contó que se separó de su conviviente porque la agredía constantemente.
Causas:
• Falta de educación
• Falta de responsabilidad
• Falta de orientación
• Falta de comprensión
• Falta de autoestima
Características:
• Mujeres temerosas
• Mujeres acomplejadas
• Mujeres sumisas
• Mujeres resentidas
Consecuencias
• General trastornos psicológicos a los integrantes del hogar.
• Desintegración familiar
• Incremento del alcoholismo, drogadicción, pandillaje, en los hijos por falta de amor de sus padres.
3.2 Evaluación del problema
a) Importancia: Es un problema, es importante para a través del tiempo la sociedad no ha podido resolver dicho problema, todo lo contrario se ha estado aumentando, ha ido creciendo de manera alarmante.
b) Actualidad: En la actualidad vemos a las instituciones dedicadas a proteger a la mujer, el derecho a la mujer están recepcionando denuncia, obviamente las estadísticas muestran solo las denuncias obviamente las estadísticas muestran solo las denuncias recepcionadas pero existen casos que no se denuncian y que quedan ocultan por causa de miedo.
c) Trascendencia: Estos conflictos a abusos contra la mujer generan trastorno en los hijos tanto es así que el resentimiento tanto es así que el resentimiento social aumenta provocando muchas veces pandillaje, alcoholismo, prostitución, etc.
d) Originalidad: Personalmente considero que hasta el momento que si bien es cierto que hay muchos proyectos dirigidos a resolver dicho problema, nadie a podido proponer una solución eficaz es por eso que mi investigación apunta a eso.
3.3 Formulación del problema
¿Cuáles son los factores más importantes para el maltrato de la mujer?
3.4 Objetivos
Objetivo General: Determinan cuales son los factores que influyen en el maltrato de la mujer.
Objetivos específicos:
• Determinar si la falta de autoestima influye en el maltrato.
• Determinar si la falta de educación influye en el caso.
• Determinar si la dependencia presupuestal influye en el caso.
• Determinar si la ausencia de instituciones civiles dedicadas, a la protección y/o fomentación de los derechos de la mujer influye en el maltrato de la misma.
• Verificar si el maltrato influye en el desarrollo emocional en los hijos.
3.5 Limitaciones
• El tiempo es un factor principal.
• La falta de conocimiento del tema
• El factor económico influye en los gastos de investigación.
4. MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL
4.1 Antecedentes
TESIS 1
Autor: María Delgado Noruega
Titulo de Investigación: Discriminación hacia la mujer
Año, institución y grado: San Marcos – 2000.
Conclusiones: Explica que el machismo en un porcentaje mayor sigue existiendo el maltrato, la discriminación en la mujer se ve en muchos lugares porque creen que son seres inferiores que siempre deben de estar detrás de ellos y nunca permitir que sean superiores a que los encargados deberían de preocuparse pro el problema y evitar muchas denuncias y sobre todo el maltrato y trata de que llevan una vida tranquila y en paz.
TESIS 2
Autor: Wilfredo Camercova Merma
Título de investigación: El abuso a la mujer en nuestro departamento – Cusco.
Año, institución y grado: 2002-UNSAAC
Conclusiones: Que las instituciones encargadas deberían que cumplir con sus deberes y hacer que a las mujeres se sientan protegidos y que los hombres acepten que ellas también tienen los mismos derechos y ellos que la igualdad es para todos.
TESIS 2
Autor: Karina Vásquez López
Título: El maltrato femenino (abusos hacia la mujer)
Institución y año: Callao – Universidad Nacional Callao
Conclusión: Existen múltiples factores que influyen en el crecimiento constante del constate del maltrato a la mujer.
Sin embargo, el estudio refleja que son los factores sociales fundamentalmente los que explican dicho problema social.
Estos factores son por ejemplo el entorno social, los antecedentes, familiares, el nivel educacional y la influencia familiar.
4.2 TEORÍA CIENTÍFICA
MALTRATO CONTRA LA MUJER
Probablemente uno de los sectores más reprimidos en la historia de la humanidad sea el de las mujeres, y actualmente el maltrato femenino representa un grave problema alrededor del mundo. Muchos están de acuerdo que la causa más general de violencia hacia la mujer es la desigualdad histórica entre hombres y mujeres; dicha desigualdad podría tener su origen en que en nuestra especie, el macho es mucho más fuerte físicamente que la hembra, sin embargo, no cabe duda que el problema es social, allí hay que atacarlo.
Situación normal: Estudios realizados en diferentes países demuestran que la violencia contra la mujer es consecuencia de una cultura social en la que los hombres toman las decisiones mientras las mujeres obedecen. Ya sea dentro de la estructura familiar o fuera de ella, la condición de inferioridad de la mujer se manifiesta en la aceptación general de una conducta abusiva o violenta hacia ellas como si eso fuese una situación normal. No obstante, la violencia contra la mujer también se deriva de la creencia, fomentada en todas las culturas, de que los hombres son superiores y las mujeres son parte de sus posesiones, las cuales no tienen otra función que complacer al varón en todos sus caprichos.
Impunidad: En casi todas las sociedades, ha lo largo de la historia, el ser humano ha tolerado (e incluso fomentado) la violencia contra la mujer, consintiéndose que los perpetradores queden impunes sin ningún remordimiento de conciencia. Partiendo del criterio popular de que la mujer es propiedad de su marido y de que, por tanto, éste puede hacer con ella lo que estime conveniente, en los sistemas jurídicos de algunos países se reconoce el derecho del marido a castigar (o incluso matar) a su esposa si se considera que es desobediente o que ha cometido adulterio. Sin embargo, aunque en nuestra sociedad occidental, en teoría, esté castigado el maltrato hacia la mujer, se sigue reproduciendo y solapando inexorablemente.
Estadísticas: Con frecuencia ese tipo de violencia se mantiene en secreto o se niega. Rara vez se informa o se deja constancia de los malos tratos de que es víctima la mujer. Por ejemplo: según un estudio publicado en American Psychologist, en los Estados Unidos se notifica a la policía sólo un 2% de los casos de abuso sexual de menores por miembros de la familia, un 6% de los casos de abuso sexual por personas que no son de la familia y entre un 5% y un 8% de los casos de abuso sexual de personas adultas. Sin embargo, al haber una mayor conciencia al respecto, en la actualidad se puede observar cuán generalizada está la situación y sus diversos aspectos.
Ejemplos: Las niñas y las adolescentes siguen siendo objeto de maltrato en muchos países. En Barbados se informa que una de cada tres mujeres ha sido objeto de abuso sexual durante la niñez o la adolescencia. En un estudio realizado en un hospital en el Perú se determinó que el 90% de las madres jóvenes de edades comprendidas entre los 12 y los 16 años habían sido víctimas de violación, en muchos casos como consecuencia de estupro cometido por el padre, el padrastro u otro pariente cercano. En Costa Rica se determinó que en un hospital el 95% de las niñas menores de 15 años embarazadas habían sido víctimas de incesto. También los actos de violencia relacionados con la dote son comunes en algunos países, por ejemplo en la India, donde la "quema de novias" es una práctica conocida, ya que en los registros oficiales de la policía se indica que en 1990 se dio muerte a 4.835 mujeres debido a que sus familias no pudieron cumplir las reclamaciones de dinero
...