Mitos Sobre La Reforma Energetica
16085713 de Septiembre de 2013
3.296 Palabras (14 Páginas)456 Visitas
MITOS SOBRE LA REFORMA ENERGÉTICA
CON LA REFORMA ENERGÉTICA SE VA A PRIVATIZAR PEMEX
¡Que no te engañen! Pemex ni se vende, ni se privatiza. La Reforma Energética busca consolidar a Pemex como una empresa 100% pública, más fuerte, competitiva y transparente.
Hechos:
La iniciativa de Reforma Energética busca que el Artículo 27 de la Constitución vuelva a decir lo que el Presidente Lázaro Cárdenas dejó escrito, palabra por palabra. De esta manera, Pemex se consolidará como una empresa de todos los mexicanos, que sea competitiva a nivel global, bajo el control del Estado, con mayor transparencia y controles ciudadanos.
Se propone que Pemex:
• Se mantenga como una empresa pública al 100%.
• Sea más autónoma y tenga una organización adecuada.
• Tenga un régimen fiscal que le permita reinvertir.
• Sea más transparente y tenga mecanismos de vigilancia y control ciudadanos para la rendición de cuentas.
• Pueda realizar nuevos proyectos de extracción de petróleo y de gas, ya sea individualmente mediante contrato que suscriba con el Gobierno Federal o en asociación con otras empresas, como más convenga a los intereses de los mexicanos.
• Continúe realizando trabajos de refinación de petróleo, petroquímica, transporte y almacenamiento de los productos del petróleo y el gas, por sí mismo o junto con otras empresas que tengan permiso para hacerlo.
• Se convierta en un actor central en la lucha contra el cambio climático
VAN A SACAR A PEMEX DE LAS ÁREAS ESTRATÉGICAS PARA QUE OTRAS EMPRESAS SE QUEDEN CON ESOS NEGOCIOS
¡Que no te engañen! Se propone establecer un modelo petrolero cardenista que no sólo fortalezca a Pemex en sus áreas estratégicas sino que también expanda su operación. La Reforma Energética da herramientas a Pemex para que pueda desplegar todo su potencial para no hacer todo por sí solo en la industria de los hidrocarburos.
Hechos:
Con un sistema de contratos para la exploración y extracción de hidrocarburos, Pemex podrá elegir la manera en que comienza nuevos proyectos, ya sea individualmente o por medio de alianzas, según lo que más convenga.
Con la Reforma Energética:
• Pemex mantendrá las áreas en las que produce petróleo y gas en la actualidad.
• Pemex también podrá escoger y acceder de manera a preferente nuevas áreas petroleras en las que tenga interés.
• En estas nuevas áreas de interés, Pemex podrá celebrar contratos de exploración y extracción con el Gobierno Federal.
• Pemex podrá establecer consorcios y alianzas estratégicas con particulares, como mejor convenga, para aumentar su capacidad financiera y de operación.
• Incluso cuando no haya decidido participar de inicio en un contrato, Pemex podrá entrar en ese proyecto, con un alto porcentaje preestablecido.
• En las zonas que ya están siendo operadas, Pemex podrá decidir si mantiene el esquema actual o somete a la Secretaría de Energía un nuevo modelo de contrato.
El objetivo de la Reforma Energética es que Pemex conserve sus fortalezas y pueda desarrollarse en nuevas áreas, como mejor convenga a los intereses de los mexicanos.
LA REFORMA ENERGÉTICA BUSCA ACELERAR LA PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO PARA EXPORTARLO A ESTADOS UNIDOS, BENEFICIANDO A ESE PAÍS
¡Que no te engañen! La Reforma Energética es para garantizar el abasto de petróleo y gas en México y así potenciar el desarrollo de nuestro país. Además, con la revolución de los hidrocarburos en piedras de lutitas, Estados Unidos ha desarrollado grandes recursos petroleros y se sabe que tendrá aún más en el futuro.
Hechos:
En el futuro, Estados Unidos no sólo dejará de importar petróleo, sino que está encaminado a convertirse en un país exportador. Tan sólo en los últimos 5 años, la producción de petróleo de Estados Unidos ha aumentado en 2 millones de barriles diarios, mientras que en México, la producción tiene una tendencia hacia la baja desde el 2004.
Estados Unidos prevé dentro de sus escenarios alcanzar hasta 10 millones de barriles diarios en los próximos años, reduciendo su necesidad de importaciones de crudo de otras naciones.
Producción de petróleo en México y Estados Unidos
(Miles de barriles diarios)
Pronósticos de la producción petróleo en Estados Unidos.
El petróleo mexicano hoy menos que nunca está amenazado por Estados Unidos. El gran reto de México es consolidar su industria petrolera para poder competir con ese y otros países.
