México Profundo (Una Civilización Negada )
cesa_r1310 de Febrero de 2015
4.679 Palabras (19 Páginas)435 Visitas
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Estudios Superiores Cuatlitlán
Campo 1
Antropología
Trabajos:
México Profundo (una civilización negada)
La tradición, el patrimonio y la identidad.
Alumno:
Pérez García Juan
México Profundo
Una civilización negada
Guillermo Bonfil Batalla
Introducción.
El libro México Profundo enseña una cruda verdad acerca de los indios el como los percibimos, el como los hemos tratado y como los hemos hecho a un lado de la sociedad, también nos relata como conviven dentro de su comunidad así de cómo es el seno familiar, señala que los percibimos como gente floja he inculta, que por ello no nos gusta ser señalado como descendientes de indios, si no que preferimos y presumimos ser descendientes de europeos.
También hace referencia de las comunidades campesinas las cuales suelen ser llamadas indígenas, a lo cual no les gusta por rechazo, del mismo modo da una pequeña comparación entre las ciudades y las zonas rurales, de cómo las ciudades van ganado terreno y va asiendo a un lado a los pueblitos, dando lugar a las grandes construcciones.
Por otro lado nos da una pequeña referencia de los conflictos que han tenido lugar en México, de como los pueblos indígenas han ido cambiando por la intervención del gobierno, de cómo perciben los indios este cambio así también de su aceptación o rechazo. De cómo se han levantado frentes de indígenas que luchan por sus derechos de cómo ha respondido el gobierno.
Muestra una realidad en la que vive hoy en día México, como se ha ido denigrando a la agricultura de cómo se ha vendido la mano obrera muy barata a las industrias internacionales. Pero al igual como nos pone de enfrente a la realidad nos da una esperanza, la cual esta en ver que es lo que tenemos en nuestra manos para cambiar, el como aprovechar nuestros recursos, nuestra gente, el no hacer de menos a nadie.
Reclama el como hemos tratado nuestra raíces, el como hemos adoptado lo extranjero en ves de lo nacional. Y no es cambiar el pasado si no cambiar el presente para tener un mejor futuro.
Contenido.
México esta constituido por una gran cantidad de pueblos así como de sociedades y estas divididas por clases sociales, el libro nos enfoca a una clase social o grupo de personas que son denominadas “indios”. Pero que es un indio el autor nos dice que son grupos portadores de maneras de entender el mundo y organizar la vida que tiene su origen en la civilización mesoamericana, la civilización mesoamericana es una civilización negada, cuya presencia es importante reconocer.
Si duda conocemos el pasado de México, la invasión de los españoles, las grandes culturas que se asentaron a lo largo de el territorio mexicano y del continente americano, pero solo lo vemos como un hecho del pasado, algo que ajeno a nosotros, pero que apara los indios son hechos importares, ya que de esas civilizaciones son provenientes tanto su sangre como su cultura.
Hoy en día conocemos de estos hechos históricos gracias a que tenemos materias que a lo largo de nuestra educación nos ha hecho sumergir en años de acontecimientos y hecho de nuestro país.
A lo largo del tiempo se han visto desaparecer comunidades, pero estas han dejado evidencia de su paso por la historia de nuestro país. Antes de existir lo que hoy conocemos como México hubo asentamientos de pueblos que pasaron de ser nómadas a ser sedentarios esto gracias a la agricultura, sin duda el maíz fue un producto muy importante ya que su alimentación. Al pasar pueblos sedentarios empezaron las construcciones de aldeas grandes, así nace al sur de lo que hoy conocemos como Veracruz la cultura olmeca, considerada madre de la civilización mesoamericana.
Así llega el periodo preclásico que abarco del año 2000 antes de nuestra era al año 2000 d.C. Surge el auge de la civilización olmeca, se ve reflejada la influencia de la cultura olemaca en la cultura llamada Remojadas, en Oaxaca los zapotecas y en península de Yucatán se asientan las bases iniciales de lo que será la cultura maya.
El periodo clásico surge 200 años de nuestra era, se inicia con la cultura teotihuacana, Teotihuacan fue quizás la ciudad mas poblada del mundo, gracias a la agricultura que no importando las limitaciones de la falta de instrumentos de metal, sin arado sin usar la rueda ni disponer de animales de tiro. El centro de México se desarrollo culturalmente gracias al contacto de las culturas mesoamericanas ya sea directamente o indirectamente.
