Maltrato A La Mujer
Nedeah2 de Mayo de 2013
8.022 Palabras (33 Páginas)463 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Municipio Escolar Bolivariano Nro. 10
Núcleo Escolar Rural 392
Unidad Educativa “Monseñor Celestino Álvarez”
Tigüigüe, Ortiz, Guárico.
CAMPAÑA INFORMATIVA ESTUDIANTIL PARA LA DIFUSIÓN
Y DIVULGACIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA EN LA COMUNIDAD DE TIGUIGUE, PARROQUIA ORTIZ, ESTADO GUÁRICO
Autores:
Tutora: González Yessica
Licda. Milagros Hernández de M. Guevara Nairedi
Hernández Carmen
Moreno José Gregorio
5to. Año Sección “U”
Tigüigüe, junio de 2013.
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Municipio Escolar Bolivariano Nro. 10
Núcleo Escolar Rural 392
Unidad Educativa “Monseñor Celestino Álvarez”
Tigüigüe, Ortiz, Guárico.
CAMPAÑA INFORMATIVA ESTUDIANTIL PARA LA DIFUSIÓN
Y DIVULGACIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA EN LA COMUNIDAD DE TIGUIGUE, PARROQUIA ORTIZ, ESTADO GUÁRICO
ATutora:
Licda. Milagros Hernández de M.
Autores:
González Yessica
Guevara Nairedi
Hernández Carmen
Moreno José Gregorio
RESUMEN
El presente trabajo responde a la necesidad de informar a las mujeres que habitan la comunidad de Tiguigue, Parroquia Ortiz, Estado Guárico, por cuanto se evidenció durante el diagnostico realizado el desconocimiento sobre la nueva Ley Orgánica del Derecho de la Mujer a una Vida Libre de Violencia, puesto que se notó que el problema existe dentro del seno comunitario y es importante saber como incide el problema en la familia, para lo cual se ha realizado un sustento teórico, luego se realizó análisis de diferentes normas jurídicas, para llegar a elaborar una campaña informativa que ayude de alguna manera a disminuir la violencia en el seno de la familia, para la protección de las mujeres, siendo el tipo de investigación de campo bajo el diseño de investigación documental.
DEDICATORIA
En primer lugar dedicamos el trabajo a Dios todopoderoso, quien nos ayudó en todo momento para la realización del mismo.
También, dedicamos este trabajo de investigación estudiantil a todas las mujeres, niños y niñas de la comunidad de Tiguigue, que amablemente aceptaron nuestra propuesta para concluir con un requisito indispensable para poder optar al título de bachilleres en ciencias.
A los profesores que durante cinco hermosos años nos formaron para ser hombres y mujeres profesionales.
A todos los que nos ayudaron durante el proyecto de investigación, dedicamos este esfuerzo.
Las autoras.
AGRADECIMIENTOS
Primeramente gracias a Dios porque sin él no existiríamos, a nuestros padres por darnos la posibilidad de estudiar en esta institución, gracias por ayudarnos, apoyarnos, acompañarnos, no sólo para realizar este proyecto sino también en el día a día que con esfuerzo y dedicación han estado ahí para nosotras, gracias por todas esas palabras de apoyo y esos abrazos cuando sentíamos que no podíamos superar un obstáculo.
Gracias a todo el pequeño grupo, pues cada una de nosotras puso un grano de arena para la realización del proyecto.
A los profesores por todo su apoyo y orientación, en especial las profesoras Milagros y Mayerlin, respectivamente.
A todos los compañeros de grado, por su amistad durante todo los años que estudiamos juntos y hoy logramos tan importante meta.
A la comunidad de Tiguigue en general, gracias.
Las autoras.
ÍNDICE
Pág. Nro.
RESUMEN II
DEDICATORIA III
AGRADECIMIENTOS IV
INTRODUCCIÓN 6
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 7
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 10
Objetivo General
Objetivos Específicos
JUSTIFICACIÓN 10
ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN 11
MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación 12
Bases Teóricas 13
Bases Legales 21
MARCO METODOLÓGICO
Diseño y Tipo de investigación 24
Población y Muestra 25
Técnicas e Instrumentos 26
Resultados Obtenidos 27
Análisis de los Resultados 27
PLAN DE ACCIÓN 28
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 30
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 31
ANEXOS 32
INTRODUCCIÓN
La violencia de género constituye un problema de salud pública, todas las mujeres son víctimas de maltrato y discriminación. En el ejercicio de los derechos humanos de las mujeres en materia de violencia se ha visto afectado por las concepciones jurídicas tradicionales basada en el paradigma positivista. La lucha de las mujeres en el mundo para lograr el reconocimiento de sus derechos humanos y el respeto a su dignidad ha sido un esfuerzo de siglos que tuvo una de sus expresiones más elevadas en la declaración de los derechos de la mujer y la ciudadana.
A través de los tiempos siempre ha existido el maltrato hacia la mujer, la humanidad agoniza dolorosamente y con ella todos sus valores, en este mundo, nos ha correspondido vivir.
El mundo está resentido y es el resentimiento que conduce a que las personas sean amargadas, desanimadas, sus emociones son descontroladas y esto los lleva a ser hombres o mujeres violentas. Con mujeres liberadas de la violencia o el maltrato podemos lograr un mundo mejor.
Esta no es una tarea fácil pero de ninguna manera imposible.
El objetivo de este proyecto es influir de una forma positiva a través de una campaña informativa para prevenir el maltrato de la mujer, el enfoque es en realizar charlas informativas y formativo, explicando por medio de carteleras a la población estudiantil, ¿Qué es el maltrato a la mujer? Y cuales son los tipos de maltratos. El Estado está obligado a brindar protección frente a situaciones que constituyan amenazas, vulnerabilidad o riego para la integridad de las mujeres. Estos principios constitucionales constituyen el basamento fundamental de la ley orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Al menos una de cada tres mujeres en el mundo ha padecido a lo largo de su vida un acto de violencia de género (maltrato, violación, abuso, acoso…) desde diversos organismos internacionales se ha resaltado que este tipo de violencia es la primera causa de muerte o invalidez para las mujeres entre 15 y 44 años.
A lo largo de la historia, el patriarcado, según el movimiento feminista, ha puesto el poder en manos de maridos y padres en cualquier relación conyugal o de pareja.
En la actualidad, estados, organizaciones internacionales y diferentes colectivos, fundamentalmente feministas, destinan numerosos esfuerzos para erradicarla. Kofi Annan, ex secretario de las Naciones Unidad, en numerosas ocasiones, mostró su preocupación por este problema.
La violencia contra la mujer tiene un alcance mundial y se presenta en todas las sociedades y culturas, afectando a la mujer sin importar su raza, etnia, origen social, riqueza, nacionalidad o condición.
El maltrato hacia las mujeres ha aumentado de manera exagerada en el mundo, debido a que las mujeres no están haciendo uso de su conciencia y entendiendo por si misma que el maltrato que las afecta puede ser evitado de una manera eficaz a través de la Ley Orgánica Sobre el Derecho de las Mujeres A una Vida Libre de Violencia, según gaceta oficial N° 38.937 del 9 de mayo de 2008.
Existen diecinueve (19) tipos de violencia contra la mujer lo que evidencia que la violencia hacia la mujer avanza año tras año, siendo mayor su magnitud y trayendo consigo consecuencias a largo y corto plazo ya sea de forma psicológica, físico, sexual, entre otros.
La
...