NOS CONVIENE MÁS VENDER GASOLINAS QUE PETRÓLEO
¡Que no te engañen! El negocio del petróleo es uno de los más provechosos del mundo. En México, vender petróleo nos deja una ganancia mucho mayor que la venta de gasolinas. La Reforma Energética crea mecanismos para que en nuestro país podamos impulsar ambas actividades.
Hechos:
Extraer un barril de petróleo hoy en día nos cuesta $5.6 dólares y lo vendemos en alrededor de $100 dólares; es decir, tenemos una ganancia que ronda los $95 dólares por cada barril de petróleo que extraemos y vendemos. En cambio, la ganancia de vender gasolinas es solamente de $1.2 dólares por barril de petróleo refinado.
Dada la diferencia entre las ganancias de ambos negocios, Petróleos Mexicanos (Pemex) destina una mayor parte de su presupuesto a la extracción de petróleo y no ha invertido lo suficiente en refinación, ya que hoy en día Pemex tiene que hacer todo en la industria petrolera, sin inversión complementaria.
Si bien los beneficios de la refinación y las demás actividades industriales y de logística son menores a los de extraer petróleo, éstos son lo suficientemente atractivos para la inversión de los particulares, dada la presencia de un gran número de consumidores en nuestro país.
Además de proponer un sistema de contratos para la exploración y extracción de petróleo y gas, la Reforma Energética plantea la participación libre de la sociedad en las áreas de refinación, transporte y distribución; tal como lo preveía el modelo petrolero del Presidente Cárdenas.
EL PRESIDENTE LÁZARO CÁRDENAS PROHIBIÓ LA PARTICIPACIÓN PRIVADA EN TODA LA INDUSTRIA PETROLERA
¡Que no te engañen! Las reformas del Presidente Lázaro Cárdenas sí permitían la participación de particulares en distintas actividades de la cadena productiva petrolera.
Hechos:
Las reformas del Presidente Lázaro Cárdenas permitieron diversas formas de participación privada en la industria petrolera, como los contratos de utilidad y de producción compartida para exploración y extracción de petróleo y gas. Además, se mantuvo la posibilidad de otorgar concesiones para refinación de petróleo; y transporte, almacenamiento y distribución de productos que se obtienen del petróleo y del gas. En realidad, la prohibición constitucional de que los particulares participaran mediante contratos y asociaciones en las actividades de la industria petrolera se dio hasta 1960. En dicho año, la reforma al artículo 27 de la Constitución estableció que:
“Tratándose del petróleo y de los carburos de hidrógeno sólido, líquidos o gaseosos, no se otorgarán concesiones ni contratos, ni subsistirán los que se hayan otorgado y la nación llevará a cabo la explotación de esos productos, en los términos que señale la ley reglamentaria respectiva.”
México no perdió soberanía con las reformas petroleras cardenistas; por el contrario, nuestro país pudo consolidar una industria petrolera moderna que benefició a todos los mexicanos.
Por eso se propone que el Artículo 27 de la Constitución vuelva a decir lo que el Presidente Lázaro Cárdenas dejó escrito, palabra por palabra.
PEMEX TIENE LOS RECURSOS PARA LLEVAR A CABO LAS INVERSIONES NECESARIAS PARA APROVECHAR EL PETRÓLEO, NO SE REQUIERE PARTICIPACIÓN DEL SECTOR PRIVADO
¡Que no te engañen! Lo que busca la Reforma Energética es que el Artículo 27 de la Constitución vuelva a decir lo que el Presidente Lázaro Cárdenas dejó escrito, palabra por palabra, para que los recursos de Pemex se inviertan en los proyectos que más ganancias le dejen a la empresa. Como resultado, aumentará la renta petrolera de la Nación. Pemex podrá decidir qué proyectos le interesan, y si le conviene ir solo o en asociación con otras empresas, para así sacarle el máximo provecho a su inversión.
Hechos:
En las últimas décadas, la industria petrolera ha evolucionado debido a la gran diversidad de técnicas para extraer petróleo y gas. En la actualidad, Pemex está obligado a llevar a cabo todas las actividades de la industria petrolera por sí solo. La condición de jugador único en el sector ha limitado las inversiones y el potencial de crecimiento de la empresa.
Por ejemplo, Pemex actualmente no invierte lo suficiente en aguas profundas, ya que cada pozo en este tipo de campos tiene un costo aproximado de entre 150 y 200 millones de dólares. En 2012, la participación de distintas empresas en aguas profundas permitió que en Estados Unidos se invirtiera entre 20,550 y 27,400 millones de dólares. Si Pemex quisiera invertir esta cantidad en aguas profundas, tendría que destinar a ello su presupuesto entero de exploración y producción, y dejar de invertir en los demás campos en los que opera actualmente.
Con la Reforma Energética, habrá condiciones para aumentar la inversión en exploración y extracción así como en refinación, transporte y
...