Ministerio de economia Familiar Nicaragua
anielka773Informe19 de Noviembre de 2015
4.285 Palabras (18 Páginas)445 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA.
UNAN- LEÓN
[pic 1]
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Contaduría Pública y Finanzas.
Componente: Tramites de importación y exportación.
Tema: Ministerio de economía familiar comunitaria, cooperativa y asociativa (MEFCCA)
Elaborado por:
- Anielka Amparo Trejos Sáenz.
- Alicia Leonor Molieri.
- Darling Mercedes Sandoval.
- Carlos Fernando Tijerino.
Año y Sección:
Segundo año “B”
Profesora:
Lic: María José Romero.
Fecha: 02/Noviembre/2015
“POR LA PERTINENCIA Y LA EXCELENCIA ACADÉMICA”
Introducción:
Ministerio de economía familiar comunitaria, cooperativa y asociativa (MEFCCA) Este ministerio se crea con el propósito de ayudar en el fortalecimiento económico de las familias nicaragüenses por medio de Planes, programas, proyectos, diseñando e implementado políticas, planes y programas de financiamientos para la actividades sostenibles de las personas como la agricultura , gastronomía, agroindustrias ,servicios turísticos, agroecológico , artesanías.
Este impulsa a emprendimiento familiares, las pequeñas y medianas empresas (Pymes) con el propósito de contribuir al desarrollo económico nacional con una dinámica propia, con la capacidad de generar empleo, mejorar el nivel de vida de los nicaragüenses, incursar en nuevos mercados
Una forma de que este ministerio ayuda a las familias en con un bono canjeable que los acredita como dueños de 1 cerda , 10 aves y 3 quintales de concentrado entre sus principales propósitos es impulsar a las familias a salir adelante, el MEFCCA les brinda planes y ayuda a identificar las oportunidades de la familia dando orientaciones sobre cómo desarrollar su economía adaptándose a su situaciones, en algunos casos que le dan a la familias animales de corral , a otros reciben semillas e implementos agrícolas con su kit de herramienta, el MEFCCA propone cultivos con la idea que los adopten así como lo han hecho con el Marango , el maíz el frijol etc.
El MEFCCA brinda capacitaciones a las familias ,como a los que trabajan en artesanía y los mueblaros brindando herramientas para mejorar el acabado de los productos , realizar mayor cantidad en menos tiempo para que tengan la opción de diversificarse y aprender nuevas técnicas que le permitan innovar nuevas piezas.
Entre el mayor aporte que el MEFCCA presentan es La asociatividad y el cooperativismo, la planificación territorial desarrollar los pequeños negocios, ayudar a diversificación de la producción, aumentar la productividad, la conservación y preservación del medio ambiente y los recursos naturales
[pic 2]
(Organigrama del miniterio de economia familiar, comunitaria,cooperativa y asociativa., 2014)
MEFCCA[pic 3]
MEFCCA
MINISTERIO DE ECONOMÍA FAMILIAR COMUNITARIA, COOPERATIVA Y ASOCIATIVA.
Ley 906
“Artículo 31 Ministerio de Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa Al Ministerio de Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa le corresponden las siguientes funciones y atribuciones:
a) Formular, coordinar y ejecutar políticas, planes, programas y proyectos para el fortalecimiento de la economía familiar, comunitaria, cooperativa, asociativa y otras formas de organización de la economía familiar, atendiendo a las necesidades específicas de los diversos sectores productivos vinculados con la economía familiar y otros actores a nivel territorial y comunitario, en la búsqueda de mejorar los niveles de producción, rendimientos agropecuarios, productividad, ingresos y el nivel de vida de las familias y las comunidades contribuyendo a la defensa de la seguridad y soberanía alimentaria y la protección contra los impactos del cambio climático.
b) Diseñar e implementar políticas, planes y programas de financiamiento y facilitación de insumos de manera eficiente y sostenible para las actividades productivas de la economía familiar, comunitaria, cooperativa, asociativa y otras formas de organización de la economía familiar, que involucren todas las formas de emprendimientos familiares como turismo cultural y agroecológico, artesanías, gastronomía, agricultura familiar, agroindustria, servicios al turismo, entre otros.
c) Diseñar, coordinar y ejecutar políticas, planes y programas que contribuyan a la diversificación de la producción de las pequeñas unidades familiares del campo y la ciudad y de los pequeños negocios de la economía familiar.
