ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Max weber ¿Quién fue?

xdlolazoApuntes31 de Julio de 2019

2.343 Palabras (10 Páginas)164 Visitas

Página 1 de 10

Max weber

¿Quién fue? 

  • Fue un sociólogo histórico (es decir, hizo una mezcla de la sociología y la historia, que eran disciplinas diferentes).
  • No ocupó su razonamiento abstracto puro, prefirió hacer una investigación empírica.
  • Su metodología básica se constituía de una investigación y su propia orientación teórica.

Sociología

historia

Persigue formular conceptos distintivos y generalizar.

posee un análisis causal y explicación de acciones individuales, estructurales y de personalidades de una cultura.

  • Positivistas: la historia podía ser una ciencia natural.
  • Subjetivistas: la historia y la ciencia eran radicalmente diferentes.

Verstehen:

  • El significado más general era: <>.
  • Weber creía que los sociólogos tenían una ventaja sobre los científicos naturales, debido a que los sociólogos tienen la capacidad de entender los fenómenos sociales.
  • Éstas ideas de Weber eran comunes/compartidas con historiadores alemanes.
  • El objetivo principal de esta idea es comprender el pensamiento del autor y la estructura básica del texto.
  • La interpretación de esta idea es que se basaba en que era una técnica dirigida a la cultura.
  • En el contexto socio-cultural y estructural se toma esta idea como una herramienta para el análisis a escala macrosocial.

Causalidad (causa-efecto):

  • Estudio de las causas de los fenómenos sociales dentro del dominio de la historia, no de la sociología.
  • Weber comprendía que la causalidad era una probabilidad de que un acontecimiento fuera seguido o acompañado de otro.
  • Weber afirma que la ética protestante fue una de las causales de la aparición del moderno espíritu del capitalismo. Aunque encontraba estúpido de que fuera la única causa.

Punto de vista nomotético:

Postura idiográfica:

Sostienen que existe solamente una relación necesaria entre los fenómenos sociales.

Se inclinan a ver relaciones aleatorias entre los fenómenos sociales.

Tipos ideales:

  • Está formado por la acentuación unidimensional de uno o más puntos de vista.
  • El investigador buscará divergencias en el caso real respecto al tipo ideal exagerado. El siguiente paso constituye la búsqueda por parte del científico social de las causas de las desviaciones.

Causas de desviación:

  1. Burócratas, cuyas acciones están motivadas por la desinformación.
  1. Errores estratégicos, cometidos principalmente por líderes burocráticos.
  1. Falacias lógicas, ocultas tras las acciones de líderes y seguidores.
  1. Decisiones tomadas en la burocracia, en función de la emoción.
  2. Alguna irracionalidad en la acción de líderes burocráticos o seguidores.

tipos ideales:

ejemplos:

Tipo ideal histórico: es encontrado en una época histórica dada.

Situación de mercado capitalista moderno.

Tipo ideal de la sociología general: se refiere a fenómenos que se dan a lo largo de todos los períodos históricos y sociedades.

Como la burocracia.

Tipo ideal de acción: basado en motivaciones de un actor(persona) determinado.

La acción afectiva.

Tipo ideal estructural: se obtiene de las causas y consecuencias de la acción social.

La dominación tradicional.

Valores:

  • Valores, enseñanza:
  1. Weber creía que un científico social no debe incluir/inculcar sus valores personales en la investigación.
  2. También creía que los profesores podían expresar sus valores personales de forma libre en discursos, en la prensa, etc. En cambio en el aula académica, era diferente.
  3. Contemplaba que el “hecho” era diferente a los valores, ya que, se tiene que hablar el hecho concreto y no la opinión personal.
  • Valores, investigación:
  1. Así como los profesores, Weber plantea que un científico social no debe incluir sus valores personales en su investigación.
  2. La investigación se tenía que centrar en: qué es, de porqué algo es de la manera que es, y de sus razones sociales e históricas.
  • Relevancia valórica: se refiere al papel de los valores previos a la investigación social.

