ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Neoliberalismo En México

almu25 de Octubre de 2012

1.051 Palabras (5 Páginas)635 Visitas

Página 1 de 5

Neoliberalismo en México

Haciendo un poco de historia diré que después de la Revolución Mexicana, México ha tenido tres ciclos de poder. El de los generales, que gobernaron el país de 1913 a 1946, es decir 33años y que se caracterizó por la creación de las instituciones (Banco de México, partidos políticos, sindicatos, etc.).

El de los licenciados o de los políticos, que gobernaron 36 años, de 1946 a 1982 y que se caracterizó por el proceso de industrialización y urbanización del país.

El de los tecnócratas, que inició en 1982 con el gobierno del presidente Miguel de la Madrid y que concluyó en el año 2000, luego de 18 años que se caracterizó por; crisis económicas y por el desmantelamiento del Estado y la crisis de las Instituciones.

A partir del año 2000 Vicente Fox, inicia el 4o. ciclo, el de los empresarios, que con una mentalidad más pragmática, (actitud predominante, que busca la eficacia y la utilidad) enfocados hacia la eficiencia y la productividad, vienen a tratar de demostrar que tienen más capacidad para producir resultados sociales, económicos y políticos que los generales, los licenciados y los tecnócratas en realidad como lo sabemos no fue así.

Neoliberalismo uno de los nombres que se usa para describir una ideología económica. También se puede llamar capitalismo corporativo, globalización corporativa, globalización y hasta economía suicida. Esta ideología es la que actualmente domina las políticas de la economía global. Aquí se da una explicación breve de cómo se creó el neoliberalismo, cómo llegó a dominar el mundo económico, cómo el neoliberalismo afecta a los pueblos del mundo, que es lo que sostiene a este monstruo, y finalmente, es importante preguntarnos. ¿Cuánto más durará este sistema en nuestro país? ¿Cuándo terminará? Sin embargo, algunos analistas sostienen que los empresarios son tan inexpertos que no pueden hacer frente a esta problemática. No saben manejar la economía del país que es mucho más complejo que una empresa que es para lo que están preparados.

Corría el año 1982 y en México se vivió un periodo de cambio de gobiernos, de política económica tecnócratas o neoliberales, teniendo como primordial característica el impulso de la economía de Libre mercado. Esto empieza con la disminución de aranceles a la exportación y el inicio de nacionalizaciones privatizadas, cobra impulso con el ingreso de México al GATT en enero de 1986, con Miguel de la Madrid y alcanza su apogeo con la firma del TLCAN bajo el gobierno de Carlos Salinas, empieza a perder popularidad el nuevo modelo económico después de la gran devaluación del peso mexicano frente al dólar en los primeros días del gobierno de Zedillo.

De 1982-1988 entra Miguel de la Madrid que llega al poder en una de las épocas más difíciles del país, mucho debido a su antecesor José López Portillo, quien nacionalizó la banca tres meses antes de salir del poder. Como resultado, la inflación subió a un promedio de casi 100% cada año, el desempleo creció a 15% entre 1983 y 1985 y hubo caídas drásticas en producción, sobre todo en industrias gubernamentales.

Para resolver tales problemas, emprendió la Renovación Moral de la sociedad, elaborando un Plan Global de Desarrollo, estableció a nivel constitucional un sistema de planificación democrática y más importante, inició con la apertura económica, la desregulación y descentralización así como la privatización de empresas estatales, algo que seguiría bajo su sucesor; como resultado, el número de paraestatales bajaron de 1155 en 1982 a 412 en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com