ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mercado de trabajo, distribución del ingreso y pobreza

Lucio RosattoApuntes14 de Mayo de 2023

1.344 Palabras (6 Páginas)101 Visitas

Página 1 de 6

MERCADO DE TRABAJO, DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Y POBREZA

MERCADO DE TRABAJO

Ejercicios teóricos.

  1. Clasifique, desde un punto de vista ocupacional, los siguientes casos (considere todas las posibles alternativas con la información proporcionada):
  1. una persona que vive de rentas y que manifiesta estar buscando trabajo
  2. una persona que trabaja 6 horas semanales no remuneradas
  3. una persona que trabaja menos de 35 horas, pero no quiere trabajar más

  1. La subutilización de la mano de obra es una de las expresiones más claras de la disfuncionalidad de una sociedad, en lo relacionado con la inserción ocupacional de la población. Indique al menos tres formas de tal subutilización y defina cada una.
  1. ¿Qué diferencias existen entre las tasas del mercado de trabajo brutas y específicas? De ejemplos.
  1. Defina, conceptual y matemáticamente, la tasa de desempleo equivalente por subocupación. ¿Cuál es su utilidad?

Ejercicios prácticos.

  1. A partir de la siguiente información, defina y calcule todos los indicadores del mercado de trabajo que sea posible.

Población total

8.000

Ocupados

3.000

Desocupados

1.000

Subocupados

500

Resultados:

TBA = 50%; TE = 37,50%; TD = 25%; TS = 12,50%

  1. Dada la situación ocupacional argentina en los distintos períodos expuestos en el siguiente cuadro (en miles):

1980

1990

Población total

28.237

32.097

PEA

10.465

12.195

Ocupados

10.230

11.313

Subocupados

257

728

  1. Estimar:
  1. Población inactiva
  2. Ocupados plenos
  3. Desocupados
  4. Todas las tasas que puedan calcularse a partir de los datos expuestos y los obtenidos

Resultados:

1980: población inactiva = 17.772; ocupados plenos = 9.973; desocupados = 235; TA = 37,06%; TE = 36,23%; TD = 2,25%; TS = 2,46%

1990: población inactiva = 19.902; ocupados plenos = 10.585; desocupados = 882; TA = 37,99%; TE = 35,25%; TD = 7,23%; TS = 5,97%

  1. Dados los siguientes datos determine el número de ocupados:

Tasa de desocupación

35%

Tasa de actividad femenina

30%

Población Económicamente Activa Masculina

1.400

Población femenina

3.000

Resultados:

Ocupados = 1.495

  1. Calcule el número de Subocupados.

Población

10.000

Ocupados

3.000

Tasa de Subocupación

10%

Desocupados

500

Resultados:

subocupados = 350

  1. A partir de la información que se provee, calcule:
  1. la tasa de desocupación abierta de la economía;
  2. la tasa de actividad para personas de 14 años o más;

En los tres casos deje claro cómo obtuvo los resultados.

Aclaración: de ser necesario, suponga que no hay menores de 14 en la PEA.

Población total

10.000

Ocupados

3.500

Asalariados

2.500

Desocupados

700

Subocupados

2.100

Cuentapropistas

1.000

Menores de 14 años

4.000

Porcentaje de varones en la PEA

60%

Tasa de actividad de varones de 14 años o más

84%

Resultados:

TD = 16,66%; TRA = 70%

  1. El Ministro de Trabajo y Seguridad Social sostiene que para los siguientes años, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas, los universos del mercado de trabajo se configuraban de la siguiente manera:

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Población total

20.000

22.000

25.000

25.000

PEA

10.000

11.000

13.000

12.000

Población que no está en edad de trabajar ni busca trabajo

10.000

11.000

12.000

13.000

Desocupados

700

900

1500

700

Subocupados

900

500

1200

800

Cantidad de horas semanales promedio que trabajan los subocupados

30

20

25

25

Ocupados

9.300

10.100

11.500

11.300

Evalúe el informe anterior. Calcule y analice los siguientes indicadores para cada uno de los años: tasa bruta de actividad, tasa de empleo, tasa de desocupación abierta y total y la tasa de subocupación. ¿A qué efectos del mercado laboral asociaría los movimientos registrados entre los distintos años?

Resultados:

Año 1: TBA = 50%; TE = 46,50%; TD = 7%; TDT = 8,29%; TS = 9%

Año 2: TBA = 50%; TE = 45,91%; TD = 8,20%; TDT = 10,13%; TS = 4,55%

Año 3: TBA = 52%; TE = 46%; TD = 11,50%; TDT = 14,18%; TS = 9,23%

Año 4: TBA = 48%; TE = 45,20%; TD = 5,80%; TDT = 7,74%; TS = 6,67%

  1. En una determinada economía, el Instituto de Estadísticas consigna la información siguiente, comparando datos para dos sucesivas encuestas de empleo: “El total de empleo se ha mantenido constante, la tasa de desempleo se ha incrementado, pudiendo sin embargo afirmarse con razonable certeza que todos los nuevos ingresantes al mercado de trabajo entre ambos relevamientos han obtenido empleo”. Comente estos resultados, indicando su credibilidad y posibles razones.

INGRESOS Y SU DISTRIBUCIÓN

Ejercicios teóricos:

  1. “En la economía argentina en la actualidad no se dispone el valor de una canasta de consumo, sino de un índice de precios al consumidor. En consecuencia, resulta imposible calcular el salario real de esta economía y, por ende, su evolución”. Analice la veracidad de esta afirmación y justifique su respuesta.

  1. "La participación de los asalariados en el ingreso es un indicador social apto, por cuanto muestra cuán equilibrada se encuentra la distribución del ingreso de un país." ¿Qué opinión le merece esta afirmación?
  1. Entre dos años, los salarios reales crecieron un 3%, pero la masa salarial se redujo un 12%. ¿Es posible esta situación?

Ejercicios prácticos:

  1. Considere la siguiente información acerca de la distribución del ingreso:

Estrato de Ingreso

(No. de sal. mín)

Asalariados (%)

 No Asalariados (%)

0 - 3

5

80

3 - 7

60

5

+ de 7

35

15

Total de individuos

    2.000.000

 4.000.000

  1. ¿Qué puede inferirse acerca de la categoría ocupacional (cuenta propia, empleador, etc.) de los no asalariados?
  2. ¿Qué puede inferirse acerca del mercado de trabajo, en general?
  1. A continuación, se dan los datos de ingresos de cada uno de los individuos ocupados en una economía determinada. Con el objeto de respetar el secreto estadístico, se ha nominado a cada individuo con letras. A partir de la información dada,

1) Calcule el coeficiente de Gini y grafique la curva de Lorenz,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (87 Kb) docx (377 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com