Modelo expositivo de tabaquismo
RAHESEN14Trabajo15 de Diciembre de 2015
976 Palabras (4 Páginas)354 Visitas
INDICE
Inicio…………………………………………………………………………………………….2
Desarrollo…………………………………………………………………………………….2
Conclusión……………………………………………………………………………………3
Bibliografías………………………………………………………………………………..4
El tabaco es una planta originaria de América, cuyo uso ya no tiene una finalidad curativa, para lo que antes era utilizada. La sustancia principal de este es la nicotina, este componente tiene propiedades adictivas que afectan al estado de ánimo, además de la nicotina, el tabaco contiene alquitrán que provoca cáncer de pulmón y en otros órganos.
El tabaquismo es la adicción a la nicotina del tabaco. En casi todos los casos, se produce a través del consumo de cigarrillos y con menor frecuencia a través del consumo de cigarros, pipas y puros
Las causas de esta adicción tienen mucho que ver con las ideas que nos han ido mostrando en los medios de comunicación, entre los que destacan el radio o la televisión. Principalmente suelen tener condicionantes sociales, como el reconocimiento y aceptación por distintos grupos sociales. También pueden tener motivos de carácter psicológico, como el placer que produce fumar, adquiriendo la sensación de relajación y concentración. También se le pueden atribuir ciertas propiedades terapéuticas, como antidepresivo o para calmar la ansiedad.
En México existen 17.7 millones de fumadores, de los cuales 12.30% son niños y adolescentes, México, también es la región más afectada de latinoamericana en regulación de la venta y consumo de cigarros, algunos datos nos dicen que más de la mitad de los estudiantes mexicanos ha probado el cigarro alguna vez pero muchos de ellos deciden no volver a hacerlo.
El inicio del consumo de tabaco a edad temprana implica la integración de un grupo de fumadores muy jóvenes, cuyo estudio se separó en la ENA 2002 para diferenciarlo de la situación de los adolescentes (el consumo ilegal). Casi un millón de adolescentes de 12 a 17 años en área urbana son fumadores (10.1%), con una mayor prevalencia en los hombres (15.4%) respecto de las mujeres (4.8%). En el área rural, la prevalencia de fumadores menores de edad es menor (6.1%); se observa el mismo patrón de mayor consumo en los varones (11.3% en hombres contra 1% en mujeres). La facilidad del acceso al tabaco por los menores de edad se refleja en México en la información disponible de consumo de tabaco en adolescentes, a pesar de la legislación vigente.
En cuanto a la edad de inicio, casi la mitad de los adolescentes (47.6%) comenzó a fumar entre los 15 y 17 años, y en el área rural esta cifra es aún mayor (50.5%). Además, en ambas áreas se advierte que 10% de los hombres comenzó el hábito antes de los 11 años.
La mayoría de los adolescentes sólo fuma 1-5 cigarros (86.5%); la prevalencia de consumo de un mayor número de cigarros es menor.
Los fumadores adolescentes del área urbana refieren un mayor grado de escolaridad (preparatoria en 35.4%) que los del área rural (preparatoria en 1.4%).
El consumo inadecuado del tabaco tiene un precio demasiado alto, que podemos notar en las graves consecuencias que produce su consumo continuado; un consumo que provoca una fuerte dependencia, física y psicológica y esta produce el síndrome de abstinencia que es cuando se intenta dejar de fumar, con una sintomatología que va de la ansiedad, la irritabilidad, dolor de cabeza, a un mayor apetito.
Uno de los riesgos más conocidos es el de padecer cáncer de pulmón. Se calcula que un 90% de estos casos tiene un contacto directo con el tabaco. También lo relacionan con otros muchos tipos de cáncer, como el de faringe, de páncreas, de estómago, de hígado, de esófago. Las enfermedades del aparato circulatorio, como la hipertensión y la insuficiencia cardíaca, también son muy comunes entre los fumadores. La nicotina provoca la disminución del grosor de las arterias y vasos coronarios, aumentando el ritmo cardiaco y así mismo la presión arterial.
...