d) Diseñar e implementar políticas, planes, programas y mecanismos dirigidos a la transferencia de nuevas tecnologías y mejores prácticas productivas, de la economía familiar, comunitaria, cooperativa, asociativa y otras formas de organización de la economía familiar, sostenible ambientalmente, así como la capacitación y asistencia técnica necesaria para la sostenibilidad de dichas prácticas.
e) Diseñar programas dirigidos al rescate, conservación y promoción de la medicina tradicional ancestral y la medicina natural, su conocimiento, práctica y uso, que generen beneficios para la salud y la identidad cultural nacional y local, así como beneficios para la economía familiar.
f) Desarrollar políticas, planes y programas para conservar, ampliar, promover y fortalecer, la agricultura familiar y comunitaria, con énfasis en el aumento de la productividad como factor de desarrollo, bajo un concepto de sostenibilidad ambiental.
g) Garantizar la coordinación de los planes, programas y mecanismos necesarios para el impulso de las unidades agrícolas familiares, de la agricultura familiar, la agroindustria, los pequeños negocios, urbanos o rurales, sean de turismo agroecológico, artesanos, culturales, gastronómicos y servicios al turismo, y la agregación de valor a sus productos.
h) Establecer políticas, planes y programas que promuevan, fomenten y desarrollen, los pequeños negocios y la pequeña producción de la economía familiar, urbana y rural, que contribuyan al sostenimiento socio económico de las familias y aporten a la economía comunitaria y nacional.
i) Formular, implementar y fortalecer políticas de fomento y desarrollo asociativo y cooperativo, entre las personas que son protagonistas de los programas socios productivos con los pequeños negocios.
j) Establecer los mecanismos de coordinación con instancias del Gobierno Central, Gobiernos Regionales, Locales y Territoriales con el fin de facilitar el fomento y desarrollo de la economía familiar y comunitaria, y el fomento asociativo, cooperativo y otras formas de organización de la economía familiar.
k) Establecer y administrar el registro de los Pequeños Negocios, los Emprendimientos Familiares, y las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) de la Economía Familiar, urbanos o rurales, sean de turismo cultural y agroecológico, artesanías, culturales, gastronómicos y servicios al turismo, organizados en unidades económicas familiares, comunitarias, asociativas, cooperativas y otras formas de organización de la economía familiar.
l) Administrar el Registro Nacional de Cooperativas y brindar los servicios requeridos por las Cooperativas a nivel nacional, de manera desconcentrada a través de las delegaciones departamentales, regionales o territoriales.
m) Impulsar procesos y políticas de desarrollo con la participación social organizada en la toma de decisión y la fiscalización, como mecanismos de fortalecimiento de la gestión territorial, fiscalización y promoción del avance de las actividades económicas familiares y el desarrollo comunitario, cooperativo y asociativo.
n) Suscribir acuerdos de cooperación técnica con organismos nacionales o extranjeros, mediante los mecanismos e instancias encargadas, que permitan el intercambio de información, la transferencia de tecnologías y la asistencia técnica reciprocas en torno a la economía familiar, comunitaria, cooperativa, asociativa y otras formas de organización de la economía familiar.
ñ) Diseñar y coordinar la ejecución de planes y programas para proteger, conservar y fomentar las fuentes hídricas para fines de cosecha, protección y uso del recurso hídrico que apoyen el consumo humano, uso productivo y generación hidroeléctrica a pequeña escala o nivel comunitario.
o) Ejecutar acciones dirigidas a la promoción de la responsabilidad social para la protección y conservación del medio ambiente y los recursos naturales; así como las acciones que contribuyan a mitigar los efectos del cambio climático y el recalentamiento global del planeta.
p) Integrar el modelo económico de los pueblos originarios y afrodescendientes, como una forma sostenible y eficiente de modelo productivo de la economía familiar y comunitaria.
q) Organizar y desarrollar las Ferias de la Economía Familiar, a nivel nacional, departamental, regional, municipal o territorial como espacios para la promoción, comercialización, transferencia de los saberes tradicionales, generación de oportunidades y encadenamientos productivos, para los pequeños negocios y la pequeña producción urbana y rural. Para tal efecto se crea la Administración Nacional de Ferias de la Economía Familiar, como órgano descentralizado del Ministerio de Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa, con personalidad jurídica, patrimonio propio y autonomía técnica y administrativa; el Director o Directora de la Administración Nacional de Ferias de la Economía Familiar, será nombrado o nombrada por el Ministro o la Ministra de Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa. El Ministerio de Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa, así como la Administración Nacional de Ferias de la Economía Familiar, podrá establecer tiangues, parques de ferias u otros espacios demostrativos, a nivel nacional.
...