Sin duda hoy en día podemos observar los pasos de estas culturas gracias a las construcciones y restos como lo son utensilios de cocina o de caza o de la misma agricultura, así mismo podemos observar como fueron cambiando su entorno a favor de la agricultura.
Otra parte de estas civilizaciones fue su lenguaje que a lo largo del tiempo se fue perdiendo y que pocas personas son capaces de hablar o entender, pero que hoy en día todavía son utilizados ya sea por el nombre de un cerro un río, que aunque no conozcamos su significado seguiremos llamándolo así.
Antes de la llegada de los europeos a México predominaba o si es que era en su totalidad la gente con rasgos fuertes de color de piel morena y de una altura promedio, pero con la llegada de los europeos empezó la mezcla de razas a lo se le conoce como mestizaje, cabe señalar que un mestizo no tenia el mismo rango que un europeo, si su madre era una esclava lo mas probable es que el fuera un esclavo, sin duda la desimanación por los de piel morena y negra fue muy notoria en ese momento, pero que hoy en día persiste ya que tenemos estándares de belleza muy definidos, como los son la piel de tonalidades claras, y de rasgos mas definidos y estilizados, el aspecto del indio es escondido por el motivo de rechazo no de la persona si no el admitir que provienen de las culturas mesoamericanas, sin duda es mas fácil el reconocer que provenidos de europeos que de un indio.
Existe una gran cantidad de pueblos en el interior de México los cuales no conocemos mucho de su gente de sus costumbres su lengua, esto se debe al poco interés y al rechazo así los indios, a través del prejuicio fácil como lo es que el indio es ignorante, flojo, primitivo y si acaso pintoresco, son prejuicios que nos han ido alejando de los indios y de aceptar a esta gente como parte de nuestra propia cultura y país.
No se sabe cuantos indios y comunidades indias existen en México, una estimación de la población indígena mexicana esta entre el 10 al 12.5 % de la población total del país, se stima que sobreviven 56 lenguas indígenas, esto es estimado ya que no se cuenta son la cifra exacta ya que al tener la idea de que los indígenas es sinónimo al rezago, las autoridades no aceptan la evidencia de una población indígena, ya que para ellos un indio es aquel que habla otra lengua, y solo toman en cuenta es estas personas como indios sin tomar en cuenta a que tienen hijos que también hablan español pero que al igual que sus padres tienen el conocimiento de lenguaje y tradiciones de sus antepasados indios.
La mayoría de las poblaciones indígenas que hoy en día existen se sitúan en las zonas las cuales se asentaron las grandes culturas, pero no todas comparten esa suerte ya que con la urbanización y la construcción de grandes ciudades los pueblos indígenas an sido arrastrados a veces desaparecidos en su totalidad, hoy en día los pueblos indígenas se asientan en nichos ecológicos muy diversos, desde la selva húmeda tropical hasta las mesetas semiáridas a mas de 2 mil metros de altura sobre el nivel del mar. La agricultura sigue siendo el sustento de dichas comunidades sin duda es una actividad que los indígenas han aprovechado, otro de los sustentos de los indios son las artesanías que además de servir como sustento son pieza importante de la comunicación de una población. La autosuficiencia es otra pieza importante de las comunidades indígenas, esto se ve reflejado en la agricultura, ya que utilizan como abono los desechos de los animales y así podemos ver más ejemplos. Los indios no aprenden en las escuelas como ser autosuficientes si no por la experiencia así como los conocimientos que se van heredando. El núcleo familiar es el espacio mas sólido para reproducir la cultura propia de los pueblos indios. Las mujeres desempeñan el papel de la crianza de los niños y la transmisión de las niñas de los elementos culturales, también es responsable de mantener su lengua, el hombre es responsable del sustento de la casa.
Los lazos en una comunidad indígena van más allá de la familia ya que dentro de la comunidad hay un lazo de familia gracias a ello a un síntoma de pertenencia en un pueblo lo cual trae un ambiente de compañerismos, en la comunidad hay personas que desempeñan diversas actividades como lo es fabricación de instrumentos agrícolas, hacer objetos de cerámica o de madera en alejar tormentas y atraer buenas lluvias. La autoridad en los pueblos indígenas va unida al prestigio social y este se adquiere a lo largo de la vida.
Con base en su cultura autónoma, cada grupo se adapta a las nuevas circunstancias, resiste para conservar sus espacios en todos los ordenes de la vida, se apropia de elementos culturales ajeno que resultan útiles con esto van acumulando experiencias además de
...