Sociología sustantiva:

  • Weber planteaba que él era un microsociólogo, es decir, un sociólogo con ideas individualistas.
  • Él está interesado en lo que hacen los individuos y el porqué lo hacen.
  • En esto, Weber pone énfasis en el capitalismo y en la burocracia.
  • Definición sociología: es una ciencia a la que le compete la comprensión interpretativa de la acción social y, por tanto, la explicación causal de su curso y sus consecuencias.

Afirmaciones de la sociología:

  • Debe ser una ciencia.
  • Debe ocuparse de la causalidad (mezcla de sociología e historia).
  • Debe emplear la comprensión interpretativa (Verstehen).

Acción social:

  • La sociología Weberiana se basa en la concepción de la acción social.
  • Weber señala que es erróneo considerar la psicología  como la base de la interpretación sociológica.
  • Los sociólogos están interesados en procesos mentales pero no así como los psicólogos.

Acción afectiva:

Acción tradicional:

Está determinada por el estado emocional del autor. Weber no le tomó mucho interés.

Está determinada por los modos de comportamiento del actor. En esta, Weber hace un hincapié.

Clase, estatus y partido:

Clase:

  • Se negaba a reducir la estratificación a los factores económicos.
  • Weber asimiló este concepto a la orientación de la acción.
  • Argumenta que las clases no son comunidades.
  • Se refiere a cualquier grupo humano que esté en la misma situación económica.

Estatus:

  • El estatus se refiere a las comunidades.
  • Se asocia con los estilos de vida, es decir, que el estatus se refiere al consumo de bienes mientras que la clase se refiere a la producción económica.
  • El estilo de vida/estatus, está relacionado con la situación de clase.

Partidos:

  • Los partidos son establecidos en un orden político.
  • Son estructuras que luchan por el poder.
  • Los partidos son los elementos más organizados de los sistemas de estratificación weberiana.
  • Normalmente son una representación de las clases y/o a los grupos de estatus.

Estructuras de autoridad:

  • Weber criticó el capitalismo moderno tanto como Marx, pero no defendía la revolución. Prentendía un cambio gradual, no violento.
  • Weber defendía la dominación como <
  • Autoridad legal: weber tomó la burocracia como el tipo más puro de ejercicio de autoridad legal.
  • La burocracia típica ideal fue descrita en términos típico-ideales, con pensamientos altamente positivos.
  • Weber describió la burocracia como “una válvula de escape prácticamente irrompible”.
  • Tomó la burocracia como una estructura y a los burócratas como posiciones dentro de esas estructuras.

Características de la burocracia típico ideal:

  1. Consiste en una organización continua de funciones oficiales (cargos) limitados por reglas
  1. Cada cargo tiene una esfera de competencias limitada. Cada cargo implica la obligación de realizar ciertas funciones, para llevarlas a cabo se necesitan requisitos y esfuerzo determinado.
  1. Los cargos están organizados en un sistema jerárquico.
  1. Los cargos pueden llevar cualificaciones técnicas, los cuales requieren que los participantes tengan un entrenamiento adecuado.d
  1. El personal que ocupa estos cargos, no es dueño de lo producido. A los miembros de la plantilla se les entrega lo determinado para trabajar.
  1. al titular de su cargo, no se le permite apropiarse de su posición, que siempre sigue formando parte de la organización.
  1. Los actos administrativos, decisiones y reglas, son grabados y formulados por escrito.
  • Weber creía que los socialistas solamente pueden empeorar las cosas extendiendo el grado de burocratización de la sociedad.
  • Ética de responsabilidad: se defiende como el compromiso apasionado con los valores últimos, que se combina con el análisis desapasionado de los medios alternativos para lograrlos.
  • Autoridad tradicional: a diferencia de la autoridad legal, esta se basa en la pretensión de los líderes y en la creencia por parte de los seguidores, de que existen virtudes en la santidad de las normas y poderes antiguos. Aquí no hay un superior, sino un maestro.

Dos formas en la autoridad tradicional:

Gerontocracia:

Implica que en el gobierno están solo las personas más viejas.

Patriarcalismo primario:

Implica que los líderes existentes, heredan sus posiciones, no son los más viejos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (118 Kb) docx (395 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com