Mas Areas Verdes
thota9026 de Septiembre de 2012
764 Palabras (4 Páginas)597 Visitas
Más áreas verdes para santiago
En Santiago existe una evidente falta de áreas verdes, además de una compleja desigualdad comunal en cuanto a este tema.
Trotar por una plaza, pasear por un parque o simplemente disfrutar de la sombra de un árbol en verano puede ser bastante usual en ciertas comunas de la capital, pero imposible en otros sectores.
Sabemos que en Santaigo no existen muchos nuevos pulmones verdes. El tradicional Parque Forestal, el Parque Metropolitano en el Cerro San Cristóbal, la Quinta Normal y el Parque O’Higgins son los ejemplos clásicos de las grandes áreas verdes de la capital. Y aunque en los últimos años se han emprendido proyectos como el Portal (Cerrillos) y el Parque Bicentenario (Vitacura), seguimos necesitando cada día más espacios verdes urbanos
Según un informe de la Seremi de Vivienda y Urbanismo expuesto a fines de 2008, en Santiago existe una evidente falta de áreas verdes, además de una compleja desigualdad comunal en cuanto a este tema.
Mas áreas verdes para santiago
Se consideran áreas verdes los espacios ocupados principalmente por árboles, arbustos o plantas ,y esos espacios pueden tener distintos usos, esparcimiento, recreación, ecología, protección, rehabilitación del entorno, paisajismo, etc.
Santiago en la actualidad tiene carencia de este tipo de lugares , que sobre salgan entre las construcciones y la expansión propia de la gran urbanización.
Definitivamente estamos lejos de cumplir con estándares recomendados, pero es más preocupante aun, la desigualdad en cuanto a cifras en comunas donde encontramos por ejemplo, a Providencia que cuenta con casi 20m/2 por habitante, frente a El Bosque, que cuenta con menos de 1m/2 x habitante,que es el promedio mas bajo de esta región.
Está claro que existe un gran desequilibrio frente a esto, que tendría que ser considerado sin duda alguna un derecho, ya que las áreas verdes generan grandes beneficios tanto sociales como ambientales, que van más allá de su uso recreativo o estético.
Las diferencias entre comunas son variadas, pero, entre las principales, podemos señalar el crecimiento de las zonas aledañas y la gran concentración de muchos de estos sectores, gran parte de esta por la construcción de viviendas. Este crecimiento en la consolidación humana, no ha ido a la par con la creación de áreas verdes, lo cual pudo haberse generado en gran parte por la insuficiencia de la normativa. La Ley General de Urbanismo y Construcciones establece las zonas de áreas verdes obligatorias de acuerdo a la superficie y no a la necesidad de áreas verdes de las personas.
En cambio la oganización Mundial de la Salud (OMS) recomienda 9 m2 por habitante y un diseño de ciudad que incorpore una red de espacios verdes accesibles a 15 minutos a pie desde las viviendas , la region metropolitana esta muy lejos de la realidad ya que el promedio llega aproximadamente a los3,5m/2 . Mientras que la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo ha señalado que muchas de las áreas verdes de la Región Metropolitana se encuentran abandonadas, o se han vuelto sitios eriazos, baldíos o depósitos de basura. Esta condición es la de casi el 60% de las hectáreas indicadas como áreas verdes.
Investigadores de diversas universidades del mundo –tanto en América como en Europa- han desarrollado estudios respecto del impacto que tienen sobre la salud humana las áreas verdes que se ubican en las grandes urbes.
los expertos coincidieron en que los parques o jardines urbanos, tienen un efecto ‘muy positivo’ sobre la psicología y la salud de quienes habitan cerca de ellos; en contraste, se observó que las personas que realizan la mayor parte de sus actividades en paisajes áridos, saturados tráfico, concreto y escasos de
...