ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metropolización de la Provincia de Concepción y sus implicancias en el Humedal Rocuant Andalién


Enviado por   •  4 de Julio de 2020  •  Informes  •  4.528 Palabras (19 Páginas)  •  106 Visitas

Página 1 de 19

“Metropolización de la Provincia de Concepción y Sus Implicancias Sobre El Rocuant-Andalien y Lenga”

Nombre de Autor: Ámbar Silva Carrasco.

Nombre de la Profesora: Daniela Aguilera Bustos.

Nombre de la Asignatura: Técnicas de la Comunicación.

Fecha de Entrega: 04 de agosto, 2019.


Índice

Introducción        3

Capítulo 1: Desarrollo Urbano del Gran Concepción desde el año 1939        4

Crecimiento poblacional exponencial        4

Crecimiento poblacional en Chile y Concepción.        4

Capítulo 2: Los Humedales del Gran Concepción        9

Los ecosistemas        9

Los humedales        9

Servicios ecosistémicos de los humedales.        10

Evolución espacial y temporal de la calidad ambiental de los Humedales en AMC        11

Caso del Humedal “Rocuant-Andalien”        12

Tipo de humedal y servicios ecosistémicos (SE) que dispone.        12

Biodiversidad del Humedal “Rocuant-Andalien”.        14

Nuevas amenazas del Humedal “Rocuant-Andalien” ligadas a la AMC        14

Conclusión        15

Referencias        16

Introducción

La Provincia de Concepción está ubicada al este de la Región del BioBío y es la provincia que alberga la mayor cantidad de población regional, contando 995.658 habitantes sobre una superficie de 3.470 km2 (Censo 2017). Lo anterior respalda el entender a este como un sistema urbano diverso gracias al sector industrial desarrollado, así como también al sector terciario, representado principalmente por servicios educativos, financieros, etc. (Ministerio del Interior y Seguridad Pública, s.f.). Entre otras características destaca la multiplicidad de actores que contiene la cual se ve reflejada en su extensión urbana que está por sobre los espacios naturales, los cuales, tras diversas iniciativas políticas que incentivan el desarrollo económico por sobre el desarrollo ambiental y social (PNUMA, 2011), además de un amplio crecimiento poblacional, han quedado vulnerados, ejemplo de ello son sus humedales.

El Área Metropolitana de Concepción contiene cerca de 3.517,1 ha  de ecosistemas de humedal (Flores, 2018), entre los cuales distinguimos el humedal Rocuant-Andalien , que será objeto de estudio. Estos presentan gran biodiversidad, además de prestar variados servicios ambientales, tales como su identidad paisajística, regulación hídrica, amortiguación de perturbaciones, entre otros (Zamorano Burgos, y otros, 2010). Por otra parte, entre sus características convergentes se encuentra el ser ecosistemas aledaños a zonas de constante urbanización, ya sea por desarrollo industrial o residencial; presentándose estos en la Comuna de Talcahuano y Hualpén, respectivamente.

Es por todo lo anterior que se hace necesario comprender los cambios territoriales que se han realizado nuestro entorno, ya sean sus causas, consecuencias, las líneas de estudio que se ven implicadas, etc., siendo de relevancia para que en las próximas modificaciones del territorio se proyecte un trabajo que desde la transdiciplinariedad posicione y proteja ecosistemas con tanta importancia como, en este caso, el de Humedal. Cabe destacar que el momento histórico de este trabajo se situará desde el terremoto de 1939, debido a las consecuencias de expansión tras esta catástrofe, ya sea por medio de la orientación del conocimiento, las políticas públicas, crecimiento demográfico, entre otros, posicionando a Concepción como Metrópoli (BIBLIOTECA NACIONAL DE CHILE, 2018).

Capítulo 1: Desarrollo Urbano del Gran Concepción desde el año 1939

Crecimiento poblacional exponencial

        Para comprender el crecimiento urbano es necesario, a su vez, entender cómo funciona el sistema social del cual somos parte, dado que el crecimiento exponencial de Homo sapiens posee precedentes, y Catton (2010, pág. 49) así lo índica: “Estamos viviendo ya en un mundo sobreexplotado. Nuestro futuro será producto de esa realidad; y esa realidad es producto de nuestro pasado”.

Es así como nuestro pasado que hacía 8.000 a.C realizó el primer crecimiento poblacional más relevante, siendo este de un 975%, considerando un crecimiento por generación [1]de un 0,09%; tal crecimiento poblacional sucedió tras la evolución desde la organización de caza y recolección hasta la horticultura, lo cual mejoró las condiciones de vida (Coale, 1974).         De la misma forma, posterior al desarrollo industrial (1.800 d.C), uno de los avances más significativos se ha determinado como el avance en la medicina, siendo ejemplo de éste la cirugía antiséptica, que si bien tuvo un crecimiento poblacional menor, de un 191,8%, el crecimiento por generación aumentó a un 27,55% (Catton, 2010, pág. 51).

Con todo lo anterior como antecedente se deja en claro el cómo la decisiones de nuestra especie han determinado el giro de la evolución, puesto que sin evoluciones tecnológicas como la horticultura o la medicina no podríamos estar hablando de una cantidad de población mundial que alcanza, según countrymeters (2019), los 7.724 millones de personas (aproximadamente).

Crecimiento poblacional en Chile y Concepción.

        Si bien los datos proporcionados anteriormente son sólo un esquema general, influyen directamente en el cómo se ha determinado Chile durante los últimos siglos, entendiendo que, desde la colonización, principalmente europea, y luego, norteamericana, ha sido influenciado este país[2].

        Ahora bien, antes del año 1939, la industria económica en Chile se basaba principalmente en la exportación de materias primas, como por ejemplo el salitre, además de su mecanismo de transporte que se basaba en la locomotora, y luego, barcos; es decir, el nivel de automatización, en comparación con la actualidad, era mucho menor. Por otra parte, Chile era un potente exportador del trigo, haciendo uso de elementos rurales para su desarrollo económico (Memoria Chilena, 2018).

        Hacia el año 1939, para que este sistema se volviera funcional, Concepción se catalogaba como una ciudad productora del trigo, sin embargo la exportación de este producto se vio influenciada por la realidad geopolítica que se gestaba en ese entonces[3]. No obstante, en los alrededores, como Lota, Talcahuano, Penco y Tomé se había desarrollado la industria del carbón que fue la que finalmente sostuvo al sector por un largo periodo (Memoria Chilena, 2018) y no fue hasta el año 1939, y tras un terremoto que azotó el sector, que la industrialización comenzó a hacerse parte de la localidad. Generando como primera consecuencia, y tal como se evidenció anteriormente[4], el crecimiento demográfico.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (30.8 Kb)   pdf (778.4 Kb)   docx (2.1 Mb)  
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com